LA GEOSFERA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BORDES CONVERGENTES.
Advertisements

TECTÓNICA DE PLACAS.
LA TIERRA, NUESTRO PLANETA. Cómo cambia el relieve terrestre.
LÍMITES CONSTRUCTIVOS. DORSALES. DORSALES: Cordilleras submarinas de Km, a lo largo de su eje se forma un depresión tectónica llamada RIFT.
¿CÓMO SE FORMAN LAS MONTAÑAS? (Teorías orogénicas)
Dinámica listosférica
Consecuencias del movimiento de las placas
Tema 12: CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS.
PROCESOS ENDOGENOS La formación de grandes cadenas de montañas, la erupción de un volcán o un temblor de tierra, por ejemplo, son el resultado de los procesos.
Placas Téctonicas.
Unidad docente 4 LA GEOSFERA.
4.2 Formación de cordilleras
Tipos de cordilleras.
Dinámica de la Litosfera
Trabajo práctico Tomás, Félix y Lara
Volcanes Volcanes Volcanes De: Nayla, Ailén, Luisina y Sofía P !!!
¿CÓMO SE FORMAN LAS MONTAÑAS? (Teorías orogénicas)
LA TECTÓNICA DE PLACAS.
La energía externa e interna de la tierra.
EL RELIEVE El Relieve está en constante transformación. Sobre él actúan dos tipos de fuerzas: Fuerzas internas: Fuerzas externas: Teoría de la Téctónica.
TECTÓNICA DE PLACAS Teoría unificadora …Wilson en 1970
LA DERIVA CONTINENTAL Araceli Peña Aranda.
La energía interna de la Tierra
La energía externa e interna de la tierra
LA ENERGÍA EXTERNA E INTERNA DE LA TIERRA
internas que forman el relieve
TERREMOTO Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra.
EL RELIEVE TERRESTRE.
Expansión del fondo oceánico
Observemos con atención las siguientes imágenes…
TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
1. Formación de las cordilleras 2. Deformaciones de las rocas
GEODINÁMICA INTERNA Manuel Cózar.
LAS FORMAS DE LA TIERRA.
CORDILLERAS Definición y tipos de cordilleras.
Agentes Geológicos y Modelado Del Relieve
LA DERIVA CONTINENTAL.
TEMA 9: MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
Laura Barrio Miriam Reyes.
Esquema de la formación de cordilleras y dorsales
Tectónica de placas. Cristian Gil Rubio. Saray Feito Casado.
MODELADO DEL RELIEVE.
Agentes geológicos Mario Zurita Huertas.
Y MODELADOS DEL RELIEVE
Alba Gómez Jiménez e Irene Álvarez Ballesteros
CARACTERÍSTICAS DE LOS FONDOS OCEÁNICOS
TECTÓNICA DE PLACAS Alfred Weneger. TECTÓNICA DE PLACAS Alfred Weneger.
Carlos Castro Fernández Óscar Jiménez Agudo 1º A
La Deriva Continental.
TEMA 10. CONTIENENTES INQUIETOS
La energía externa e interna de la tierra
El motor que mueve las Placas Litosféricas
La Tierra es un planeta dinámico
ORIGEN, CAPAS DE LA TIERRA Y TECTONICA DE PLACAS
LA TIERRA ¿Cómo se formó?
Realizado por: Sarita y Anita
LA FORMACIÓN DE LA TIERRA
LA TIERRA Unidad didáctica 2. (Páginas 24-31)
TEMA-16 MANIDESTACIONES DE LA DINÁMICA LITOSFÉRICA.
ESTUDIO DEL INTERIOR DE LA TIERRA
LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA TIERRA.
¿Como es el interior de la Tierra?
TEMA 14 La Tectónica de Placas Amanda Ríos Santillán.
Bloque 3 – Equipo 2 La relación entre la tectónica de placas y los procesos orogénicos, volcánicos y sísmicos que se manifiestan en la formación del relieve.
Estructura de la tierra. Estructura de la tierra 1 Estructura de la tierra 2 Capas definidas por su composición 2.1 Corteza 2.2 Manto 2.3 Núcleo 3 Teoría.
Evolución de la litosfera Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Ciencias Naturales - 8vo.
La dinámica y la composición de la Tierra
Formación de la tierra Dinámica terrestre Tectónica de Placas Sismos
DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS Biología y Geología 4º de E.S.O. Pablo Fernández Moreno “Diseño de Presentaciones y su Publicación en la Web”
Transcripción de la presentación:

