MEXICO, LA UNION EUROPEA Y ESPAÑA. ANTECEDENTES 500 años de dominación española 200 años de relación cultural, social, relaciones estrechas de colaboración.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ciclo de vida de un proyecto
Advertisements

Evolución de los negocios pequeños
MEXICO , LA UNION EUROPEA Y ESPAÑA
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
La Globalización.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
 CHINA: RETOS Y OPORTUNIDADES Dr. Mario Rodarte E. Toluca, Mx., junio de 2008.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
MBA. Daniel Peñaherrera Patiño
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
Tratamiento de la inversión extranjera en América Latina
Oportunidades y riesgos para los 90´s
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
Innovación  Jornadas TIC  Movilidad Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid Soluciones de movilidad y telecomunicaciones para pymes 19 de octubre.
Los procesos de integración ante la crisis global (La crisis del capitalismo depredador y los bloques regionales) Pepe Robles OIT. 5 de julio de 2012.
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
Andrea Álvarez Lizzet Pérez Almeyda Rafael Lourdes Hernández Lili M. Quiñones Sosa Abraham Rasgado.
BLOQUE III. EXPLICA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL MODELO NEOLIBERAL.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
XII REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO AGROPECUARIO DEL SUR Concón, Chile, 30 y 31 de Agosto de 2007 Oportunidades y Desafíos de la Región Oportunidades y Desafíos.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
¿ POR QUÉ NEGOCIAR TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?. n n El comercio estimula el crecimiento. n n El crecimiento combate la pobreza. n n El agro puede crecer.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Seminario Internacional “Inversión en los Fondos de Pensiones” Lima (04 de noviembre de 2004) Mariano Paz Soldán ProFuturo AFP Líder Estratégico Central.
 hace referencia a las capacidades de acción colectiva –públicas, sociales y privadas– existentes y necesarias para promover la transición hacia la sostenibilidad.
Tecnología e Innovación en la Banca de Desarrollo “Los Instrumentos Innovadores de CORFO: Plan de Garantías e IGR”
El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos,
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
¿ Qué implicaciones tiene para Colombia el estar situado en un contexto de la economía global? ventajas y desventajas..
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
A NÁLISIS SECTORIAL David Molina Sánchez Alberto Morales Barrios.
SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
XI Foromic Tecnología y microempresas Innovación para la inclusión: de la tecnología al mercado Tecnologías para la competitividad Mauricio Moresco ACDI-AVSI.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
Alianzas Publico-Privadas en energías renovables en América Latina y el Caribe Juan Gollan.
Vive Digital, es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Fronteras Centroaméricanas: ¿zonas fértiles para la inseguridad? Elementos para una discusión Carlos Torres Jiménez.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
OMC Organización Mundial del Comercio. La Organización Mundial del Comercio (OMC) Es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Alumna: Ariana Ángela P. Guerrero Martin
C OLEGIO N UESTRA S EÑORA D EL R OSARIO. El Acuerdo de Promociones Comercial entre Estados Unidos y Colombia (en inglés Colombia Trade Promotion Agreement.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo BARRERAS QUE FRENAN EL DESARROLLO DE UN PAÍS ( Notas.
Trabajo decente + protección ambiental Perspectiva regional CIF-OIT Actrav.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Acuerdos de Libre Comercio: Una costumbre o una necesidad? Ángela Maria Orozco Ministra de Comercio Exterior de Colombia Madrid, España Abril de 2002.
LINA MARCELA BELTRÁN.  Diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a internet y aquellas que no.  También se pueden.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Viabilidad y sostenibilidad financieras de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
GLOBALIZACION Y ORIGEN En el último siglo y medio ha habido en el planeta dos oleadas de globalización, cuya frontera la marcaron las dos guerras mundiales.
La sociedad de la información/conocimiento y la educación superior Mariano Maura, PhD. Foro educativo de APAD 17 de feb. de 2006.
Barómetro de la Empresa Familiar 13 | 1º semestre 2015 Barómetro de la Empresa Familiar de la Región de Murcia Primer semestre 2015 Entorno institucional.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
TLC TRATADO DE LIBRE COMERCIO. consiste en un acuerdo comercial regional para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
Gobierno de Chile | Ministerio de Hacienda | Dirección ChileCompra Empresas de menor tamaño y Compras Públicas: La experiencia de Chile.
C OMERCIO ELECTRÓNICO Consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas.
Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
Transcripción de la presentación:

MEXICO, LA UNION EUROPEA Y ESPAÑA

ANTECEDENTES 500 años de dominación española 200 años de relación cultural, social, relaciones estrechas de colaboración Ruptura durante el franquismo Nueva relación con la UE, favorecida ampliamente por el impulso que España le brindo al proceso.

