XXVII CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE ECONOMÍA MUNDIAL, CIEM 2009

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Franz-E. Arnold Asesor CIM/GTZ en INAFOR, Nicaragua
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
SAFJP Lic. Francisco Astelarra Superintendente Marzo de 2001.
Andrés Solimano – CEPAL 6/Noviembre /2007
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
TURISMO Noviembre 27, 2009 Oportunidades de Negocio CMIC-Zacatecas.
Taller subregional para Puntos Focales del FMAM en el Caribe Bridgetown, Barbados, 16 y 17 de junio, 2009 Financiamiento del FMAM para la Adaptación al.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
En busca de un nuevo acuerdo internacional EUROPEAN COMMISSION FEBRUARY 2009 Cambio climático.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Integrantes: - Carlos Cano Vicky Jácome Andrea Leon -
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
Oportunidades para América Latina y el Caribe en la agenda internacional sobre Cambio Climático (MDL) Jean Acquatella DDSAH, CEPAL Buenos Aires 10 Sept.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Implicaciones de la Ingeniería Civil en las conclusiones de Conpenhage
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Comunicación de la Comisión sobre el futuro de la PAC
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
Antonio Llardén Presidente de Enagás. Antonio Llardén Presidente de Enagás.
El financiamiento climático y la negociación internacional.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
Cambio Climático y el Mercado del Carbono
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
SEMINARIO CIEM FINANZAS INTERNACIONALES EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Lic. Susana Más Mok Junio 17/2004.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
> MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. AGOSTO 2014.
Introdución a la Red ONGs del Fondo de Adaptación 27 October 2014 David Eckstein Equipo 'Política Climática Internacional'
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
’ D Expectativas de Ejecutivos Octubre [ Muestra Técnica 165 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2014 Ficha Técnica Certificación.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
Crecimiento y sostenibilidad: La política ambiental y de cambio climático del Centro Cooperativo Sueco Arturo Piedra-Santa Dubach.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Convención Macro de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático
Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA Escuela de Líderes Ambiéntales ELA La paradoja del desarrollo y su implicancia para la vida Por: Limbert Sanchez.
Contaminación y sus Efectos
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
La situación ambiental actual
Las Partes se dividen en dos tipos básicos, con sus respectivos papeles y obligaciones: Los países industrializados (los del anexo I) tienen que rendir.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Student Branch Tecnológico Argentino Vassallo Agustín Magliarella Pablo Gianni Martín Galatti Luciano Lipchak Nicolás Galarza Francisco Bongioanni JorgeYamil.
La situación ambiental actual El mundo actual no es el mismo del siglo 20. El siglo 21 tiene otros problemas y nuevos retos para la generación actual,
Cambios globales actuales
Problemas macro ambientales del siglo XXI
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Automático. El cambio climático no solo degrada el medioambiente, también afecta la salud humana. Cáncer, dengue, cólera, fiebre amarilla, desnutrición...
Transcripción de la presentación:

XXVII CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE ECONOMÍA MUNDIAL, CIEM 2009 “El cambio climático como reto global: debate científico y negociaciones multilaterales” Ramón Pichs Madruga 19 noviembre 2009

EL CC EN EL DEBATE ACTUAL SOBRE EL DESARROLLO Desafíos económicos, energéticos, tecnológicos: Crisis de la economía mundial Brechas sociales, alimentarias: Creciente polarización social. Retos ambientales globales: Cambio climático. Reto global. Perspectiva histórica. Vínculo con otros desafíos ambientales. Implicaciones para el desarrollo

RETOS AMBIENTALES GLOBALES En los últimos 35 años se ha perdido casi un tercio de la vida silvestre de la Tierra (WWF). La huella ecológica global ahora excede en casi un 30% la capacidad del Planeta para regenerarse. Alrededor de 50 países enfrentan estrés moderado o severo por falta de agua. Impacto adverso del sector energético: La producción y consumo de combustibles fósiles representa casi 45% de la huella ecológica global => necesidad de avanzar hacia una sociedad con baja intensidad de carbono.

HUELLA ECOLÓGICA Regiones y países Hectáreas globales pc África 1.4 América Latina y Caribe 2.4 Asia- Pacífico 1.6 - Japón 4.9 - China 2.1 - India 0.9 EE.UU. 9.4 Unión Europea 4.7 FUENTE: WWF. INFORME PLANETA VIVO 2008.

