Una lectura de la DESCENTRALIZACIÓN, 25 años después FERNANDO CARRIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación del tema y los énfasis de profundización Geovanny Carrillo.
Advertisements

Análisis de las Políticas Públicas
Tendencias de la descentralización en Colombia Componentes y Actores
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
GRUPO Qué explica un desarrollo territorial exitoso, es decir, dinámicas de desarrollo caracterizadas por un ciclo virtuoso localizado de crecimiento.
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
CONSTRUYENDO BICENTENARIOS Fernando Carrión M.. INDICE DE CONTENIDO 1. Introducción 2. Principios 3. Un proceso, dos expresiones 4. Conclusiones.
El Desarrollo Económico Local y sus vínculos con la cohesión social
DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
Movimientos Sociales y escenario Político
PANEL VISIÓN DE ESTADO 2025 COPARMEX Encuentro Empresarial 2004 Fernando Elizondo Barragán Secretario de Energía Septiembre 10, 2004.
FEDERALISMO Y POLÍTICA INTERGUBERNAMENTAL: DE LA ACCIÓN A LA INSTITUCIONALIZACIÓN Tonatiuh Guillén López El Colegio de la Frontera Norte.
AJUSTE ESTRUCTURAL DE LAS ECONOMÍAS
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
(IN) SEGURIDAD CIUDADANA: Bases para su gobierno
Día: Martes 17 de julio de 2012 Materia: Políticas y Planificación
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
: SEMINARIO: “PROYECTO PAÍS” FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CHILE FECH María Ester Feres N Centro de Relaciones Laborales FACEA/ Universidad.
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Teresa Ramírez Pequeño Expositora
Democracias en T rans – Formación. ¿Qué hay de nuevo en los nuevos Estados andinos? Relectura desde la perspectiva de las interdependencias entre la economía.
Participación Juvenil hacia procesos de incidencia pública en el ámbito de la educación Sergio Alejandro Balardini II Seminario Regional sobre Educación.
Protección social, solidaridad y equidad
Hacia una Descentralización incluyente
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Secretaria de Descentralización
Desde la perspectiva latinoamericana
Elementos a tener presente Viña del Mar, 7 de Agosto 2013.
ALCA: Evolución del consenso 90’s … Relativa homogeneidad política económica aplicada Consenso en torno al proyecto hemisférico Estancamiento.
1 ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CÁMARA DE DIPUTADOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS.
La Descentralización en Colombia
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
El Estado de La Descentralización en América Latina
Teresa Ramírez Pequeño Expositora
Módulo I: La política Internacional y el Desarrollo
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
AMÉRICA LATINA Urbanización y Planificación Urbana.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
¿Por qué el Estado no responde adecuadamente a los conflictos sociales
CURSO HDT.
Globalización y expansión del modo de producción capitalista y sus implicaciones en la estructura social, política y económica Soc. Nusvia Zambrano.
“Avances del enfoque Territorial en la gestión de políticas públicas nacionales y regionales” Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.
Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ UNEXPO DIP CIUDAD.
Entorno Político-Institucional La Paz, Septiembre 2006 Gobernabilidad en Bolivia.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA GOBERNABILIDAD LOCAL Por: Miguel Ceballos Arévalo.
Agenda de Descentralización p a r a e l D e s a r r o l l o d e l o s T e r r i t o r i o s.
N UEVA CONSTITUCIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN : UN PROCESO DUAL Lic. Francisco Quiero Investigador legislativo ICAL.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
GOBERNANZA: GOBIERNO EN RED
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
� DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES JULIO 2010 SUBDERE.
Las particularidades del espacio subnacional: el Municipio en México
EL FUTURO DE QUITO: ¿CÓMO PENSAR SU DESARROLLO LOCAL? Fernando Carrión M.
EL DESARROLLO TERRITORIAL: UNA MIRADA DESDE LAS FINANZAS SUBNACIONALES Fernando Carrión M.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EN AMÉRICA LATINA: UNA GEOMETRÍA VARIABLE Fernando Carrión M.
¿Quien se hace cargo del centro? Fernando Carrión.
El desafío político de gobernar la ciudad: dos modelos Fernando Carrión M.
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
Las competencias: un asunto de Estado Fernando Carrión M.
ESTADO DE DERECHO EN EL MARCO DE LA DECENTRALIZACIÓN EN ECUADOR Fernando Carrión.
Transcripción de la presentación:

Una lectura de la DESCENTRALIZACIÓN, 25 años después FERNANDO CARRIÓN

INDICE DE CONTENIDO 1.¿Qué se entiende por descentralización? 2.¿La descentralización es un tema local o supra nacional? 3.¿Quién se encarga del centro? 4.¿Cuál es el origen de la descentralización? 5.¿Por qué si todos estamos de acuerdo no avanzamos? 6.¿La descentralización es un medio o un fin? 7.¿La búsqueda de la autonomía tiene autonomía? 8.¿Cuáles son los umbrales o los de la descentralización? 9.¿La descentralización es irreversible y ascendente? 10.¿Hay un día después en la descentralización?