LA GEOSFERA

CARACTERÍSTICAS Se trata de un sistema terrestre de estructura rocosa que sirve de soporte base al resto de sistemas: atmosfera, hidrosfera y biosfera, situados sobre su parte superficial.

CARACTERÍSTICAS La historia del planeta empieza hace 4.500 millones de años con una etapa inicial o pregeológica en la que todos sus materiales están fundidos. Desde hace 2.700 m.a. hasta la actualidad comienza la solidificación de las partes más superficiales hasta las más profundas. En esta última etapa geológica se inician los procesos de erosión, transporte y sedimentación, así como otras deformaciones o movimientos en superficie.

LOS PROCESOS GEOLÓGICOS: ORIGEN Se denominan así a todos aquellos cambios que se producen en el sistema terrestre Las formas de energía que los originan son: la ENERGÍA SOLAR :movimientos de las masas de aire, cambios de estado en la hidrosfera, así como el paso de ésa a otros sistemas, la ENERGÍA GEOTÉRMICA que es la que tiene el en su interior como consecuencia de las reacciones nucleares que se producen, ocasionando el movimiento de las placas terrestres.

LOS PROCESOS GEOLÓGICOS: tipos Según“el tiempo” que duran en manifestarse FENÓMENOS LENTOS no son observables unidad de tiempo en Geología es el millón de años. Son los más comunes Formación de un acantilado, la sedimentación en la desembocadura de los ríos… FENÓMENOS PAROXÍSMICOS. tardan muy poco tiempo en manifestarse ya que se libera una gran cantidad de energía en un corto espacio de tiempo Los terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, movimientos de ladera, desbordamiento de los ríos, huracanes, etc.

LOS PROCESOS GEOLÓGICOS: tipos Según la energía que los origina los procesos geológicos externos y los procesos geológicos internos

LOS PROCESOS GEOLÓGICOS: tipos LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS: Causas Tienen su origen inicialmente en la ENERGÍA SOLAR. La radiación solar permite que la atmósfera se caliente y se realicen movimientos en ella; a su vez contiene gases que afectan a las rocas y por supuesto, y lo más importante, tiene la capacidad de evaporar el agua de los océanos y mares para devolverlos a la superficie gracias a la FUERZA DE GRAVEDAD, que es otro de los causantes de estos procesos.

LOS PROCESOS GEOLÓGICOS: tipos LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS La localización de su acción así como de sus efectos se realiza en la zona superficial de la litosfera Los procesos que realizan los agentes geológicos externos son: METEORIZACIÓN, EROSIÓN, TRANSPORTE y la SEDIMENTACIÓN

LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS METEORIZACIÓN alteración tanto física como química de las rocas diferencias extremas de temperatura fraccionamiento en las rocas (como en desiertos...); la congelación del agua (gelifracción) en los poros puede aumentar su volumen, ejerciendo presión y agrandando las grietas oxidaciones, hidrólisis, hidrataciones debido a la presencia de gases en la atmósfera etc. debido a la acción de la atmósfera

LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Una vez realizada la meteorización las rocas se han alterado y pueden ser afectadas por la erosión. EROSIÓN acción de separación de los fragmentos ya alterados de la roca. TRANSPORTE , desplazamiento de dichos fragmentos a favor de la gravedad. SEDIMENTACIÓN en zonas llanas no habrá energía que mueva a las partículas arrastradas. Este depósito o sedimentación se realizará en depresiones de la superficie terrestre, especialmente en las mayores cuencas de sedimentación, que son las plataformas continentales.

LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Erosión, transporte y sedimentación: dinamismo de la atmósfera, la meteorización :exclusivamente a cualidades estáticas de la atmósfera. La meteorización, erosión y transporte son acciones destructivas pues tienden a rebajar las zonas más altas; en cambio, la sedimentación es una acción constructiva pues rellena las zonas más bajas.

LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS El efecto de los procesos geológicos externos es el de realizar el MODELADO DEL RELIEVE es decir, suavizar y allanar la superficie terrestre.

LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Agentes geológicos externos Gases atmosféricos alteran químicamente las rocas meteorizándolas. Temperatura atmosférica altera físicamente las rocas meteorizándolas. Agentes, que actúan a través del movimiento aguas de arroyada, torrentes, ríos, aguas subterráneas, mar, glaciares y viento. Todos ellos intervienen en la erosión, transporte y sedimentación.  

PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Tienen su origen en el calor que existe en el interior de la Tierra desde su creación. así como de la existencia de partículas radiactivas que emiten también calor. Constituye la ENERGÍA GEOTÉRMICA.

PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Su acción se localiza en el manto y en la litosfera, Sus efectos se observan en la superficie de la litosfera. Los tipos de procesos o acciones que desarrollan: los movimientos orogénicos y los epirogénicos

PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS MOVIMIENTOS OROGÉNICOS movimientos de desplazamiento en la horizontal, como los que realizan las placas cuando se deslizan sobre el manto, producen deformaciones tectónicas: los pliegues ondulaciones del terreno producidas por fuerzas de acercamiento debido a una cierta plasticidad o elasticidad de los materiales afectados. las fallas Si los materiales son más rígidos, se fracturan y se produce desplazamiento entre sus bloques. Éstas se originan tanto por distensión como por compresión.

PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Pliegues

PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS fractura en Islandia Fallas

PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS

PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS MOVIMIENTOS EPIROGÉNICOS son de ascenso y de descenso, en la vertical ocasionados al disminuir o aumentar (respectivamente) la masa de la corteza terrestre.

PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Los movimientos orogénicos y epirogénicos se realizan en lugares de la Tierra afectados por la movilidad de las placas tectónicas, y es en sus “bordes” donde ejerce la mayor acción. La Teoría que estudia estos fenómenos es la TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS.

PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS El efecto de las acciones geológicas internas es, APARICIÓN DE NUEVOS RELIEVES es decir, elevación de la superficie terrestre con creación de formaciones montañosas. Si sólo existieran procesos externos, se tenderían a formar llanuras; lo contrario sucedería si sólo existieran los procesos geológicos internos.

PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS El relieve final, por tanto, depende de ambos procesos

composición química de la Tierra, Tres capas diferentes: corteza, manto y núcleo se dispusieron desde su origen concéntricamente. Desde la capa más externa hacia el interior se observan temperatura, presión y densidad crecientes; ello hace que las capas más internas tengan gran plasticidad, en cambio las externas tienen rigidez considerable.

composición química de la Tierra Debido al movimiento de la superficie terrestre, se considera una nueva clasificación de capas: La litosfera :la corteza y la parte superior del manto superior. la astenosfera una parte del manto superior la mesosfera parte restante del manto superior e inferior, y la endosfera es el núcleo

composición química de la Tierra La litosfera terrestre, capa más superficial y “rígida” de la Tierra, se halla dividida en una serie de placas litosféricas. Debajo de la litosfera se sitúa la astenosfera o parte del manto, que aunque sólido, tiene un comportamiento plástico.

ORIGEN DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS LITOSFÉRICAS Hipótesis de las corrientes de convección del manto Las corrientes de convección ascienden y entran en contacto con la litosfera (rígida), las placas litosféricas se desplazan alejándose, formando bordes divergentes o constructivos. las corrientes descienden, se acercan las placas, creando bordes convergentes o destructivos.

ORIGEN DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS LITOSFÉRICAS Hipótesis del empuje y arrastre La más aceptada actualmente por los geólogos Considera que el movimiento de las placas se debe al peso de la litosfera oceánica, que desciende por determinados lugares hacia las capas profundas con la consiguiente fusión, llevando con ella el resto de la placa, incluso, a la litosfera continental. Por tanto, en esta caso, quien mueve las placas son las propias placas.