CAMBIO CLIMÁTICO, CRISIS GLOBAL Y SUBDESARROLLO

ÚLTIMOS RESULTADOS IPCC –AR4 El calentamiento del sistema climático es inequívoco. La mayor parte del calentamiento registrado en la segunda mitad del siglo XX debido a emisiones derivadas de la actividad humana. Once de los últimos 12 años se ubican entre los 12 años más calurosos desde 1850. Última década del siglo XXI: Incremento de la temperatura: 1.1 - 6.4 grados C. Incremento del nivel del mar: 18 cm – 59 cm.

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: RETOS PARA PAÍSES SUBDESARROLLADOS Agricultura y pesca - mayor inseguridad alimentaria. Industria e infraestructura. Turismo. Acceso al agua. Salud: incremento de enfermedades. Reforzamiento de la inequidad.

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Reducción de rendimientos agrícolas. Daños provocados por eventos extremos (inundaciones, sequías, huracanes, etc.). Desaparición de glaciares de montaña en los Andes, con impacto adverso en el suministro de agua dulce. Erosión de los corales (Caribe). Mayor impacto de enfermedades como dengue, malaria y otras. Pérdida de bosques tropicales, en zonas como la Amazonía. Pérdidas de biodiversidad en países como México, Argentina, Bolivia, Chile y Brasil.

EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO – IPCC /AR4 Han crecido desde los tiempos preindustriales, con un incremento de 70% en 1970-2004. Aumento de 80% en las emisiones de CO2 en ese período. Se prevé un incremento significativo en las próximas décadas.

EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (Variación en % con relación al nivel de 1990), CMNUCC, 2009 ANEXO I – no ET: 80% de las emisiones Anexo I TOTAL ANEXO I ANEXO I – ET

PAÍSES INDUSTRIALIZADOS: Variación de las emisiones de GEI en 1990-2007, según CMNUCC Países que han registrado aumento en las emisiones (15): Australia, España, Canadá, Portugal, Grecia, Irlanda, Nueva Zelanda, Islandia, EE.UU., Suecia, Japón, Austria, Italia, Liechtenstein, Suiza: Generan el 48% del PIB mundial. El 55% del aumento de emisiones de estos países en 1990-2007 correspondió a EE.UU. Países que han registrado reducciones en las emisiones (9): Noruega, Alemania, Reino Unido, Francia, Mónaco, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Holanda => 20% del PIB mundial

INCREMENTOS DE TEMPERATURA EN LOS SIGLOS XX y XXI Siglo XX: 0.74ºC Siglo XXI: 1.1 - 6.4 ____________ Siglos XX y XXI: + de 7ºC Objetivo (UE, G8, AIE,…): Evitar que el incremento de temperatura desde el período preindustrial (1750) no exceda los 2ºC. AOSIS: … que no exceda 1.5ºC.

IPCC: LIMITAR EL INCREMENTO DE TEMPERATURA A 2.0 – 2.4 ºC => SUPONDRÍA: Alcanzar el nivel máximo de emisiones en el 2015 ó antes. IMPLICARÍA: Aumento del nivel del mar de 0.4 – 1.4 m (sólo debido a la expansión térmica de los océanos) => Serias afectaciones para los estados insulares.

(Escenario de estabilización de las concentraciones de GEI) ESCENARIO IPCC QUE EVITARÍA LOS IMPACTOS MÁS DEVASTADORES DEL CAMBIO CLIMÁTICO ESCENARIO - CATEGORÍA Regiones 2020 2050 A 450 ppm CO2 equiv. Anexo I - 25% a -40% -80% a -95% (Escenario de estabilización de las concentraciones de GEI) No Desviación sustancial con relación a la línea base en AL, Medio Oriente, este de Asia y economías centralmente planificadas de Asia. Desviación sustancial con relación a la línea base en todas las regiones.

TEMAS QUE REQUIEREN MAYOR INVESTIGACIÓN – IPCC AR4 Eventos extremos, incluidos los huracanes. Elevación del nivel del mar. Impactos interrelacionados. Límites de la adaptación. Análisis económico de las opciones de mitigación. Investigaciones en marcha sobre estos temas

ESFUERZOS DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Preparación de la V Evaluación Integrada sobre Cambio Climático – IPCC (AR5: 2009-2014). Se aprobó la estructura de los tres Grupos de Trabajo en Bali (octubre 2009). Informes Especiales IPCC en preparaciónÑ Energía renovable y mitigación del cambio climático – GT3. Manejo de riesgos de eventos extremos, desastres y adaptación –GT2. Elaboración de nuevos escenarios de emisiones, impactos y respuestas / Papel catalizador del IPCC en este proceso.