MEXICO ANTE LA APERTURA COMERCIAL A partir de los 90´s se firman más de 30 tratados de libre comercio. Dos objetivos primordiales: o Atracción de IED o Estimular el crecimiento del sector exportador mexicano El TLCAN trajo un incremento en las exportaciones mexicanas y mayor dependencia hacia la economía norteamericana. Oportunidad del TLC con la UE de diversificar las relaciones económicas.

ORIGEN Y ANTECEDENTES DEL TLCUE ( ) 1975 se firma un acuerdo marco con CEE  Clausula de nación más favorecida  Se pusieron en marcha programas de cooperación con el sector privado, fomento a la C y T, y apoyo al sector energético  No fue suficiente para lograr mayor acceso de las exportaciones mexicanas A mediados de los 80´s inicia la apertura de la economía mexicana, la crisis centroamericana, incorporación a España a la CE  En la agenda de la CE el tema de AL se relega ante otras prioridades como la consolidación del mercado único, la unificación alemana, el conflicto en Yugoslavia y la transición de los PECO

ORIGEN Y ANTECEDENTES DEL TLCUE ( ) 1991 se firma un segundo acuerdo marco, buscando ser más atractivo para la CE 1995 la Declaración Conjunta Solemne entre México y la UE:  Compromiso de negociar un acuerdo comercial  Preocupación por perdida de espacios de las empresas europeas ante TLCAN, y nueva plataforma de entrada al mercado norteamericano.  Preocupación europea sobre deuda externa, reforma del estado, conflicto en Chiapas  Tema de los Derechos Humanos (“cláusula democrática) 1997 se firma la primera parte del TLCUE, el acuerdo global se negocia una segunda parte referente a fórmulas para la apertura del comercio de b y s (plazos de desgravación, reglas de origen, cuotas y excepciones), liberación de inversiones, etc. España y el Reino Unido hacen un esfuerzo diplomático para que el Consejo de Ministros de la UE aceptase negocias un TLC y no un acuerdo preferencial

PRINCIPALES BARRERAS El bajo nivel de integración de la industria nacional y su alta dependencia de los insumos provenientes de EEUU hicieron del tema de las reglas de origen un asunto particularmente sensible para los negociadores mexicanos, quienes debían obtener fórmulas que permitiesen cumplir a los productores del país con lo concerniente al contenido originario requerido para exportar competitivamente a la UE

Exportaciones Mexicanas Totales a Bloques Comerciales (Millones de dólares)

Importaciones Mexicanas Totales de Bloques Comerciales (Millones de dólares)

Competitividad, Tecnología y Riesgo 2011

Reporte de Competitividad Reporte de Riesgo Reporte de Tecnología

Competitividad Conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país.

Las economías más competitivas tienden a ser capaces de producir mayores niveles de ingresos para sus ciudadanos. El nivel de productividad determina también las tasas de retorno obtenido por las inversiones físicas, humanas y tecnológicas, en una economía.

InstitucionesInfraestructuraEntorno Macroeconómico Salud y Educación Primaria Enseñanza Superior y Formación Eficiencia del mercado de bienes Eficiencia del mercado laboral Desarrollo del mercado financiero Preparación Tecnológica Tamaño del Mercado Negocios Sofisticados Innovación Pilares de Competitividad

Instituciones El entorno institucional está determinado por el marco jurídico y el marco administrativo en el que los individuos, las empresas y los gobiernos interactúan para generar riqueza.

Infraestructura Una infraestructura bien desarrollada reduce el efecto de la distancia entre las regiones, la integración del mercado nacional y conexión a bajo costo a los mercados de otros países y regiones.

Entorno Macroeconómico La estabilidad macroeconómica no solo pueda aumentar la productividad de una nación, también se reconoció que la desorganización macroeconómica perjudica la economía

Salud y educación primaria Una fuerza de trabajo saludable es vital para la competitividad de un país y su productividad; este pilar toma en cuenta la cantidad y calidad de la educación básica recibida por la población.

Enseñanza superior y formación La economía globalizada exige a los países mantener a los trabajadores bien educados para que sean capaces de adaptarse rápidamente a un entorno cambiante y a las necesidades cambiantes del sistema productivo.

Eficiencia del mercado de bienes Los países con mercados de bienes eficientes están bien posicionados para producir la mezcla correcta de productos y servicios; así como para asegurar que estos productos pueden ser más eficaces en la economía.

