La agenda política sobre migraciones en la región sudamericana: una visión crítica Eduardo E. Domenech Centro de Estudios Avanzados Universidad Nacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Estrategias transversales del PDHDF
EL TRATAMIENTO MIGRATORIO EN LOS ESPACIOS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL SUDAMERICANA: BUENAS PRÁCTICAS EN PROCESO DE PRUEBA Jorge Martínez Pizarro, con.
Seminario sobre Integración de Migrantes en Países Receptores
Seminario – Taller para el Fortalecimiento de las Capacidades de las Autoridades Consulares en la Protección de los Derechos Laborales de las Personas.
OIM Cooperación para las iniciativas estatales para el fomento de la integración en los países miembros de la CRM.
J U N Í N Vinculando JUNÍN al MUNDO G L O L. ¿Qué es Junín Global? E s un Programa Modelo orientado a incorporar a los y las emigrantes de la región.
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
DECRETO SUPREMO MIMDES
28 y 29 de abril 2011 República Dominicana. En el proceso migratorio participan los Estados de origen, de tránsito y de destino; quienes comparten cuotas.
Convergencia de Organismos Civiles
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
COMISIÓN DE MIGRANTES JUAN MANUEL OLIVA RAMÍREZ XXXI REUNIÓN ORDINARIA CONAGO TLAXCALA.
LA POLÍTICA MIGRATORIA. AVANCES Y AGENDA PENDIENTE
Hacia una agenda regional Los desafíos pendientes de Chile Carolina Stefoni Universidad Alberto Hurtado.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Observatorio Europeo de Fondos Estructurales y Discapacidad InNet 16 Jornadas FEKOOR, Bilbao, 9 de Junio 2010.
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Agendas de desarrollo, movilidad humana y sociedad civil transnacional en Suramérica Fernando Lozano Ascencio y Lourdes Gouveia Segundo taller sobre Migración.
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
¿Cómo trabajar los Derechos de la Sociedad Civil en Informes Alternativos para los Exámenes de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos? Resolución.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
LA POLÍTICA MIGRATORIA PERUANA DESDE LA MIRADA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Sonia Cavalié Apac Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
SITUACION DE LA DIMENSION SOCIOLABORAL EN EL MERCOSUR
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
LINEAMIENTOS DE LA MESA DE GENERO, EMPLEO, TURISMO Y MICROFINANZAS DEL AZUAY INFORME TRABAJO ENERO-NOVIEMBRE 2005.
Incorporación de mecanismos de protección de derechos en los programas de trabajo temporal: experiencias, lecciones aprendidas, desafíos y posibilidades.
Derechos de la infancia, migración
Trabajo Decente y el Tripartismo
M I N I S T E R I O D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S Mesa Intersectorial para la Gestión Migratoria.
Proyecto MIGRANDINA – OIT Carla Tamagno DESAFIOS DE LA GESTION Y LA GOBERNANZA MIGRATORIA.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD PARA LA MOVILIDAD HUMANA (ANIMHU) 2014 – 2017 Viceministerio de Movilidad Humana.
Responsabilidad Social Empresaria
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
ATENCIÓN DE SALUD A PERSONAS INMIGRANTES
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Mariana Melgarejo Febrero 2016
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Transcripción de la presentación:

La agenda política sobre migraciones en la región sudamericana: una visión crítica Eduardo E. Domenech Centro de Estudios Avanzados Universidad Nacional de Córdoba Argentina II Taller sobre Migración y Desarrollo: Agendas de desarrollo, movilidad humana y sociedad civil transnacional en Suramérica Caracas, 24 y 25 de abril de 2008

Presentación La emergente agenda mundial sobre migraciones internacionales La agenda política sobre migraciones internacionales en Sudamérica La nueva política migratoria en la Argentina

