1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
Política monetaria y estabilidad financiera
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
El Tipo de Cambio.
MACROECONOMÍA PREGUNTAS DE CONTROL.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Cartera Vencida : Es la cantidad de pagos vencidos que un banco no ha podido recuperar. Decrecimiento: Reducción en la producción o en el valor de alguna.
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
¿Que es mercado monetario?
Macroeconomía.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA DOLARIZACIÓN
Macroeconomía Práctico 3
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Economía y Gestión de Empresas
El comercio internacional y el tipo de cambio.
Grupo No. 9 -Tipo de Cambio-
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
Autor: Lic. Katia Cobarrubias Hernández CIEM, Junio 2004
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Los déficit de Cuenta Corriente
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Modelos de equilibrio de cartera
Políticas Macroeconómicas
Programación financiera y el presupuesto público
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
III Economía Internacional El Mercado de Divisas saladehistoria.com.
Macroeconomía.
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web: Mail:
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.
ECUADOR.
QUINTA SEMANA.
Causas y Consecuencias del Milagro Económico en China
Bibliografía: Capítulo 20. Blanchard Capítulo Belzunegui…
TASAS DE INTERES Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar.
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
1. Aspectos macroeconómicos
Macroeconomía.
TEMA 5. La economía monetaria
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
Equilibrio Macroeconómico
Mercado en el que se intercambian las monedas de los distintos países
Finanzas Internacionales «CUENTA CORRIENTE Y TIPO DE CAMBIO»
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
Capítulo 7 Dinero, precios y tasa de cambio
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
Incluye capítulos 13, 14 y 15 REPASO PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE ECON.3022.
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
11. EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA MACROECONOMÍA I.
LOS EFECTOS DE LA DESDOLARIZACION
EL MERCADO DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 17 ROBERT CARBAUGH,
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA MBA Robert E. Molina Brenes.
El banco central y la política monetaria
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
Los mecanismos de transmisión de la política monetaria
Transcripción de la presentación:

1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009

2 PROBLEMA  La economía peruana se encuentra dolarizada financieramente.  Los depósitos bancarios en dólares tienen una gran proporción respecto a los depósitos totales

3 PREGUNTA  ¿Cuáles son los efectos en la estabilidad económica de adoptarse el dólar de los EEUU de NA como moneda oficial?

4 HIPÓTESIS  “Adoptar el dólar de los EEUU de NA como moneda oficial creará condiciones para una mayor estabilidad económica financiera”

5 JUSTIFICACIÓN  Es necesario investigar si:  a) la economía debe continuar con dolarización extraoficial en el largo plazo  b) la estabilidad económica se ha visto afectada con políticas de control del tipo de cambio  c) la dolarización extraoficial actual crea condiciones de estabilidad económica financiera

6 OBJETIVOS  GENERAL  “Determinar la conveniencia de adoptar el dólar de los EEUU de NA como moneda oficial con la finalidad de crear mayor estabilidad económica financiera”  ESPECÍFICOS  “Determinar si el control del tipo de cambio crea estabilidad económica financiera en una economía dolarizada extraoficialmente”  “Determinar si un tipo de cambio libre crea estabilidad económica financiera en una economía dolarizada extraoficialmente”  GENERAL  “Determinar la conveniencia de adoptar el dólar de los EEUU de NA como moneda oficial con la finalidad de crear mayor estabilidad económica financiera”  ESPECÍFICOS  “Determinar si el control del tipo de cambio crea estabilidad económica financiera en una economía dolarizada extraoficialmente”  “Determinar si un tipo de cambio libre crea estabilidad económica financiera en una economía dolarizada extraoficialmente”

