CENTRO DE DESAROLLO DE AGRONEGOCIOS Inter-American Forum on Microenterprise IADB, Santa Cruz, Bolivia. Octubre 2005 Dr. Andrew Medlicott, Fintrac Honduras.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Financiamiento de Cadenas de Valor
Servicios financieros rurales innovadores Guadalajara, México –FOROMIC 30 de septiembre - 2 de octubre de José Antonio Jaar.
Servicios financieros
97% Pequeños Caficultores
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
NUESTRA HISTORIA Y PROPOSITO
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
CURSO: ECONOMÍA Y FINANZAS GLOBALES
ESTRUCTURAS DE LAS ORGANIZACIONES
MODELO DE GESTION PARA LA DISTRIBUICION DE FRUTAS Y VERDURAS
Capacidad de producción
Administración y Planeación
Encadenamiento Responsable
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS
Se viven nuevos escenarios
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
Cooperativa Integral Agrícola “EL SEMBRADOR”, RESPONSABILIDAD LIMITADA Aldea Chola, Uspantan, 2014.
responsabilidad de todos...
Contribución del Comercio y el Sector Privado al Desarrollo. (Porque invertimos en apoyo al Sector Privado y Competitividad?).
FINANCIAMIENTO + ASISTENCIA TECNICA La clave para el éxito ECOM Agroindustrial Servicios de Manejo Sostenibles Tomás Gutiérrez Acuña 5 de Noviembre del.
PROYECTO NODO COMERCIO JUSTO
Administración Financiera
Gladys Rivera Herrejón
CORPORACIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA PRODUCTIVA, ORGANIZATIVA, EMPRESARIAL Y COMERCIAL - CODESAT ABRIL 2011.
4 P.  Se refiere a las variables de decisión basados en las necesidades de los consumidores 1. Producto: (tangible ó intangible) es todo aquello que.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI
Profesor Juan Pablo Sinisterra Estudiante Alexis Hernández Usme Tema
MECANISMOS DE FINANCIACIÓN Septiembre de Mecanismos para asegurar el pago de sus exportaciones BANCO DE DESARROLLO.
Estudiando la Sostenibilidad Agrícola Sustainable Small Acreage Farming & Ranching Comprendiendo “La Sostenibilidad” y los conceptos sobre el “Plan Total.
Instituto PYME.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
VISION DE LOS AGRICULTORES SOBRE LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Jorge Enrique Agudelo Pinillos Productor Socio de Agropaisa Marinilla – Antioquia – Colombia.
Mas allá de su implantación
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES
VISION - MISION OBJETIVOS
Comercialización y Certificación Orgánica
Perfil de Proyecto: Centro Satélite de Producción para Artesanos de la Madera Abril del 2004.
EMPRESA. Conceptualización
TEMA 12: DETERMINACION DEL PRECIO
 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como.
Responsabilidad y Sostenibilidad Empresarial
Iniciativas de Resiliencia del Pequeño Productor 28 mayo 2015.
CONFLICTO ARMADO INTERNO FALTA PROGRAMAS DE CAPACITACION CAUSAS FALTA DE INVERSION TECNOLOGIAS FALTA DE INVERSION GUBERNAMENTAL NO HAY INVERSION POR.
ECA Corp. La Empresa Colegial Agropecuaria Aury Curbelo Flor Delgado María del Carmen Librán Fernando Pérez Muñoz Ernesto Riquelme.
Desarrollando Cadenas de Suministro Exitosas en CAFTA-DR Mark Lundy CIAT Columbia Tom Reardon Michigan State Univ.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Un buen método para la reducción de costos
Operaciones Las operaciones son el proceso de transformar insumos en productos útiles y por consiguiente, agregarle valor a una entidad; esto constituye.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
EXPERIENCIA PRACTICA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
PROYECTO APOYO ALIANZAS PRODUCTIVAS
Planeamiento Estratégico
¿QUIENES SOMOS? Somos una empresa agrícola y comercial con 15 años de vida, que cuenta con el respaldo de más de 30 años de experiencia de sus fundadores.
FRESCURA Y SABOR A SU MESA
Alejandro Escobar | Especialista Líder
RETO PARA EL CRECIMIENTO DEL CULTIVO
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRAS
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
Albina Ruiz Ríos Directora Ejecutiva VIII FORO INTERAMERICANO DE LA MICROEMPRESA “EXPANDIENDO LAS FRONTERAS DE LA MICROEMPRESA: EL COMPROMISO DE LLEGAR.
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
División Agrícola Amanco del Perú S.A. Amanco del Perú S.A. División Agrícola Octubre 2010 Tecnologías modernas de riego para pequeños agricultores: Proyectos.
QUIPRECO S.A.S. VALENTINA OSPINA VELEZ. QUIPRECO S.A.S es una empresa radicada en la ciudad de Medellín que tiene por objeto importar, exportar, distribuir,
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
Transcripción de la presentación:

CENTRO DE DESAROLLO DE AGRONEGOCIOS Inter-American Forum on Microenterprise IADB, Santa Cruz, Bolivia. Octubre 2005 Dr. Andrew Medlicott, Fintrac Honduras

2 CENTRO DE DESARROLLO DE AGRONEGOCIOS Apoyando al sector de productos agrícolas no-tradicionales – frescos y procesados. La misión es aumentar la producción, productividad y ventas de nuestros socios con la meta principal de aumentar sus ingresos y niveles de empleo.

3 SOCIOS DE CDA (2004) 489 “socios líderes” – productores, exportadores y procesadores, provedores de insumos y de servicios de desarrollo empresarial Llegando directamente a más de 7,800 productores Cubriendo mercados locales, regionales, internacionales y procesamiento Con más de 50 productos frescos y procesados

4 FILOSOFIA Dirigido por el Mercado. “Profesionalización” de los productores y procesadores pequeños y medianos. Establecer operaciones de producción de finca en una base anual– no un culitvo específico. Enfoque en sistemas de producción y manejo de cultivos integrado – con diversificación de cultivos en finca y mercados. Implementar “tecnología de productor grande” con los productores pequeños y medianos, incluyendo BPA, BPM, HACCP, EurepGap, etc. Incorporar productores pequeños y medianos al mercado local y de exportación mediante contratos y enlaces con compañías grandes (en mercado y tecnología).

5 RETOS DE CONOCIMIENTO PARA LOS PRODUCTORES Costos, estándares, entregas a tiempo, ventanas, volúmenes, calidades, tamaños, etc. exactos Variedades, embalaje (cajas, tarimas, RPCs, etc.), logística (flete, contendores, etc.) Insumos (semillas, fitosanitarios, etc.) basado en pruebas de campo y el mercado, y no en impulsadores de insumos agrícolas. Leyes del uso de pesticidas y residuos, bio-terrorismo. Producto con permiso de exportar (fresco y procesado) Infraestructura (empacadoras, bodegas, servicios sanitarios, etc.) Certificaciones (BPA’s BPMs, HACCP, etc.) Trazabilidad (códigos), mantenimiento de registros Aspectos laborales Plan de manejo y cuidado del ambiente

6 INTEGRACION DEL PRODUCTOR CON EL MERCADO Situación –Falta de confianza en la cadena con productores pequeños –Falta de volumen, consistencia, calidad y visión –Pocos se adhieren a los contratos. Respuesta –Implementación de la tecnología, infraestructura, logística y desarrollo de la experiencia y compromiso – para cumplir –Incorporación de productores pequeños y medianos al mercado local y de exportación (productos frescos y para proceso) mediante contratos, acuerdos y enlaces con otras compañías (en mercado y tecnología) –Siembras escalonadas entre productores o dentro de la finca –Los productores pequeños y medianos implementan la “tecnología del productor grande”, incluyendo BPA, BPM, HACCP, EurepGap, etc. Ser realista – no todos los productores de granos basicos y de subsistencia pueden ser productores comerciales de cultivos de alto valor. No agrupar los productores simplemente por razones sociales, por aldeas o para recibir asistencia.

7 SISTEMAS DE PRODUCCION Es necesario utilizar sistemas y técnicas de producción (y mecanización donde sea posible) para reducir costos unitarios y hacer mas eficiente la producción, poscosecha y mercadeo. Traducir rendimientos de Kgs / hectárea a ingresos en $ / hectárea, y calcular costos de producción en $ / Kg y $ / hectárea.

