Unidad 1 Vanguardias. Lectura de “Funes el memorioso” Responde en una hoja las siguientes preguntas y entrégala a tu profesora: 1.¿Quién narra la historia?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura hispanoamericana
Advertisements

LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
GENERACIÓN DEL
Leopoldo Alas (Clarín)
Literatura colombiana
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Las Vanguardias Cubismo.
Origen y desarrollo del género lírico
UNA EVALUACIÓN PARA LA HISTORIA El siguiente relato, es la adaptación de una situación ocurrida en una visita realizada a una escuela Rural, cuando cumplía.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
El Modernismo.
LA LITERATURA MODERNISTA
LAS VANGUARDIAS Luisa bran Liseth conde Karen Bernal
ARTE.
LITERATURA DEL VANGUARDISMO UNIVERSAL SIGLO XX
los movimientos literarios
Pedro Calderón de la Barca
Introducción Español 5AP.
Jorge Luis Borges Realizado por Myriam Jnib. Biografía Escritor argentino muy famoso Buenos Aires, 1899 – Ginebra (Suiza) 1986 Publicó ensayos breves,
Escuelas Literarias.
Poesía de vanguardia.
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
EL BOOM LATINOAMERICANO
El arte del Futurismo 8ºB Integrantes: Curso: Tomas Espinoza
Movimientos literarios
GENERACIÓN DEL DEPRESIÓN – OPTIMISMO – CRISIS
La literatura precolombina
FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA Y LINGÜÍSTICA
VANGUARDISMO La palabra Vanguardismo significa “parte de una fuerza armada que va adelante”.
Búsqueda de lo nuevo en la producción e interpretación artística.
El Vanguardismo..
Modernismo El Modernismo significa la incorporación de América a la literatura universal y el logro de su independencia literaria.
DEPARTAMENTO LENGUAJE
La literatura del siglo XX
Literatura hispanoamericana
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
“El modernismo hispanoamericano no es sólo el primer movimiento nacido en América que determina el sesgo de las letras en lengua castellana –siendo decisivo,
VANGUARDISMO.
B o o m Latinoamericano Latinoamericano EL. El BOOM y tú  Un movimiento intelectual de Hispanoamérica  1940 – 1960  Los héroes del BOOM eran escritores.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica..
Literatura Hebrea Clasicismo oriental Edison Lener Aguilar Cruz
Movimiento literario Europeo del siglo XIX
Vanguardias Poéticas.
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
El Realismo.
La poesía hispanoamericana del siglo XX
 Postmodernismo  búsqueda de nuevas formas expresión  diversas influencias intelectuales (los “ismos” vanguardistas)  Nicolás Guillén  Intelectual,
COLEGIO CHUNIZA ESTUDIANTE :KAREN LORENA CORTES PARRA CURSO :801 PROFESORA: CAROLINA ROJAS TRABAJO DE ESPAÑOL 2013.
Preparatoria oficial núm. 99
LA LITERATURA El Mundo Durante El Novecentismo, Las Vanguardias y La Generación Del 27.
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
Literatura Contemporánea ( ) Integrantes: Ángela Franco José Atuán Kevin Laínez Luis Ayestas.
El Renacimiento.
Rubén Álvarez Tello-4ºA
EL ENSAYO Literatura de ideas…. Acerca del ensayo Aunque su auge 1 sea moderno, el ensayo data de tiempos antiguos. Posiblemente su vigencia se deba a.
Crisis de creencias y valores
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
TALLER DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
EL CUENTO.
Las Vanguardias.
El modernismo y su influencia
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
Tema 1. La renovación literaria. La poesía hasta la II Guerra Mundial
LETRAS DE LA ÉPOCA ENTRE GUERRAS HÉCTOR LORA AMANTINA OLEAGA ESPAÑOL CEMEP DO DE MEDIA TRABAJO DE EDMODO CON EL DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
Verónica Díaz Rainieri CEMEP LENGUA ESPAÑOLA CURSO: 2DO. DE BACHILLERATO PROFESORA: AMANTINA OLEAGA AÑO ESCOLAR DE MARZO DEL 2016.
Período de Entreguerras Pamela Maria Viñas Profesora Amantina Oleaga Literatura Colegio CEMEP 2do de Media.
Jorge Luis Borges EL ESCRITOR ARGENTINO Y LA TRADICIÓN.
Transcripción de la presentación:

Unidad 1 Vanguardias

Lectura de “Funes el memorioso” Responde en una hoja las siguientes preguntas y entrégala a tu profesora: 1.¿Quién narra la historia? 2.¿Cuándo se produjo en Irineo su memoria prodigiosa? 3.Señala al menos tres acciones que Irineo era capaz de realizar producto de su memoria. 4.¿Qué significa: ut nihil non iisdem verbis redderetur auditum?