7 EL MÉTODO  ESTADÍSTICO  Se analiza la economía peruana del año 1950 al año 2007, con un enfoque histórico y se obtienen resultados macroeconómicos relacionados a la estabilidad económica y a la política fiscal y monetaria  ECONOMÉTRICO  Se analiza la cointegración de variables económicas de tal manera de determinar una relación de largo plazo  DEDUCTIVO  Se analiza el fenómeno de la dolarización con un enfoque teórico y se argumenta la conveniencia de ésta  ESTADÍSTICO  Se analiza la economía peruana del año 1950 al año 2007, con un enfoque histórico y se obtienen resultados macroeconómicos relacionados a la estabilidad económica y a la política fiscal y monetaria  ECONOMÉTRICO  Se analiza la cointegración de variables económicas de tal manera de determinar una relación de largo plazo  DEDUCTIVO  Se analiza el fenómeno de la dolarización con un enfoque teórico y se argumenta la conveniencia de ésta

8  ANÁLISIS DE LA DOLARIZACION

La dolarización extraoficial: (1/13)  La inflación de la década 80 ocasionó que las personas utilicen al dólar como un refugio.  Poseer dólares compensó la pérdida de capacidad adquisitiva de la moneda nacional  Se podría plantear que la dolarización se ha convertido en un fenómeno “endémico  Se podría plantear que la dolarización se ha convertido en un fenómeno “endémico”  La inflación de la década 80 ocasionó que las personas utilicen al dólar como un refugio.  Poseer dólares compensó la pérdida de capacidad adquisitiva de la moneda nacional  Se podría plantear que la dolarización se ha convertido en un fenómeno “endémico  Se podría plantear que la dolarización se ha convertido en un fenómeno “endémico” Proceso inflacionario Dolarización extraoficial Disminución de la inflación Dolarización disminuyó pero aún se mantienen niveles altos de dolarización extraoficial Créditos, depósitos, activos como casas, terrenos, automóviles. Cointegración entre emisión de dinero e inflación

La dolarización extraoficial: (2/13) Periodo : relación de largo plazo entre inflación y emisión de dinero Relación de largo plazo entre dolarización financiera, emisión primaria, inflación, capitales de corto plazo, capitales de largo plazo, públicos y privados Periodo : relación de largo plazo entre inflación y emisión de dinero Relación de largo plazo entre dolarización financiera, emisión primaria, inflación, capitales de corto plazo, capitales de largo plazo, públicos y privados LA INFLACIÓN Y LA EMISIÓN DE DINERO PRESENTARON COINTEGRACIÓN EN EL LARGO PLAZO; LA EMISIÓN DE DINERO CAUSÓ A LA INFLACIÓN, Y ESTA, CAUSÓ A LA DOLARIZACIÓN

La dolarización extraoficial: (3/13) Periodo : relación de largo plazo entre dolarización financiera del cuasidinero bancario, el tipo de cambio, la tasa de interés interbancaria, la emisión primaria y l abalanza comercial Periodo : relación de largo plazo entre la dolarización del cuasidinero del sistema bancario y la dolarización de la liquidez del cuasidinero de las sociedades de depósito, liquidez del sistema bancario, liquidez de las sociedades de depósito, tipo de cambio bancario promedio Periodo : relación de largo plazo entre dolarización financiera del cuasidinero bancario, el tipo de cambio, la tasa de interés interbancaria, la emisión primaria y l abalanza comercial Periodo : relación de largo plazo entre la dolarización del cuasidinero del sistema bancario y la dolarización de la liquidez del cuasidinero de las sociedades de depósito, liquidez del sistema bancario, liquidez de las sociedades de depósito, tipo de cambio bancario promedio LA DOLARIZACIÓN FINANCIERA Y EL TIPO DE CAMBIO TIENEN LA MISMA TENDENCIA EN EL LARGO PLAZO (COINTEGRAN)

La dolarización extraoficial: (4/13) Control del mercado cambiario y del dólar Inestabilidad económica, fuga de divisas Liberación del mercado cambiario y del dólar Dolarización extraoficial, fuga interna de divisas. Estabilidad limitada (sub óptimo) Riesgo cambiario Riesgo de No pago deudas en dólares Dolarización extraoficial, fuga interna de divisas. Estabilidad limitada (sub óptimo) Riesgo cambiario Riesgo de No pago deudas en dólares VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

El riesgo cambiario y el Riesgo País (5/13) Riesgo de No pago de deuda interna Riesgo de No pago de deuda externa Riesgo Cambiario Riesgo País Percepción nacional riesgosa Percepción internacional riesgosa Expectativa de depreciación Se requeriría de una expectativa de apreciación por un buen periodo de tiempo para que la economía se desdolarice