La agenda mundial sobre migraciones - Impulsada y liderada por agencias internacionales que forman parte de las estructuras hegemónicas del sistema mundial - Reconfiguración del orden internacional y crisis de legitimidad de organismos internacionales: nuevas estrategias políticas - Inter/transnacionalización de la política migratoria - Creciente número y diversidad de actores políticos involucrados: organismos internacionales, Estados nacionales y organizaciones de la sociedad civil - Conformación de relaciones y redes transnacionales

En el plano nacional, gracias a su extensa red de oficinas en 118 países del mundo, la OIM se encarga de concienciar a todas las autoridades locales pertinentes sobre el Diálogo de Alto Nivel y ayuda a los países a definir una postura coherente al respecto. Entre esas actividades cabe señalar la organización de eventos nacionales (seminarios, mesas redondas, etc.) para fomentar la deliberación de los temas atinentes al Diálogo antes mencionado. Dichas iniciativas se realizan en cooperación con las autoridades gubernamentales, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales pertinentes y, donde quiera sea posible, con las ONG, la sociedad civil y el sector privado. En lo que respecta al plano regional y mundial, la OIM está patrocinando varios acontecimientos que se centran en los temas generales y aspectos específicos del Diálogo de Alto Nivel, incluidos la migración laboral, las repercusiones de las remesas en el desarrollo, las diásporas y la feminización de la migración (OIM, La OIM y el Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo)

- Asume perspectiva basada en la noción de gestión de las migraciones: imposibilidad de controlar eficazmente los flujos migratorios (realismo), especialmente aquellos de carácter irregular - Se desplaza la noción de problema o amenaza asociado a las migraciones; migración como oportunidad: ventajas, aportes o beneficios de la migración - Se distingue entre los flujos migratorios deseables y no deseables para el desarrollo en función de su carácter ordenado/desordenado, voluntario/forzoso y reducido/masivo - Reproducción de la lógica costo-beneficio

- Temáticas prioritarias: derechos humanos de los migrantes; migración laboral e irregular; desplazamientos forzosos; tráfico y trata de personas; remesas; seguridad nacional e internacional; gobernabilidad de las migraciones - No se trata de una visión integral ni unívoca: su desarrollo difiere según los intereses de los actores sociales involucrados y las especificidades del contexto sociohistórico - Creación y consolidación de espacios supranacionales de carácter intergubernamental e instancias consultivas no vinculantes: GCIM; IB; GMG; HLD; CRM; CSM - Relación global-local: lineamientos mundiales, casos locales exitosos y buenas prácticas - Relación Norte-Sur: adopción de recomendaciones: países periféricos

La agenda sudamericana sobre migraciones internacionales - Consolidación de nuevo orden mundial: cambio en las lógicas con que tradicionalmente se han definido las políticas migratorias; idea de corresponsabilidad y búsqueda de consenso entre países de origen y de llegada (Mármora) - Cambios en el discurso político sobre migraciones internacionales en el orden regional y nacional: perspectiva del control y la seguridad / perspectiva de los derechos humanos; discusión y reformulación de políticas migratorias nacionales - Procesos de integración económica subregionales (CAN y Mercosur); foros consultivos regionales sobre migraciones (CSM, EIM)

Prioridades CAN y Mercosur: migraciones internacionales dentro de asuntos sociolaborales: libre movilidad de la mano de obra; migraciones laborales Prioridades CSM: a) promoción de los derechos humanos de los migrantes y sus familias, b) vinculación entre los nacionales en el exterior y sus países de origen, c) inserción de los migrantes en los países de destino, d) regularización migratoria, e) gobernabilidad de los flujos migratorios, f) generación de información y conocimiento acerca de los procesos migratorios intraregionales y extraregionales, g) modernización de las administraciones nacionales migratorias, h) actualización de las legislaciones migratorias nacionales.

