Salud Reproductiva: Estudio sobre la Ligadura Tubaria en Mujeres Gran Multíparas que asisten a un Hospital Público de la Ciudad de Buenos Aires Becaria:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

ESTADISTICA A ESTADISTICA A UNMSM - FQIQ
Comisión Intergubernamental para promover una Política Integrada de Salud Sexual y Reproductiva. Síntesis de la reunión preparatoria de la XXIV Reunión.
Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
Padres vs Bioética ante el Aborto
EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
Sistema Nacional de Vigilancia de la Mortalidad Materna
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
Servicio Canario de la Salud.
Guía para Diseñar Proyectos Orientados a Resultados y Redactar Propuestas Exitosas Federación internacional de planificación de la familia IPPF.
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa.
La salud un derecho de todos 4Fragmentación 4Crisis estructural 4Exclusión social 4Ausencia de políticas públicas Rosario Superficie Total:178,69 km2.
SISTEMATIZACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Atención Sanitaria Unidad Coordinadora Ejecutora de Programas Materno Infantiles y Nutricionales.
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
Recuperar la mística, la cultura del trabajo y la excelencia del
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Servicios médicos amigables en anticoncepción de emergencia
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Tecnología Beca Ramón Carrillo – Arturo Oñativia Derechos sexuales y reproductivos en población migrante.
Una iniciativa para fortalecer el acceso a servicios de salud dignos para la mujer, y reducir el índice de muerte materno/infantil en zonas rurales MUJERES.
EMBARAZO ADOLESCENTE IMPLICACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS
Colegio de bachilleres plantel 2 cien metros Tipos de abortos
Desnutrición en México
INICIATIVAS SANITARIAS CONTRA EL ABORTO PROVOCADO EN CONDICIONES DE RIESGO. Atención Post Aborto un tema de Salud Pública y Derechos Humanos. Bs.As. 15/11/05.
Especialidad: OBSTETRICIA
Especialidad: Obstetricia
Especialidad: TOCOGINECOLOGÍA Hospital Manuel Belgrano Dirección: Av Constituyentes 3120 Localidad: San Martin Teléfonos: int 182 Autoridades.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las.
PROGRAMA DE PREVENCION PRIMARIA DE SALUD CARDIOVASCULAR 2006
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y PROCREACION RESPONSABLE
Especialidad: Tocoginecología Hospital Comunal de Tigre Dirección: Maipú 256 Localidad: Tigre Teléfonos: Autoridades Director Ejecutivo: Dr.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR. PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
Taller de Tesis Prevención de cáncer de mama General Alvear, Mendoza.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
Métodos Anticonceptivos
TATIANA DEL ROCIO ALARCON CEDENO
Estudio Nacional Educación Sexual (1200 casos) 1 ISPM / ACDH Noviembre 2004 Estudio Nacional Cuantitativo Actitudes y Expectativas acerca de Aborto en.
CONOCIMIENTO DE LAS ADOLESCENTES SOBRE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y SU ACCIÓN CONTRA EL ABORTO, AREA DE OBSTETRICIA HOSPITAL I.V.S.S. DR. JOSE MARIA.
Derechos de las usuarias/os en Salud sexual y reproductiva.
De Jefes Delegacionales de Prestaciones Médicas y Directores de UMAE 18 al 20 / 03 / 2009 Disminución de la Morbilidad y Mortalidad Materna Atención Obstétrica.
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
“Análisis de las practicas de los agentes de salud en torno a las decisiones reproductivas de la población. Estudio exploratorio-descriptivo en tres centros.
DIRECCION DE CAPACITACION DE PROFESIONALES DE LA SALUD Concurso de Ingreso a Residencias 2009 HZGA Manuel Belgrano San Martín Residencia de Tocoginecología.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
Especialidad: Obstetricia
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
Especialidad: MEDICINA GENERAL Hospital Municipal “Nuestra Señora del Carmen” Dirección: Isturiz s/n Localidad: General Villegas Teléfonos:
Análisis de los procesos
REGION CENTRAL ESTE UDEI “FORMULACIÓN DE INDICADORES”
“EL CONDÓN COMO LA PIJAMA, PONTELO ANTES DE IR A LA CAMA"
LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO POTENCIAL FACTOR DE RIESGO PARA LA SALUD Autores: Greco J 1, Gris G 2. Valerio M 3, Greco N, 4 Centro: 1) Universidad Maimónides.
Identificar las expectativas del vecino en relación a la utilización del Programa Estaciones Saludables, observando tanto la percepción del vecino respecto.
Asesoría tradicional Presentación detallada sobre: Métodos naturales
Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 2003 CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS Principales resultados.
M. Gorgoroso, V. Fiol, F. Nozar, C. Stapff, A. Labandera, L. Briozzo. Iniciativas Sanitarias. Montevideo, Uruguay. OBJETIVOS Investigación acerca del auto–uso.
¿Cómo mejorar los hábitos alimentarios de niños-adolescentes?
XXXII Encuentro Interinstitucional del Sistema Estadístico Nacional Salud reproductiva y bienestar subjetivo de las mujeres dominicanas Germania Estévez,
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
Programa Nacional de Salud sexual y Procreación Responsable Alumnos: David Schargorodsky Giuliana Barenbaum División: 3ºS Trabajo Práctico: Políticas Sociales.
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Transcripción de la presentación:

Salud Reproductiva: Estudio sobre la Ligadura Tubaria en Mujeres Gran Multíparas que asisten a un Hospital Público de la Ciudad de Buenos Aires Becaria: Lic. Moschella, Romina Director: Dr. Charalambopoulos, Jorge Co-directora: Mgter. Pawlowicz, María Pía  

Colaboradores Jefa del Servicio de Salud Mental: Lic. Naddeo Silvana Médica Tocoginecóloga: Dra. Rodríguez Patricia Enfermera: Currié Margarita Personal Administrativo: Bouso Darío

Introducción Ley Nacional 26.130. Agosto de 2006. Garantiza el derecho a las personas capaces y mayores de edad que no desean tener más hijos, a acceder a las prácticas de anticoncepción quirúrgica denominadas “ligadura tubaria o de trompas de Falopio” y “ligadura de conductos deferentes o vasectomía”.  