Los Costos de Transacción (6/13) Expectativa de depreciación Costos de transacción Margen de compra y venta Bancos acentúan este margen a cambio de seguridad y operaciones de mayor escala Expectativa de apreciación Se mantienen costos de transacción Con dolarización oficial Se anulan los costos de transacción

La Disciplina Fiscal y Monetaria (7/13) Expansión del gasto público Déficit fiscal Emisión de dinero Con dolarización OFICIAL no se podría financiar déficit fiscal con emisión de dinero De existir déficit fiscal, tendría que ser financiado con fuentes de recursos convencionales No se podría estimular la demanda agregada vía emisión de dinero Con dolarización OFICIAL no se podría financiar déficit fiscal con emisión de dinero De existir déficit fiscal, tendría que ser financiado con fuentes de recursos convencionales No se podría estimular la demanda agregada vía emisión de dinero

La Competitividad de las Exportaciones (8/13) TIPO DE CAMBIO NOMINAL COMPETITIVIDAD DE LAS EXPORTACIONES El tipo de cambio nominal no es determinante para la competitividad de las exportaciones En una economía dolarizada oficialmente no se tendría tipo de cambio con el dólar pero si se tendría un tipo de cambio real, que daría información sobre la competitividad relativa Al no existir emisión de dinero, entonces el tipo de cambio real se daría por medio del mercado El tipo de cambio nominal no es determinante para la competitividad de las exportaciones En una economía dolarizada oficialmente no se tendría tipo de cambio con el dólar pero si se tendría un tipo de cambio real, que daría información sobre la competitividad relativa Al no existir emisión de dinero, entonces el tipo de cambio real se daría por medio del mercado TRADE OFF entre “competitividad de exportaciones y bienestar de la población TRADE OFF entre “competitividad de exportaciones y bienestar de la población”

La Competitividad de las Exportaciones (9/13) Depreciación nominal Aumenta la carga en nuevos soles de deuda en dólares El tipo de cambio nominal amortigua los choques externos, favorece a las exportaciones pero a su vez, afecta a toda la economía vía aumento de la carga en nuevos soles de deuda en dólares Con dolarización OFICIAL, el choque externo no afecta a toda la economía El tipo de cambio nominal amortigua los choques externos, favorece a las exportaciones pero a su vez, afecta a toda la economía vía aumento de la carga en nuevos soles de deuda en dólares Con dolarización OFICIAL, el choque externo no afecta a toda la economía Amortiguación de choques externos

La Estabilidad Económica y el Crecimiento Económico (10/13)  Con dolarización, se elimina el “ciclo económico” originado por las malas políticas fiscales, monetarias y cambiarias, y la senda de crecimiento de largo plazo sería estable. Expansión de dinero Expansión del crédito Expansión del crédito Expansión artificial de la inversión y consumo Expansión artificial de la inversión y consumo Inflación, desempleo. Inestabilidad económica, estancamiento

La Estabilidad Económica y el Crecimiento Económico (11/13)  La dolarización extraoficial fue una solución de mercado en su momento.  Actualmente, este tipo de dolarización generaría inestabilidad económica ante aumentos del tipo de cambio. (carga de la deuda en dólares)  La intervención en el mercado monetario y cambiario crea inestabilidad.  Existe un trade off entre la política monetaria y la política cambiaria,; también existe un trade off entre beneficiar a los exportadores y a los consumidores Dolarización oficial Condiciones para el crecimiento de la economía en el largo plazo

La Estabilidad Económica y el Crecimiento Económico (12/13)  La estabilidad económica crearía las condiciones para que las empresas planifiquen en el largo plazo, con mayores inversiones, con el consecuente crecimiento económico, mayor bienestar y por tanto una mayor estabilidad económica.  También se crean las condiciones para que las familias ahorren e inviertan con una visión de largo plazo  La estabilidad económica crearía las condiciones para que las empresas planifiquen en el largo plazo, con mayores inversiones, con el consecuente crecimiento económico, mayor bienestar y por tanto una mayor estabilidad económica.  También se crean las condiciones para que las familias ahorren e inviertan con una visión de largo plazo Expectativas de estabilidad económica Planeamiento de largo plazo de las empresas privadas y de las familias Dolarización oficial