- Ciudadanización de la política migratoria: creciente participación de OSC y reconocimiento/extensión formal de derechos; respuesta al fortalecimiento de medidas restrictivas en UE y EEUU; espacio ganado por convicción y cedido por conveniencia - Predominio de la perspectiva interdependentista: diálogo, cooperación, equilibrio; (des)articulación regional/nacional - Estrecha relación entre lineamientos de organismos internacionales/regionales y preocupaciones estatales: DDHH, migración y desarrollo, gobernabilidad de las migraciones (VI CSM) - Articulación entre agenda internacional/regional: perspectiva de la gestión de las migraciones

Los cambios en el campo de las políticas migratorias regionales se inscriben en un proyecto político que se presenta como alternativo, pero que en el fondo no conlleva una reformulación de los modelos de desarrollo dominantes.

- Históricamente el discurso oficial ha oscilado entre una visión que contempla la inmigración como contribución o aporte y otra que la concibe en términos de problema o amenaza - Más allá de la política permisiva o restrictiva desarrollada en el país, distintas fórmulas de exclusión han tenido lugar a lo largo de toda la historia migratoria argentina y al Estado como uno de sus principales promotores - Preferencia por las corrientes migratorias europeas (a su vez, algunas de ellas en particular) frente a las latinoamericanas - Los criterios de clasificación se basaron no sólo en el origen de los flujos migratorios, sino también en su composición: los enfermos, los viejos, los discapacitados y los anarquistas engrosaron también la lista de los inmigrantes indeseables La nueva política migratoria en la Argentina

- Actualización de los discursos y políticas de exclusión, resurge la figura de la inmigración como problema o amenaza - Desde determinados ámbitos del Estado se asociaron los problemas sociales y económicos a la inmigración: los inmigrantes limítrofes como responsables de los efectos provenientes de las reformas económicas implementadas en la Argentina bajo el paradigma neoliberal - A inicios de la presente década se advierte un giro significativo en la retórica del Estado respecto a la inmigración: inauguración de una retórica de la inclusión frente a la retórica de la exclusión predominante en la década de los noventa - El discurso oficial actual no se apoya en la figura de la inmigración limítrofe como problema o amenaza: se destaca el aporte o la contribución en el campo de la economía y la cultura

La ruptura más evidente la constituye la introducción de la perspectiva de los derechos humanos y el consecuente abandono de la doctrina de la seguridad nacional, el logro político más destacable La incorporación de la noción de ciudadanía comunitaria constituye otro de los quiebres con la tradición del pensamiento migratorio argentino La adopción del pluralismo cultural muestra continuidades significativas: la penetración del discurso pluralista en distintos organismos estatales no ha supuesto el abandono de las ideas asimilacionistas

La nueva Ley de Migraciones La sanción de la nueva ley de migraciones (Ley Nº ) en diciembre de 2003 resulta un vuelco decisivo en materia de políticas migratorias Derogación de la Ley Videla de 1981, basada en la doctrina de seguridad nacional, y adopción de la perspectiva de los derechos humanos En su elaboración, aparte de los organismos del Estado, intervinieron diversas organizaciones de la sociedad civil: organizaciones de derechos humanos, instituciones de la Iglesia Católica, representantes de colectividades de inmigrantes, sindicatos y especialistas en migraciones. Con la aprobación de la nueva ley de migraciones (2003) la migración es reconocida como un derecho humano y los migrantes como sujetos de derecho

El derecho a la migración es considerado esencial e inalienable de la persona y la República Argentina lo garantiza sobre la base de los principios de igualdad y universalidad (artículo 4) El Estado se compromete a velar por los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de los migrantes reconocidos en la normativa nacional e internacional Establece una serie de lineamientos que facilitan la admisión, el ingreso y la permanencia de los migrantes así como su acceso a servicios sociales básicos como salud, educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social, independientemente de la condición de regularidad migratoria en algunos casos El modelo de sociedad que subyace a esta ley remite a una sociedad multicultural, integrada en la región e inclusiva, que respeta los derechos de los extranjeros y valora su aporte cultural y social (Novick, 1994)