EL DIFÍCIL CAMINO DE LAS NEGOCIACIONES MULTILATERALES Plan de Acción de Bali (2007): Adaptación – Mitigación – Financiamiento – Tecnologías. 15ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre CC (COP-15), Copenhague, Dinamarca, diciembre 2009 => Debería aportar una respuesta política en correspondencia con las evidencias científicas. Foros paralelos: G-8, G-20, Segmentos de alto nivel en ONU, Foro de grandes emisores … Posiciones por grupos de países: Países desarrollados (EE.UU., Unión Europea, Japón). Países subdesarrollados (Grupo 77 + China: Grupo africano, AOSIS…).

FORMA LEGAL DE UN NUEVO PACTO GLOBAL SOBRE CC Una enmienda al Protocolo de Kyoto. Un nuevo protocolo. Un conjunto de decisiones individuales para enfrentar el CC que entrarían en vigor en 2013. Una combinación de estas opciones.

CAMBIO CLIMÁTICO: RESPONSABILIDAD HISTÓRICA Países industrializados: principales responsables / perspectiva histórica. Países subdesarrollados: más vulnerables: pequeños estados insulares, menos adelantados (Ej. África).

LIMITADOS COMPROMISOS DE PAÍSES DESARROLLADOS FRENTE A LA REUNIÓN DE COPENHAGUE 2009 Reducción de emisiones de GEI: Unión Europea: -20% para 2020 / 1990 (-30%?: condicionado). Noruega: -40% para 2020 / 1990. Japón: -25% para 2020 / 1990. EE.UU.: No ha comprometido cifras concretas de reducción de emisiones. No hay aún decisión del Congreso (Senado) al respecto. Propuestas de países desarrollados: Crecientes presiones para que los PSD (sobre todo los de mayor desarrollo relativo) asuman compromisos de emisión. Reducir las emisiones globales en 50% para 2020 / 1990 (con -80% en PDES). Dejar atrás el Protocolo de Kyoto.

EE.UU. EN LAS NEGOCIACIONES MULTILATERALES La administración de B. Obama: Se ha mostrado más dispuesta que su predecesora a participar en los esfuerzos internacionales frente al cambio climático, pero persisten fuertes obstáculos para materializar esas intenciones en acciones concretas que estén en correspondencia, con los niveles de responsabilidad del país en esta esfera: Ej. American Clean Energy and Security Act, aprobada por estrecho margen en la Cámara de Representantes el 26 junio 2009 / pendiente de votación en el Senado de EE.UU.) : -17% para 2020 / 2005  -4% 2020 / 1990 PK: -7% para 2008-2013 / 1990.

ACCIONES DOMÉSTICAS EN PSD China: Avances en la eficiencia energética y las FER. En septiembre 2009 el presidente chino Hu Jintao se refirió a una significativa reducción de las emisiones de GEI por unidad de PIB para 2020 y un aumento en la cobertura boscosa. India: Acciones para promover la eficiencia energética y las FER. Avanzar en la contabilidad ambiental de la política gubernamental. Brasil: Reducción de la deforestación.

FINANCIAMIENTO PARA PSD Principales áreas: Mitigación y adaptación. Meta móvil. Se requieren acciones inmediatas. Existen diversos estimados: Unos 250 mil millones de dólares para 2020 (CMNUCC). De 75 a 100 mil millones de dólares por año entre 2010 y 2050, para la adaptación a un incremento de temperaturas de 2ºC => 4 millones de millones de dólares  pagos por SDE en 1998-2008. Adicionalidad de los fondos con relación a la AOD. Papel del financiamiento privado (mercados) y público. Instituciones que administrarían los fondos.

CRISIS GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Crisis mundial: no se trata de una crisis cíclica más, es una crisis múltiple, estructural … Crisis inmobiliaria, financiera, económica … Crisis energética. Crisis social, alimentaria. Crisis ambiental (cambio climático y otros desafíos).

ASIMETRÍAS ECONÓMICAS (2009) Países y regiones % de la población % de las exportaciones Países más desarrollados 15 66 Países subdesarrollados 78 26 - África 13 3 Asia subdesarrollada 57 18 América Latina y Caribe 8 5 Europa del Este + CEI 7 Total 100

IMPACTO DE LA CRISIS EN EL COMERCIO MUNDIAL Por primera vez desde 1982, se contraerán los flujos comerciales en 2009. Indicadores (variación en %) 2007 2008 2009 (p) Volumen del comercio mundial 7.2 3.3 -11.9 Volumen Importado por los países desarrollados 4.7 0.4 -13.7 Ingresos por exportación de países subdesarrollados 18.0 22.0 -25.0 Fuente: FMI, octubre 2009

IMPACTO DE LA CRISIS EN LOS FLUJOS DE CAPITALES Capitales privados hacia PSD* 2007 2008 2009 TOTAL 697 130 -53 - Inversión extranjera directa 411 425 279 - Inversiones en cartera 88 -85 -100 - Otros flujos privados 197 -210 -232 * Miles de millones de dólares Fuente: FMI, octubre 2009

LA DEUDA EXTERNA COMO FACTOR AGRAVANTE (2008) Regiones Deuda Externa* Servicio SDE 2001-2008* Deuda per cápita (USD) ALC 878 185 1531 1535 África 268 28 274 309 Asia 1129 170 982 317 M. Ote. 431 48 264 1729 Total 2705 3051 515 * Miles de millones de dólares. Fuente: FMI, abril 2009.