Funciones del Banco Central (13/13)  “ En una dolarización oficial, la oferta de dinero se vuelve endógena, pero un banco central puede seguir existiendo y cumplir funciones de supervisión del sistema financiero y monitoreo de la liquidez monetaria, y administrar fondos de contingencia”

22  CONCLUSIONES

23 CONCLUSIONES (1/16)  “La política monetaria expansiva originó la inflación, y ésta a su vez fue la principal causa de la dolarización extraoficial”

24 CONCLUSIONES (2/16)  “La dolarización oficial no permite que la autoridad monetaria emita dinero y financie déficit fiscal”

25 CONCLUSIONES (3/16)  “Por tanto, la dolarización oficial crea las condiciones para que el gobierno no incurra en déficit fiscal”

26 CONCLUSIONES (4/16)  “La dolarización extraoficial fue una solución de mercado, en su momento, durante y después del proceso inflacionario hasta nuestros días ”

27 CONCLUSIONES (5/16)  “El control del mercado cambiario creó desequilibrios ”  “Liberalizar el mercado cambiario creó equilibrio en los mercados pero ocasionó la dolarización extraoficial”  “El control del mercado cambiario creó desequilibrios ”  “Liberalizar el mercado cambiario creó equilibrio en los mercados pero ocasionó la dolarización extraoficial”

28 CONCLUSIONES (6/16)  “La inflación disminuyó a un nivel normal pero la dolarización se mantiene aun en proporciones considerables que ocasionan riesgo cambiario”

29 CONCLUSIONES (7/16)  “La autoridad no puede desdolarizar a la economía dado que este fenómeno es producto de la decisión de los individuos”

30 CONCLUSIONES (8/16)  “Si el tipo de cambio nominal aumenta, se verán afectados los deudores en dólares que perciben ingresos en nuevos soles pero se benefician los ahorradores en dólares”

31 CONCLUSIONES (9/16)  “Si el tipo de cambio disminuye, se verán afectados los exportadores pero se benefician los deudores en dólares con ingresos en nuevos soles”

32 CONCLUSIONES (10/16)  “Si el tipo de cambio nominal aumenta, la autoridad monetaria vende dólares y reduce la oferta de dinero nacional encareciendo los créditos vía mayores tasas de interés”

33 CONCLUSIONES (11/16)  “Si el tipo de cambio nominal disminuye, la autoridad monetaria compra dólares aumentando la oferta de dinero viéndose obligado a esterilizar la emisión colocando certificados de depósito”

34 CONCLUSIONES (12/16)  “En tal sentido, la autoridad monetaria constantemente deberá estar interviniendo en el mercado de dinero y cambiario creando inestabilidad”

35 CONCLUSIONES (13/16)  “Con la dolarización oficial no existiría el tipo de cambio nominal, que se puede convertir en un elemento desestabilizador de la economía”

36 CONCLUSIONES (14/16)  “Con la dolarización oficial no existiría el riesgo cambiario y se crean condiciones para disminuir el riesgo país”

37 CONCLUSIONES (15/16)  “La dolarización oficial crea las condiciones para que las familias y las empresas ahorren e inviertan sin riesgo cambiario”

38 CONCLUSIONES (16/16)  “La dolarización oficial de la economía ocasionaría una mayor integración financiera con los mercados financieros internacionales”

39  “ prefiero un conocimiento verdadero, aunque imperfecto, aun en el caso de que no pueda determinar y predecir gran parte de su objetivo, a una pretensión de conocimiento exacto que probablemente sea falso”  Extracto de la conferencia pronunciada por Friederich A. Hayek al recibir el premio Nóbel de Economía, 11 de diciembre de 1974, Estocolmo PENSAMIENTO

40  FIN DE LA EXPOSICIÓN  MUCHAS GRACIAS POR SU FINA ATENCIÓN