Ámbito de estudio El trabajo de campo se lleva a cabo en el Área de Salud Sexual y Reproductiva (ASSR) del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá (HMIRS), considerado un efector de salud de referencia en el tema. Este fue uno de los centros piloto del Programa de Procreación Responsable, lanzado en Septiembre de 1987 por la Secretaría de Salud de la ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Objetivos de ligadura tubaria por parte de las mujeres gran General   Describir los factores que influyen en la solicitud de ligadura tubaria por parte de las mujeres gran multíparas (>5 partos) que solicitan dicho método con fines anticonceptivos en el HMIRS.    Específicos Identificar los motivos que se explicitan al solicitar la ligadura tubaria en relación a los factores de riesgo reproductivo.

Indagar sobre el uso, el conocimiento y la accesibilidad que se tienen de otros métodos anticonceptivos. Explorar la presencia de obstáculos vinculados a la construcción social de los géneros. Relevar el grado de conocimiento de los derechos reproductivos y el ejercicio de los mismos. Indagar sobre las representaciones de ligadura tubaria y prácticas en salud por parte de las usuarias gran multíparas y de los profesionales.  

Tipo de estudio y diseño Cualitativo prospectivo. Exploratorio- descriptivo.

Unidades de análisis Usuarias gran multíparas (>5 partos) que solicitan la práctica de ligadura de trompas de Falopio en el ASSR. Profesionales de la salud que intervienen en las prácticas médicas relativas a la ligadura de trompas de Falopio, calificados como informantes clave.

Instrumentos Entrevistas en Profundidad a las usuarias gran multíparas que solicitan la práctica.   Entrevistas en Profundidad a los profesionales calificados como informantes clave.   Observación Participante en los consultorios externos del ASSR, de Ginecología y de Obstetricia. Se completó la muestra de 30 usuarias Se realizaron 5 entrevistas a los profesionales, de un total previsto de 10 entrevistas.

Características de la muestra Usuarias gran multíparas n=30 Nacionalidad: 25/30 entrevistadas son argentinas y 5/30 nació en otro país de la región. Edad: entre 23 y 44 años de edad. Media de edad: 35.2 años de edad. Lugar de residencia: mayoritariamente en el conurbano bonaerense y al sur de la Ciudad de Buenos Aires.

Nivel de escolaridad Educación primaria completa: 10/30. Educación primaria incompleta: 7/30. Educación primaria completa: 10/30. Educación secundaria incompleta: 8/30 Educación secundaria completa: 3/30. Estudios técnicos incompletos: 1/30. Estudios técnicos completos: 1/30.

Resultados Preliminares

Uso de MAC Métodos anticonceptivos Uso N=30 Condón masculino 23/30 ACO 21/30 Coitus interruptus 13/30 Anticonceptivos hormonales inyectables 11/30 DIU 8/30 Minipíldora 7/30 Método del calendario 6/30 Píldora de emergencia 4/30 Otros 1/30

Fallas en el uso de MAC De las entrevistadas, 21 mujeres manifestaron haber tenido fallas en el uso de métodos. MÉTODO N=30 (21 presentan fallas) Cóndon masculino 10/21 ACO 8/21 Coitus interruptus 4/21 Anticonceptivos hormonales inyectables DIU Calendario Minipíldora 2/21 Con respecto al condón, 8 mujeres manifestaron haberlo usado en forma incorrecta.

RESULTADOS PRELIMINARES Paridad: de 5 (cinco) a 11 (once) partos. La mayoría coincide en que el último embarazo no fue deseado. Acerca de la Ligadura Tubaria La mitad de las entrevistadas consultó por la ligadura tubaria con anterioridad a la sanción de la Ley. En cuanto a las fuentes de información: -medios de comunicación. -otras mujeres. -por los profesionales de la salud.

Algunas usuarias manifestaron temor a que su solicitud sea rechazada por pensar que “la ley es para aquellas que tienen antecedente de cesáreas, complicaciones en su salud, o una cantidad de hijos determinada”. En cuanto a la accesibilidad se refieren como obstáculos, los “escasos recursos económicos” y la “dedicación a la crianza de los hijos”, para concurrir a los centros de salud para realizarse controles y acceder a MAC. De un total de treinta mujeres sólo 11 usuarias, manifestó que realizó los controles ginecológicos fuera del estado de embarazo.  

Factores de riesgo reproductivo Gran multiparidad Cesárea anterior- iterativa Edad materna (>35 años) Obesidad Diabetes gestacional Hipertensión arterial Aborto espontáneo anterior Hijo prematuro Tabaquista Portadora de HIV

Motivos de solicitud El deseo de no tener más hijos. Razones socio-económicas. El riesgo vinculado al número de cesáreas anteriores. Temor a sufrir complicaciones en la salud. Edad materna (>35 años). La eficacia atribuída a la ligadura tubaria.

Propósitos Elaborar estrategias tendientes a lograr una óptima calidad de atención y de prestaciones. Se espera que los resultados obtenidos sean de utilidad para la implementación de futuros Programas de Salud Sexual y Reproductiva que fortalezcan mediante políticas sociales de promoción y prevención de la salud, a las mujeres que presentan alta paridad y factores de riesgo reproductivo. MUCHAS GRACIAS!