LÍMITES DE LAS PLACAS Son los lugares de contacto de las placas En ellos manifiesta la actividad dinámica de la Tierra (procesos paroxísmicos) como terremotos y erupciones volcánicas. Según sus movimientos relativos en los bordes, se clasifican en: Límites divergentes o constructivos. Límites convergentes o destructivos Límites pasivos.

LÍMITES DIVERGENTES O CONSTRUCTIVOS Divergentes porque las placas se separan, y constructivos porque en esos bordes se construye nueva litosfera oceánica. Son regiones altamente eruptivas, la separación de las placas crea un vacío que provoca una disminución de presión, favoreciendo la creación de magma por fusión de las rocas preexistentes. Forman unas cordilleras submarinas (aprox. 2000 m de altura) denominadas dorsales medioceánicas, caracterizadas por tener una hendidura central llamada rift, que es el lugar por donde sale al magma.

LÍMITES DIVERGENTES O CONSTRUCTIVOS

LÍMITES DIVERGENTES O CONSTRUCTIVOS En ocasiones, parte de estas cordilleras pueden emerger a superficie formando islas como Islandia. Las dorsales medioceánicas ocupan grandes extensiones llegando a atravesar océanos, como el Atlántico. Otras estructuras asociadas a ellas son las fallas transformantes: son grietas perpendiculares a la dorsal creadas por la diferencia de velocidad de separación de las placas.

LÍMITES DIVERGENTES O CONSTRUCTIVOS Otras estructuras asociadas a ellas son las fallas transformantes: grietas perpendiculares a la dorsal creadas por la diferencia de velocidad de separación de las placas.

LÍMITES DIVERGENTES O CONSTRUCTIVOS La formación de estos grandes océanos se inicia con abombamiento y separación de bloques de litosfera continental, seguido de formación de rift valley como los del noreste africano y estrechos océanos como el Mar Negro. Los bordes constructivos, son pues, proclives a erupciones volcánicas (en los rift) y a terremotos (en las fallas transformantes).

Límites convergentes o destructivos Convergentes porque las placas se acercan y destructivos porque provocan reducción de la litosfera oceánica o bien reducción de corteza continental. Estos tipos de bordes pueden subdividirse en otros tres tipos si consideramos el tipo de litosfera que chocan.

Límite entre dos bordes de litosfera oceánica Subducción Fusión de la Placa subducente Plano de Benioff (45º) Arcos islas: Japón, Kuriles, Aleutianas, islas del Caribe, etc. En estos límites se producen erupciones volcánicas y terremotos.

Límite un borde de litosfera oceánica con otro de litosfera continental. subduce el borde oceánico bajo el continental, fundiéndose y formándose una zona de subducción con fosa oceánica y plano de Benioff La litosfera continental se acorta plegándose y fracturándose, produciéndose fenómenos paroxísmicos (erupciones, terrremotos) orógenos de borde (cordilleras cercanas a la costa) por el levantamiento de los bloques fallados y erupciones (Andes)

Choque de dos bordes de litosfera continental zona de obducción el grosor de los dos bordes de litosfera no permite la subducción de ninguno de ellos. Por tanto, se tratará exclusivamente de un acortamiento de ambos bordes elevándose mediante plegamientos y fallas No existirá volcanismo, pero si terremotos orógenos de colisión la cordillera del Himalaya.

Como se podrá imaginar, cada una de las etapas señaladas puede seguir un orden cronológico: Se puede iniciar formando una zona de subducción formando arcos de islas que, por acúmulo de sedimentos entre éstos y el continente y su elevación, vaya originando un orógeno de borde. Así podría ir sumergiéndose toda la litosfera oceánica en la fosa hasta topar con la costa opuesta para crear, a partir de ese momento, un orógeno de colisión. Para lograr lo indicado, las fuerzas se deben mantener constantes durante millones de años.