Eficiencia del mercado laboral Los mercados deben tener la flexibilidad para cambiar a los trabajadores de una actividad económica a otra con rapidez y bajo costo, para permitir las fluctuaciones salariales.

Desarrollo del mercado financiero Un sector financiero eficiente asigna los recursos ahorrados por los ciudadanos, así como los que entran en la economía desde el extranjero. El sector canaliza los recursos a los proyectos empresariales o de inversión con las mayores tasas de rendimientos esperados.

Preparación Tecnológica Mide la agilidad con la que se adopta la tecnología existente para mejorar la productividad de la industrias, y la capacidad para aprovechar la información y la comunicación en las actividades diarias.

Tamaño del mercado El tamaño del mercado afecta a la productividad ya que los grandes los mercados permiten a las empresas explotar las economías de escala.

Negocios Sofisticados La calidad de las redes globales de un país de negocios y la calidad de operaciones de las empresas individuales, son factores importantes para los países en una etapa avanzada de desarrollo.

Innovación En el largo plazo, las normas de vida se pueden mejorar sólo por la innovación tecnológica. La innovación es especialmente importante para las economías cuando se acercan las fronteras del conocimiento.

Comparación Gráfica Competitividad  México, Estados Unidos, Canadá  México, China, India, Corea  México, Brasil, Chile  México, España, Alemania

México, Estados Unidos, Canadá Elaboración propia, en base a Reportes del Foro Económico Mundial 2011

México, Estados Unidos, Canadá Elaboración propia, en base a Reportes del Foro Económico Mundial 2011

México, China, India, Corea Elaboración propia, en base a Reportes del Foro Económico Mundial 2011

México, China, India, Corea Elaboración propia, en base a Reportes del Foro Económico Mundial 2011

México, Brasil, Chile Elaboración propia, en base a Reportes del Foro Económico Mundial 2011

México, Brasil, Chile Elaboración propia, en base a Reportes del Foro Económico Mundial 2011

México, España, Alemania Elaboración propia, en base a Reportes del Foro Económico Mundial 2011

México, España, Alemania Elaboración propia, en base a Reportes del Foro Económico Mundial 2011

Las dos economías más grandes de Latinoamérica, México y Brasil mejoran su competitividad gracias a un entorno empresarial sofisticado, mercado interno y, específicamente en el caso de México, a las políticas macroeconómicas. Según el último informe, México ha remontado 8 posiciones, alcanzando el número 58 en el ranking mundial de competitividad. Esta mejora se debe, además del entorno económico mas favorable, a logros alcanzados en materia de innovación y colaboración universidad-industria, con esto México alcanzó los lugares 76 y 45 respectivamente; es decir, 10 y 14 lugares más que en No obstante, todos los países de la región deberán centrarse cada vez más en abordar el desafío de la innovación a medida que sus economías continúan creciendo y avanzan hacia mayores cuotas de desarrollo.

Riesgo Los riesgos globales son aquellos factores externos que influyen en el gobierno local.

Riesgos Transversales Globales Disparidad Económica Fallos de la Gobernanz a Tres Nuevos Riesgos Desequilibrios Macroeconómicos Economía Ilegal Agua Alimento y Energía Riesgos Clave Seguridad Cibernética Cambios Demográficos Problemas de Recursos de Seguridad Reducción de la Globalización Armas de Destrucción Masiva.

Riesgos Transversales Globales Disparidad Económica: La disparidad de riqueza e ingresos, está conectada con la corrupción, cambios demográficos, estados frágiles, desequilibrios mundiales y el colapso de los precios de activos. Fallos de la Gobernanza: Las instituciones globales débiles o insuficientes, los acuerdos o las redes, junto con los intereses nacionales y políticos, obstaculizando los intentos por cooperar en el tratamiento de los riesgos globales.

Tres Nuevos Riesgos Desequilibrios macroeconómicos: Riesgos económicos, incluyendo los desequilibrios macroeconómicos y la volatilidad monetaria, las crisis fiscales y el colapso de precios de los activos. La economía ilegal: Se examina un conjunto de riesgos que incluyen la fragilidad del Estado, el comercio ilícito, el crimen organizado y la corrupción. El agua, alimentación y energía: Una población en rápido crecimiento y la prosperidad mundial cada vez mayor está poniendo presión insostenible sobre los recursos.

Riesgos Clave Seguridad Cibernética: La seguridad informática abarca datos en línea y seguridad de la información y el desglose de información crítica de infraestructura, y abarca desde pequeños robos en línea. Cambios Demográficos: Tiene importantes repercusiones en todo el mundo, que van desde la inestabilidad política en los Estados frágiles para el tener un dividendo demográfico de las economías emergentes a las crisis fiscales.