8 BUENAS PRACTICAS Preparación de suelos (camas, curvas, etc.) Barreras vivas, trampas, semilleros, transplante, tutorado, poda, etc. Riego por goteo, nutrición (curvas de absorción, balanceo, etc.) Fitosanitario (malezas, enfermedades, plagas, equipo, calibración, rastrojo, etc.) Todos “lo saben” – son pocos que implementan Certificaciones (Eurep, BRC, ProSafe, SCS, ambientales, responsabilidad social, etc.)

9 LA BITACORA

10 FITOSANITARIOS

11 MANEJO DE INSUMOS

12 RIEGO

13 FERTILIZACION

14 PLANTULAS vs

15 MEDIO AMBIENTE vs

16 PRODUCTIVIDAD vs

17 DECISIONES Al final, los productores deciden (o son seleccionados) basados en los requerimientos y precios/servicios ofrecidos por sus compradores. –Si quieren entrar en mercados formales (exportación, proceso, supermercados locales) tiene que mejorar sus practicas, competitividad, profesionalismo, asociación con otros productores, etc. –Si no quieren (o no pueden) quedaran con los mercados informales y sus problemas inherentes.

18 VENTAS Y EMPLEO Aumentos en Ventas y Empleo de Socios Lideres a 2004 Resultados 2002Resultados 2003Resultados Aumento Aumento Aumento Ventas Totales (US$ millones) (38%) (35%) (40%) Empleo (personas) 2,1053,1051,000 (48%) 3,4483, (12%) 4,8997,3632,834 (50%) Total de Ventas Nuevas Acumuladas 2003/2004$35.1 millones Total de Ventas Nuevas Acumuladas 2002/2004$63 millones En un periodo de 3 años, las ventas nuevas acumuladas suman $63 millones, que equivalen a una generación de $12.75 en ventas nuevas por cada $1.00 invertido por USAID.

19 AUMENTO EN INGRESOS Los clientes de micro y pequeña escala (ventas brutas anuales inferiores a los $13,500) registraron en promedio un aumento en ventas de 190% del 2003 al 2004 Los clientes de mediana escala (ventas brutas anuales entre $54,000 y $108,000) registraron en promedio un aumento en ventas de 157% del 2003 al 2004 Los clientes “grandes” (ventas brutas anuales superiores a $270,000) registraron en promedio un aumento en ventas de 38% del 2003 al 2004

20 ASISTENCIA TECNICA Y OPERACIONES DE FINCA Los clientes del CDA normalmente comienzan con un solo cultivo. El acercamiento via sistemas y la introducción de tecnología actualizada les permite incorporar otros cultivos con facilidad a manera que adquieren experiencia. La diversificación de cultivos coloca a los productores en una posición más sostenible, ya que reduce los riesgos del mercado y producción. Al mismo tiempo, le permite a los productores maximizar el uso de sus tierras y permanecer en actividades de producción todo el año. Esto incrementa sus ingresos por ventas brutas, reduce sus costos fijos por cultivo individual, y provee empleo continuo en lugar de temporal.

21 RENDIMIENTOS Y COSTOS DE CULTIVOS SELECTOS (HONDURAS) CultivoTradicional Rendimiento (Kg/Ha) Tradicional Costo ($/Kg) Tecnificado Rendimiento (Kg/Ha) Tecnificado Costo ($/Kg) Chile Dulce13,000$0.1829,500$0.16 Tomate32,000$0.1280,000$0.09 Camote6,500$0.2319,500$0.13 Cebolla21,000$0.1447,000$0.08 Yuca6,500$0.1019,500$0.08 Berenjena13,600$0.1039,100$0.075 Fuente: Fintrac CDA (Honduras)

22 Razones del Éxito Ofreciendo asistencia técnica en toda la cadena - del mercado hasta coordinación de las siembras, incluyendo producción, poscosecha y procesamiento. Enfoque técnico en los “sistemas” de produccion, los cuales pueden ser usados con varios cultivos. Enfoque comercial - buscando alternativas y soluciones para mejorar la productividad, competitividad, bajar costos, reducir riesgos, mejorar el flujo de caja y aumentar ingresos netos. Promover la diversificación en cultivos, productos, mercados, compradores – reduciendo riesgos. Seleccionar clientes basado en su capacidad e interés de hacer cambios. Sostenibilidad basada en las actividades de los clientes y los mercados.