LÍMITES PASIVOS Desplazamiento lateral por el que se desgarran los bordes. No se crea ni se destruye litosfera oceánica, conservándose la extensión de las placas en contacto. Son en realidad fallas transformantes, tanto submarinas (perpendiculares a las dorsales medioceánicas) como emergidas; la falla de San Andrés, localizada entre Los Ángeles y San Francisco es un ejemplo de este tipo. En estos casos existe riesgo de terremotos.

Fallas transformantes

Actividad en el interior de las placas La actividad suele ocurrir en los bordes de placa. Excepciones: sobre litosfera continental manifestaciones volcánicas en norteamérica (Parque de Yellowstone), sobre litosfera oceánica erupciones formando islas Hawaii y Canarias

Actividad en el interior de las placas Hipótesis: la existencia de los puntos calientes, situados en la parte más baja del manto interno donde la temperatura es superior a la normal, supuestamente porque existen elementos radiactivos que provocan reacciones nucleares con su calentamiento característico. Se crea a partir de estos puntos un flujo de calor (plumas) que se transmite hacia arriba entre las rocas hasta llegar a la corteza, donde funde los materiales existentes en ella creando un magma y, consecuentemente un punto caliente. Sobre esos puntos existen manifestaciones volcánicas que han podido dar lugar islas, o fuentes termales en los casos de litosfera continental.

Mediciones precisas efectuadas con instrumentos de rayos láser y satélites artificiales (figura 36) sugieren que la placa del Océano Atlántico norte se mueve con un índice de 2 cm por año, mientras que la placa del Océano Atlántico sur lo hace a 4 cm por año. La placa del Pacífico, por otro lado, se mueve cerca de cinco cm por año (Eicher y McAlester; 1980

El ciclo de wilson

El ciclo de wilson Evolución de cualquier punto de una placa Fuerzas ascendentes y de separación en la astenosfera Abombamiento de la superficie litosférica, creando fallas. Deslizamiento de los bloques de la falla por la superficie de rotura (depresión en la zona elevada, fosa tectónica). Ésta podrá ser ocupada por agua (un lago). Al mismo tiempo la despresurización en la zona, por reducción de masa, permitirá la formación de una cámara magmática (un magma con sustancias sólidas, líquidas y gaseosas`por la fusión de las rocas preexistentes). A través de las grietas ya formadas, asciende el magma (volcanes). Si persiste el proceso de distensión, dejarán en medio un pequeño mar, como el mar Rojo. El fondo marino se forma con materiales magmáticos consolidados que forman una nueva litosfera oceánica.

Las dos primeras etapas en un proceso de ruptura de este tipo se pueden ver en el Rift Valley de Africa Oriental, con la aparición de cadenas de volcanes alimentados desde debajo de la corteza

El ciclo de wilson 6. Se desarrolla aún más la litosfera oceánica creando un amplio océano, en cuya parte central se forma la dorsal medioceánica,. En su zona central hay una depresión llamada rift,. . La litosfera continental situada a la derecha está sometida a una fuerza contraria, originando la rotura de litosfera oceánica y subducción de una parte de ella, creando la zona de subducción. En esta zona, la placa que penetra lo hace formando una superficie plana de unos 45º denominada plano de Benioff. El otro borde de la placa se pliega y se agrieta (fallas). 8. Este trozo de placa subducente, debido al rozamiento y al contenido en agua, se funde y da lugar a otra cámara magmática. Parte del magma ascienda a través de las grietas que han quedado, formando islas que se localizan muy cerca de los bordes continentales a las que se les da el nombre de arco de islas. En uno de los bordes de éstas se destaca una hendidura de profundidad aún mayor que el fondo oceánico, la fosa oceánica, de hasta 12 km de profundidad, logrado por la fuerza de penetración de la litosfera oceánica. Estos arcos de islas destacan porque en ellos existe actividad volcánica y sísmica.

