Barroco - teatro Lope de Rueda (“Cornudo y contento”, bobo) y Juan de la Cueva (“El Infamador” – DJ; “Ejemplar poético”) - considerados los precursores del Siglo de Oro del teatro Lope de Rueda (“Cornudo y contento”, bobo) y Juan de la Cueva (“El Infamador” – DJ; “Ejemplar poético”) - considerados los precursores del Siglo de Oro del teatro Posteriormente fue Lope de Vega el que lo consolidó y reformó → alejándose de los preceptos clásicos (tiempo, lugar, acción) Posteriormente fue Lope de Vega el que lo consolidó y reformó → alejándose de los preceptos clásicos (tiempo, lugar, acción) Innovaciones del teatro: Innovaciones del teatro: 1. Se empieza a mezclar lo trágico y lo cómico. 2. Se mezclan los personajes 3. Introduce bailes y cantos populares 4. Combina estrofas muy diversas: Se continúa escribiendo en verso, pero no utiliza el mismo verso o la misma estrofa en todas ellas, sino que se ajusta a las situaciones: redondillas, para las declaraciones de amor; romances, para los relatos,… 5. División en tres actos: el planteamiento/la exposición, la trama/el enredo y el desenlace. Tirso de Molina y Calderón de la Barca Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Temas del Teatro El honor y la honra: El honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto. El honor y la honra: El honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto. La religión: Se originan los Autos Sacramentales. Son obras de un solo acto en verso, con personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado... La religión: Se originan los Autos Sacramentales. Son obras de un solo acto en verso, con personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado... La tradición nacional: Canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de España La tradición nacional: Canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de España La monarquía: Utilizó el teatro como medio de propaganda para afianzarse en el Poder. La monarquía: Utilizó el teatro como medio de propaganda para afianzarse en el Poder.
Los Personajes El rey: quien en las tragicomedias impone justicia al final El rey: quien en las tragicomedias impone justicia al final El galán: reúne todas las virtudes El galán: reúne todas las virtudes La dama: de características semejantes a las del galán La dama: de características semejantes a las del galán El antagonista: inferior al galán El antagonista: inferior al galán Los criados: actúan de confidentes y graciosos Los criados: actúan de confidentes y graciosos El padre de la dama (la madre aparece muy pocas veces): un padre ejemplar El padre de la dama (la madre aparece muy pocas veces): un padre ejemplar
Los Corrales de Comedia Las representaciones de comedias se daban en el patio de casas o posadas ( Las representaciones de comedias se daban en el patio de casas o posadas (Sevilla, Madrid, Valencia y otras ciudades hacia 1570) por influencia del Concilio de Trento, el teatro dejó de representarse en iglesias, claustros y otros enclaves religiosos por influencia del Concilio de Trento, el teatro dejó de representarse en iglesias, claustros y otros enclaves religiosos El fin de los Corrales de comedia: A finales del siglo XVII se decretó la prohibición total y los corrales tuvieron que cerrar → teatros a la italiana El fin de los Corrales de comedia: A finales del siglo XVII se decretó la prohibición total y los corrales tuvieron que cerrar → teatros a la italiana (El Corral de Príncipe - Teatro Español de Madrid; El Corral de Comedias de Almagro - una posada, pero posteriormente fue recuperado, y a día de hoy sigue funcionando) (El Corral de Príncipe - Teatro Español de Madrid; El Corral de Comedias de Almagro - una posada, pero posteriormente fue recuperado, y a día de hoy sigue funcionando)
CORRAL DE COMEDIAS DE ALMAGRO
Loa – discurso inaugural en verso Loa – discurso inaugural en verso Entremés – entre 1ª y 2ª parte de la obra; comedia en un acto (género chico), temas cotidianos Entremés – entre 1ª y 2ª parte de la obra; comedia en un acto (género chico), temas cotidianos Jácara – entre 2ª y 3ª parte de la obra, romance, el tema del ambiente bajo social Jácara – entre 2ª y 3ª parte de la obra, romance, el tema del ambiente bajo social Baile – al final: canciones, danzas Baile – al final: canciones, danzas
LOPE DE VEGA obra muy extensa: 3000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, varias comedias y 3 poemas didácticos obra muy extensa: 3000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, varias comedias y 3 poemas didácticos Comedia nueva: religiosas, heroicas, simbólicas, de capa y espada, filosóficas, de enredo, de carácter, etc. Comedia nueva: religiosas, heroicas, simbólicas, de capa y espada, filosóficas, de enredo, de carácter, etc. 3 ideas – honor, monarquía, fe católica 3 ideas – honor, monarquía, fe católica En 1609 Lope compuso su Arte nuevo de hacer comedias, breve e irónica obra en la pretende explicar su concepción teatral y defenderse de los que le critican por apartarse de los modelos clásicos 3 postulados: imitar las acciones de hombres, pintar las costumbres, divertir/ dar gusto al público 3 postulados: imitar las acciones de hombres, pintar las costumbres, divertir/ dar gusto al público
¿QUÉ APORTÓ LOPE DE VEGA AL TEATRO? → Sentó las bases del teatro moderno Mayor dinamismo en la obra teatral. Mayor dinamismo en la obra teatral.dinamismo Alternancia entre lo cómico y lo trágico. Alternancia entre lo cómico y lo trágico.lo cómico y lo trágico.lo cómico y lo trágico. Representación limitada a tres actos. Representación limitada a tres actos.tres actostres actos Todos los temas eran válidos en sus obras. Todos los temas eran válidos en sus obras.temas Creó el personaje del ‘‘gracioso‘‘. Creó el personaje del ‘‘gracioso‘‘.‘‘gracioso‘‘ Conectó con los intereses del público y trasladándolos a sus obras (la capacidad de sentir la vida, identificarse con el pueblo) Conectó con los intereses del público y trasladándolos a sus obras (la capacidad de sentir la vida, identificarse con el pueblo)obras
Pedro Calderón de la Barca “La vida es sueño” Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso que recibe prestado, en el viento escribe; y en cenizas le convierte la muerte ¡desdicha fuerte! ¡Que hay quien intente reinar viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte! Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso que recibe prestado, en el viento escribe; y en cenizas le convierte la muerte ¡desdicha fuerte! ¡Que hay quien intente reinar viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte! Sueña el rico en su riqueza que más cuidados le ofrece, sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Sueña el rico en su riqueza que más cuidados le ofrece, sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí de estas cadenas cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. Yo sueño que estoy aquí de estas cadenas cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión; una sombra, una ficción y el mayor bien es pequeño. ¿Qué es la vida? Una ilusión; una sombra, una ficción y el mayor bien es pequeño. ¡Que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son! ¡Que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son!