CRISIS ENERGÉTICA Efectos acumulados en los últimos 40 años, que se agravan en el contexto actual. Creciente cuestionamiento a los patrones energéticos (económico – social – ambiental). Económico: Altos precios del petróleo desde comienzos de este siglo. Social: Asimetrías y exclusión – Pobreza energética. Ambiental: Impacto ambiental adverso (predominio de combustibles fósiles, ineficiencia energética, …). Guerras y conflictos por el control de recursos estratégicos. Auge de la especulación en los mercados energéticos. Retos de los agrocombustibles a gran escala.

CONSUMO MUNDIAL DE ENERGÍA COMERCIAL POR FUENTES (%) 1973 1985 2000 2008 Petróleo 48 39 35 Gas Natural 18 21 24 Carbón 28 29 Hidro 5 6 7 Nuclear 1 Total 100 Fuente. Series históricas de British Petroleum.

HUELLA ENERGÉTICA MUNDIAL Grupos de países Población (% del total mundial) Consumo energético per cápita (TPE) Consumo petrolero per cápita (toneladas) PAÍSES - ALTOS INGRESOS 15 5.5 2.3 - EE.UU. 5 7.8 3.2 - U. Europea- 27 8 3.6 1.5 - Japón 2 4.1 1.9 P. SUBDES. - China - India 78 20 18 0.8 1.2 0.3 0.2 0.1 MUNDO 100 1.6 0.6

CRISIS SOCIAL Y ALIMENTARIA Antes de la crisis ya se registraban unos 2600 millones de pobres y 1000 millones de indigentes, lo que se ha agravado en el actual contexto de crisis. Se posterga el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a pesar de ser metas limitadas e insuficientes. El número de hambrientos aumentó hasta 963 millones en 2008 y superó los 1000 millones en 2009. Retos para la equidad: Antes de la crisis, 80% de la población mundial residía en países donde crecía la inequidad. En condiciones de crisis se refuerza la polarización social.

Más de 1000 millones de hambrientos en el mundo en 2009. MAPA DEL HAMBRE – FAO Más de 1000 millones de hambrientos en el mundo en 2009.

Mortalidad infantil < 1 año BRECHAS DE DESARROLLO HUMANO Países IDH EVN, años Matrícula % Mortalidad infantil < 1 año (por mil) Países de altos ingresos 0.95 79 94 5 PSD 0.69 66 64 57 África Subsahariana 0.49 50 51 102 A. Latina y Caribe 0.80 73 81 26 Mundial 0.74 68 52

CC Y CRISIS GLOBAL: LECCIONES Se trata de retos globales que requieren soluciones multilaterales, que resulten equitativas. Necesidad de una perspectiva histórica en el análisis. Ambos son problemas generados, en lo fundamental, en el mundo desarrollado, pero los más afectados se ubican en el área subdesarrollada. Los países subdesarrollados tienen un alto grado de vulnerabilidad ante el cambio climático (y otros retos ambientales), así como frente a las crisis económicas globales. En el presente confluyen ambos factores de riesgo y la capacidad de respuesta del Tercer Mundo es sumamente limitada.

CC Y CRISIS GLOBAL: P. DES. Los gobiernos de países desarrollados han movilizado, con gran celeridad, cuantiosos recursos financieros (no menos de unos 8 millones de millones de dólares en paquetes de rescate) para salvar instituciones como las del sistema bancario internacional. La respuesta no ha sido igual frente al cambio climático, ni frente a otros retos socioeconómicos / ambientales del mundo actual. Las acciones para enfrentar la crisis global y las dirigidas a responder ante el reto del CC no son excluyentes.

RETOS DE ESTRATEGIAS DE RESPUESTA vs. CC Acciones oportunas (mitigación / adaptación). Responsabilidad histórica – deuda ecológica. Vínculo entre cambio climático y otros problemas ambientales. Inercia de los sistemas climático, ecológico y socioeconómico. Enfoque integrado: desarrollo, equidad y sostenibilidad. Agendas regionales. Lecciones de la crisis global actual.