La nueva política migratoria argentina: tensiones y contradicciones 1. Se promueve el enfoque de los derechos humanos de los/as migrantes sosteniendo una mirada que no abandona la lógica de costo/beneficio de la inmigración - Enfocada la migración como problema o como contribución, ambas perspectivas comparten la visión en que se apoyan: la migración es evaluada en función de una lógica de costo/beneficio - La imagen del inmigrante queda signada por una visión dualista concebido en términos negativos o positivos; la presencia es legítima en tanto sea una contribución o ilegítima en tanto sea un problema - Bajo una visión de la migración como derecho humano, en cambio, no debería ser relevante si ella contribuye al crecimiento económico o aporta a la riqueza cultural del país, si causa mayores desventajas que beneficios

2. Mientras el discurso del Estado se basa en la articulación de los derechos humanos, la ciudadanía comunitaria y el pluralismo cultural, las prácticas estatales están dirigidas fundamentalmente a la regularización de la situación administrativa de los migrantes - La compleja problemática migratoria es simplificada en términos de una problemática de (ir)regularidad migratoria - La nueva normativa migratoria garantiza la protección de los derechos de los migrantes cual fuere su situación administrativa, pero en la práctica su ejercicio está supeditado a la condición de regularidad - La legalidad legitima la participación o el acceso a ciertos derechos, aunque no los asegura (Jelin, 2006): acceso real a los derechos y deberes ciudadanos y a la participación como miembros de la nación - La ampliación territorial de la noción de ciudadanía se restringe en relación al ejercicio de los derechos políticos: desafíos al orden nacional

3. A pesar de la incorporación de elementos de la ideología del pluralismo cultural, la formulación de proposiciones acerca de la inserción de los migrantes denota la vigencia de la ideología asimilación - El modelo de integración que se propone no logra trascender la perspectiva liberal sobre la diversidad cultural y, consecuentemente, no se compromete más allá de ciertas prácticas enmarcadas en el modelo de comprensión cultural (McCarthy, 1999) - Una de las contradicciones más evidentes: importancia de la aceptación de la diferencia cultural y defensa de la identidad nacional en términos exclusivistas: los inmigrantes tienen la obligación de respetar la identidad cultural de los argentinos (artículo 125) - Las estrategias de integración propuestas están destinadas a promover únicamente la inserción de aquellas personas que sean admitidas por el Estado como residentes permanentes (artículo 3) y en el contexto de su comunidad de residencia (artículo 14)

El pluralismo cultural adoptado operaría a manera de una nueva ideología de la asimilación: a) se reconoce la sociedad como multicultural y multiétnica, b) se valora la contribución de los distintos grupos étnicos y migrantes al crecimiento y desarrollo del país, así como tomar conocimiento de ello, c) se promueve el respeto y tolerancia a la diversidad cultural para la disminución de la discriminación y los prejuicios, d) se reconocen derechos de igualdad formal, e) pero se mantiene inalterada la estructura de poder que (re)produce las condiciones materiales y simbólicas de dominación y exclusión social

Mesa de Diálogo Permanente por los Derechos de los Inmigrantes Construcción de un espacio interinstitucional a partir de la iniciativa del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba a inicios de 2006 Compuesta por organismos del Estado nacional (Dirección Nacional de Migraciones, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) y provincial (Ministerio de Educación, de Trabajo, de Seguridad, Dirección de Derechos Humanos), consulados (Bolivia y Perú), asociaciones de inmigrantes (Centro de Residentes Bolivianos y Fundación Pro-Bolivia) y otras organizaciones de la sociedad civil (Foro para la Vigencia de los DDHH, Pastoral Social) Problemáticas identificadas en las áreas de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Acciones conjuntas: a) Convenio de Cooperación y Asistencia Interinstitucional entre DP y DNM (Programa Patria Grande); b) Campaña de difusión y promoción de los derechos de los inmigrantes, incl. proyecto en escuelas de nivel primario y medio de la provincia