Ciclo de wilson Entre los arcos de isla y el continente se va depositando sedimento que poco a poco irá reduciendo la profundidad del océano existente entre ambos. Si la subducción persiste, seguirá elevándose el arco de islas junto con el borde continental, formando ya una cordillera en la costa denominada orógeno de borde. Esta zona estará caracterizada por una cámara magmática de considerables dimensiones, plegamiento y fracturación, por lo que se dan, tanto erupciones como movimientos sísmicos. Obsérvese que permanece la fosa oceánica. 10. Al mismo tiempo que persiste la subducción, las dimensiones del océano se van reduciendo, así como la cámara magmática aumentando.  

Ciclo de wilson 11. En la última fase, toda la litosfera oceánica ha quedado subducida bajo la litosfera continental, por lo que ha desaparecido el océano y han vuelto a contactar los dos bordes continentales. En este caso no existe subducción, puesto que no hay placa que se introduzca en la astenosfera; el proceso se le llama obducción. Se forma una cordillera dentro del continente que se llama orógeno de colisión. Ya no existirá volcanismo puesto que no existe cámara magmática. Sí existe sismicidad. 12. Se desarrolla aún más la litosfera oceánica creando un amplio océano, en cuya parte central se forma la dorsal medioceánica, cordillera submarina tan grande como el propio océano. En su zona central hay una depresión llamada rift, que no es otra cosa que la huella de la zona de salida del magma. Las dorsales son zonas volcánicas.

Movimiento de las placas http://www.youtube.com/watch?v=XvE1ApWrS34 Ciclo de las rocas http://www.youtube.com/watch?v=_cscH_9kO2M&feature=player_embedded# Pagina para ver de donde saqué el ciclo de las rocas http://elprofedenaturales.wordpress.com/2009/11/08/

Parque de Yellowstone) http://www.vimeo.com/197900

Las Islas Canarias ( Según la Teoría de Wilson de Puntos Calientes) pueden tener también este origen aunque no está demostrado y hay otras teorías paralelas acerca de su origen. ( La Teoría de la fractura propagante: que asocian su origen a la Cordillera del Atlas ( África), una de cuyas fracturas podría propagarse hasta las Canarias y en diferentes fases dinámicas dar origen a las diferentes islas.) ( La Teoría de los bloques levantados: Indica que el choque entre la Placa Europea y Africana origina el levantamiento de bloques en el fondo oceánico. Este levantamiento origina fases de generación de magma y la formación de las Islas en ciclos sucesivos desde hace 20 millones de años.)

2.1.d.- LAS CORRIENTES DE CONVECCIÓN EN EL INTERIOR DE LA TIERRA El desplazamiento de las placas de la litosfera se debe a corrientes de convección dentro del manto. Inicialmente se imaginaba que una gran célula de convección del manto era la responsable del mecanismo de movimiento de la corteza. Las teorías más recientes sugieren que las placas "simplemente son la superficie superior de los movimientos del flujo convectivo del manto. Esos movimientos no se deben a simples células, sino a un patrón más irregular del flujo. Conforme el material de la astenósfera asciende en las dorsales meso-oceánicas, se enfría y se solidifica" (Heather, 1992). Como uno de los bordes de la placa se hace más espeso a medida que se enfría, su peso contribuye a que se hunda y se reabsorba en el manto, promoviendo un mecanismo adicional de movimiento.

Gif varios Enlace de movimiento de placas http://www.bioygeo.info/Animaciones/DivergentBoundary.swf Enlace de Pangea http://www.bioygeo.info/Animaciones/Pangaea.swf Enlace de relacioens entre placas http://www.bioygeo.info/Animaciones/PlateMotion.swf Magnetismo en las dorsales (2 gif) http://www.bioygeo.info/Animaciones/SeafloorMagnet.swf http://www.wwnorton.com/college/geo/egeo/flash/2_3.swf Punto caliente http://www.wwnorton.com/college/geo/egeo/flash/2_10.swf Convección http://www.bioygeo.info/Animaciones/Conveccion1.swf http://www.bioygeo.info/Animaciones/Conveccion2.swf http://www.bioygeo.info/Animaciones/Conveccion3.swf http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geotierra/geotierra2.htm