Seguridad Cibernética La seguridad informática abarca datos en línea y seguridad de la información y el desglose de información crítica de infraestructura, y abarca desde pequeños robos en línea.

Cambios Demográficos Tiene importantes repercusiones en todo el mundo, que van desde la inestabilidad política en los Estados frágiles para el tener un dividendo demográfico de las economías emergentes a las crisis fiscales.

Problemas de Recursos de Seguridad Este conjunto de riesgos consiste en la extrema volatilidad de precios de productos básicos y la extrema volatilidad de los precios energéticos. La demanda de recursos naturales aumentará en el mediano plazo.

Reducción de la Globalización A medida que el poder y la capacidad de los Estados Unidos para ser líder disminuye, las economías emergentes están acumulando cada vez mayor poder político, económico y militar.

Armas de Destrucción Masiva No hay discusión sobre el impacto potencial de las armas de destrucción masiva, sino una amplia gama de evaluaciones se hacen alrededor de la probabilidad de materialización de armas de destrucción masiva como un riesgo global.

Tecnología "La tecnología es fácil. La gente es dura. “ John Gage

La tecnología es un factor muy importante en las empresas ya que acorta distancias y hace que la transferencia de conocimientos sea más rápida y eficaz, aumentando así el nivel competitivo de la empresa. Permite la aplicación de recursos de la empresa de una manera más apropiada y fácil, además nos ayuda a aumentar la eficacia de las tareas o procesos

Estudio realizado por INSEAD Desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación Grado de preparación e interés en el uso de TIC. Uso efectivo de las TIC

Entorno Político y Reglamentario Infraestructura Ambiental Aceptación Individual Aceptación Empresarial Aceptación del Gobierno Uso Individual Uso en los negocios Uso del Gobierno Entorno de Mercado Pilares de Tecnología

Entorno del Mercado La variable de la intensidad de la competencia se ha caído debido al aspecto de competencia en la Internet y la competencia del sector de telefonía.

Entorno Político y Reglamentario Este pilar mide la de tasa de piratería y los niveles en los que se encuentra la protección de la propiedad intelectual.

Infraestructura Ambiental Infraestructura Ambiental Mide la tasa de cobertura de red móvil, con respecto a la infraestructura de recursos humanos y la variable de gasto en educación..

Aceptación Individual Aceptación Individual Uso de las TIC para la alfabetización y preparación de los ciudadanos.

Aceptación en Negocios Aceptación en Negocios Variable de la disponibilidad local de investigación especializada y servicios de formación; así como nuevas líneas telefónicas para las empresas.

Aceptación del Gobierno Aceptación del Gobierno Este pilar mide el uso de las TIC en las actividades diarias del gobierno, así como el desarrollo y la importancia que se le da a la implementación de las TIC.

Uso Individual Uso Individual Cantidad de PCs en cada hogar, suscripciones celulares con acceso a datos, grado de sofisticación de los dispositivos móviles y uso de las redes sociales.

Uso en los Negocios Uso en los Negocios La prevalencia de la tecnología extranjera e innovación; solicitudes de patente al año, el impacto de las TIC en los servicios y productos. Impacto de las TIC en los nuevos modelos de organización.

Uso en el Gobierno Uso en el Gobierno Mide la presencia de la TIC en las oficinas de gobierno y la calidad de uso que se les da.

Comparación Gráfica Tecnología  México, Estados Unidos, Canadá  México, China, India, Corea  México, Brasil, Chile  México, España, Alemania

México, Estados Unidos, Canadá Elaboración propia, en base a Reportes del Foro Económico Mundial 2011

México, Estados Unidos, Canadá Elaboración propia, en base a Reportes del Foro Económico Mundial 2011

México, China, India, Corea Elaboración propia, en base a Reportes del Foro Económico Mundial 2011

México, China, India, Corea Elaboración propia, en base a Reportes del Foro Económico Mundial 2011

México, Brasil, Chile Elaboración propia, en base a Reportes del Foro Económico Mundial 2011

México, Brasil, Chile Elaboración propia, en base a Reportes del Foro Económico Mundial 2011

México, España, Alemania Elaboración propia, en base a Reportes del Foro Económico Mundial 2011

México, España, Alemania Elaboración propia, en base a Reportes del Foro Económico Mundial 2011

El Sector Externo Mexicano

SECTOR EXTERNO MEXICANO

INVERSION EXTRANJERA