1. ¿Qué se entiende por descentralización? Proceso de distribución equilibrada de la centralidad (poder) al interior del Estado, para profundizar la democracia, potenciar el desarrollo y mejorar la calidad de vida. Es un medio, no se trata de acabarla y es intraestatal (descentramiento).

1. ¿Qué se entiende por descentralización? La búsqueda de equilibrio de poderes con tres formas: –Descentralización Horizontal –Descentralización vertical –Descentralización territorial Hoy en AL tenemos: –Fortalecimiento del presidencialismo –Transferencia de competencias y recursos Paradoja: Asimetría que re centraliza.

2. ¿La descentralización es local o supranacional? Dos dimensiones: –No es atributo y si relación. Depende esta. –El equilibrio de poderes, de las partes en el todo. Un sistema local/nacional Es la definición de un tipo de Estado. Por tanto no es local, casi ni nacional. La globalización hace que los Estados nacionales sean demasiado grandes para la diversidad local y pequeños para la globalización. –Lo supranacional: global/local –Democracia: respeto a diversidad Integración/descentralización: desnacionalización

3. ¿Quién se encarga del centro? El centro como lugar de: –Integración y no como subsunsión –Redistribución y la solidaridad –Parte de un sistema La importancia del estado nacional y de la centralidad. No se trata de acabarlo. La oposición a lo nacional.

4. ¿Cuál es el origen de la descentralización? Con retorno a la democracia y la globalización. Desde regiones y desde el centro. Desde las regiones: –Ricas: Freno estatal privatización y Freno capital: autonomía. Pobres: –Dotar de Estado a nacionalidades que no lo tienen. –Obra pública, representación e institucionalidad. Menos Estado y más Estado: las dos legítimas. Lo híbrido frente proyecto único El ferrocarril: la locomotora que arrastra

4. ¿Cuál es el origen de la descentralización? Desde los gobiernos: –Mejora de la gobernabilidad: ajuste, apertura, privatización y presidencialismo. Eje: descentralización fiscal o pereza fiscal. –Mejora legitimidad estatal: participación y fortalecimiento institucional. Procese el conflicto y desarrollo territorial.

5. ¿Por qué si estamos de acuerdo no avanzamos? Ha hecho metástasis: –Generalización territorial: ola global o megatendencia. –Legitimidad: izquierda, derecha, OI´s, ONG´s. Concepto polisémico, como otros, que lleva a proyectos distintos con actores distintos. No hay uno solo

6. ¿Es un medio o un fin? Es un medio pero se la presenta como un fin: –Autoridades electas: 1986 y 1997 –Competencias transferidas: –Recursos incrementados: –¿La democracia, la calidad de vida y el desarrollo como están?

6. ¿Es un medio o un fin? Si es un medio: –Calidad de vida inferior, según CEPAL incremento de pobres en 55% 20 años. –Calidad de la democracia: sistema político sin partidos, fragmentación, desinstitucionalización y territorialización democracia. –Calidad del desarrollo: décadas pérdidas

7. ¿La búsqueda de la autonomía tiene autonomía? Determinación e inevitabilidad. –La modelística –Los primeros y los posteriores La autonomía es un concepto en redefinición: subordinación nacional y supranacional

8. ¿Cuáles son los umbrales de la descentralización? Se sabe como empieza pero no como termina. Dos límites: –El descentramiento puede llevar al fin del Estado. –La creación de nuevas soberanías a crear nuevos estados

9. ¿La descentralización es un proceso lineal irreversible y ascendente? Proceso político dependiente de coyunturas: correlación de fuerzas. Proyectos múltiples en disputa permanente. La hegemonía.

10. ¿Hay un día después en la descentralización? ¿Algún día terminará el proceso? Europa lleva entre 60 y 40 años, según el país y según interpretación. ¿Cuánto más falta? ¿Cómo está ahora? –Reflujo fuerte –Municipalista –Demandas regionales fuertes y nuevas Día antes o día después