¿Qué significa vanguardia? Diccionario de la Lengua Española:«Parte de una fuerza armada que va delante del cuerpo principal»; «avanzada de un grupo o movimiento ideológico, político, literario, etc.». Del vanguardismo se dice: «Nombre genérico con que se designan ciertas escuelas o tendencias artísticas, nacidas en el siglo xx, tales como el cubismo, el ultraísmo, etc., con intención renovadora, de avance y exploración».

La intención vanguardista tiene dos caras: 1.una que mira hacia el pasado inmediato –y a través de él a la tradición para romper con ella–, en actitud de rebeldía con frecuencia chillona, agresiva, iconoclasta, destructiva. El modernismo en el caso de Hispanoamérica (aristocratismo, musicalidad, voluntad de forma, lirismo, exotismo y –en general– temas y formas con prestigio poético). 2.La otra cara de la vanguardia mira al futuro. Los vanguardistas quieren gestar el porvenir, inaugurar una nueva era, cambiar rumbos, contribuir al «progreso» (búsquedas formales, experimentación, incorporación de nuevos temas y tonos anticonvencionales).

Con respecto al ámbito de expansión de las vanguardias: se trata de un fenómeno literario internacional, que se difunde en la Europa occidental y oriental, en los Estados Unidos y en Latinoamérica. La fuerza expansiva mayor corresponde al surrealismo, que se manifiesta también en África, Egipto, e incluso en el Japón.

¿Quién es Jorge Luis Borges? Poeta, ensayista y escritor argentino ( ). Premio Miguel de Cervantes, Nunca obtuvo el Nobel por razones políticas. Queda ciego aproximadamente a los 40 años Firma el primer manifiesto ultraísta. Participa del ultraísmo español. Sus narraciones y ensayos se nutren de complejas simbologías y de una poderosa erudición, producto de su frecuentación de las diversas literaturas europeas, además de su conocimiento de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. En sus escritos, interpreta el tiempo, espacio, destino y realidad.

Vanguardismo hispanoamericano Las manifestaciones del vanguardismo hispanoamericano expresan también este cosmopolitismo pero, junto a él, nos encontramos con que el espíritu iconoclasta y experimentador se aclimata, se «mestiza» y converge con caracteres locales. De ello resultan algunas direcciones del vanguardismo inequívocamente americanas, como el vanguardismo criollista, el vanguardismo indigenista, el vanguardismo negrista, el vanguardismo revolucionario, entre otros.

Ultraísmo El Ultraísmo fue una corriente literaria iniciada en el año 1918 en España y que posteriormente se desarrolló también en Argentina, de la mano de Jorge Luis Borges. Era un movimiento exclusivamente poético, que tenía como premisa trabajar alrededor de la metáfora, que es el recurso literario por excelencia.

Criollismo Movimiento que nació con el propósito de retratar las costumbres populares, con los tipos y en el lenguaje del bajo pueblo, sobretodo del campesino. Motivó el desarrollo de la literatura regionalista, que reflejó la realidad política, humana, económica y social, de un espacio determinado y así creó una literatura original con base en los elementos naturales del continente

Actividad Reúnete en grupos de 5 personas. Cada grupo deberá discutir la pregunta que le fue asignada y luego representar gráficamente la respuesta : 1.¿Cómo es el sistema de numeración que Funes quiso inventar? ¿Por qué no funciona? 2.¿Por qué, según el narrador, Funes no podría pensar? 3.¿Qué sentido tiene la frase en latín: fueron ut nihil non iisdem verbis redderetur auditum para el relato? * “nada que hayamos oído no puede repetirse con las mismas palabras” 4. ¿Por qué, según Borges, este relato es una larga metáfora del insomnio?

Para comentar entre todos… ¿Es una desgracia o un privilegio tener una memoria total?