VIOLENCIA DE GÉNERO Perspectiva Policial-Penal Unidad Orgánica Policía Judicial Equipo Policía Judicial Guardia Civil Alcañiz (Te)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plataforma contra los Malos Tratos a Mujeres “Violencia Cero”
Advertisements

Desde la perspectiva de género
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
TU, YO, NOSOTROS TU, YO, NOSOTROS. ESTOS SOMOSAQUÍ ESTAMOS IES. Francisco Romero Vargas.
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
Conociendo a Paloma. Paloma... Es una chica de 16 años insegura sobre su propia apariencia Es inteligente y divertida, siempre con un montón de historias.
Relaciones Interpersonales Celos y Violencia en el Noviazgo
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
ABUSO SEXUAL.
Adolescencia y proyecto de vida
RELACIONES ENTRE IGUALES
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Violencia en el noviazgo.
Colegio de Bachilleres plantel 13 Xochimilco Tepepan “VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO” TRINIDAD GARCIA MICHELLE VILLARREAL IBARRA ALEJANDRA grupo:206 equipo:
 Diagrama  Grafica de datos estadísticos  Desarrollo Desarrollo  Conclusiones  Video Video.
“Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género”
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
MALTRATO ENTRE IGUALES. TIPOS DE ACOSO ESCOLAR El maltrato entre compañeros puede aparecer de forma muy diversa. No solamente se manifiesta mediante agresiones.
RECURSOS PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Centro Mujer 24 Horas Valencia.
Derechos sexuales y reproductivos.
INDICADORES DE DOMINIO Y DE IGUALDAD EN EL NOVIAZGO
DERECHOS HUMANOS BÁSICOS
“CONSEJOS CON MI-ZU-DA”
Empezaron los problemas se enganchá a la pena se aferró a la soledad ya no mira las estrellas mira sus ojeras cansadas de pelear. Olvidándose de todo busca.
MITOS SOBRE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN LA PAREJA.
Manejo de Limites con Adolescentes.
1-introducciónintroducción 2- Cómo se manifiesta la violencia en el noviazgoCómo se manifiesta la violencia en el noviazgo 3-Violencia sexual 3-Violencia.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y EN EL MATRIMONIO
NETIQUETA Son acuerdos…
La violencia en noviazgos adolescentes La violencia se da en algunos noviazgos adolescentes, y puede manifestarse de varias maneras como física, psicológica.
Asumir riesgos ¿Por que asumir riesgos? Por: Mariana Maya L. Catalina Alvarez R.
En diciembre de 1999, la ONU adoptó una Resolución en la que declaraba el 25 de noviembre con Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra.
Violencia en el noviazgo
Violencia Mercedes Puertas.
Institución Educativa
25 de Noviembre Día Internacional contra la Violencia de Género
EL MALTRATO INFANTIL. INTRODUCCIÓN NUESTRO TEMA ESTA BASADO EN EL MALTRATO INFANTIL COMO SUFREN LOS NIÑOS ANTE ESTOS CASOS DE VIOLENCIA, COMO DEBEN SOPORTAR.
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
Comités departamentales Gobernación del Magdalena Secretaría de Educación Sergio Valenzuela.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS FACILITADORA: NORMA LOPEZ DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
Prof. Mónica Arias Grados
 Por tratarse de atributos propios del ser humano que derivan de su dignidad, los derechos humanos que derivan de su dignidad, los derechos humanos no.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Guía para alumnos y alumnas de Secundaria.
LA REIVINDICACION DE LA MUJER Y SU RECONOCIMIENTO EN CONTEXTO INTERNACIONAL Desde el punto de vista internacional los instrumentos jurídicos más relevantes.
GLOSARIO Conceptos Básicos. ACCIÓN POSITIVA  Medida temporal.  Dirigida a un grupo determinado.  Su intención es la de compensar la situación de desventaja.
EMPATÍA.
Grupos Socio Educativos - GRUSE 2012 Grupos Socio Educativos - GRUSE.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
PRESENTADO POR DIONITA CORONADO
Elaborada por: María José Millán Blanco. ¿Qué es la violencia doméstica? Ley Orgánica sobre el derecho a la mujer a una vida libre de violencia (Articulo.
La netiqueta se refiere a un conjunto de normas de convivencia en Internet que todo internauta debe tener en cuenta y se basa en el respeto hacia el otro.
Iniciaci ó n DDHH Grupo 1: Metropolitano Los Derechos Humanos Derechos Civiles Participante: Lic. Luis Pérez Caracas, Noviembre de 2013.
LEY (TEXTO SEGÚN LEY ). BUEN CLIMA LABORAL MOTIVACIÓN TRANSPARENCIA ESPÍRITU DE COLABORACIÓN LIDERAZGO DE LOS JEFES IGUALDAD COMUNICACIÓN.
Propuesta: El impacto del bullying en el desempeño académico de los estudiantes en Puerto Rico en las escuelas intermedias. Androz J Padilla Cruz JUST.
Elizabeth M. Garcia ITTE 1031 Profesora: Damaris Matos Octubre 20,2014.
AUTOESTIMA Aprender a querernos.
La causa de la desintegración de muchas familias es el maltrato físico hacia la mujer. Afortunadamente la mujer golpeada está siendo favorecida con.
 VIOLENCIA DE GÉNERO Bachilleres: Adrian Josbell Cardozo Emily Colmenares Michelle Hernández María Profesora: Baudilia Rivas. Sección 37.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
CURO SOBRE IGUaLADAD DE OPORTUNIDADES
ANTECEDENTES EN PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA Desde la psiquiatría se concebía la transexualidad como un trastorno mental de la persona que erróneamente.
1 1 a Encuesta Nacional Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior Dr. Miguel Székely Pardo Subsecretario de.
Mujer maltratada con un bast ó n », dibujo de Goya. La violencia contra la mujer no es un fen ó meno nuevo. Violencia contra la mujer es un hecho conocido.
1. La justicia es un derecho humano fundamental que el Estado como garante del poder de imperio que le ha sido conferido por los administrados, está en.
Todos los dias leemos en los periodicos y escuchamos en el radio o en la television, noticias acera de las guerras en diversas partes del mundo que acaban.
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
MI COLE JUEGOS Juego de palabras Vivencias. Las drogas INTRODUCCIÓN Al adolescencia, época de cambios, y cambios importantes. Cambios que no sólo afectarán.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
Transcripción de la presentación:

VIOLENCIA DE GÉNERO Perspectiva Policial-Penal Unidad Orgánica Policía Judicial Equipo Policía Judicial Guardia Civil Alcañiz (Te)

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la Violencia de Género? La violencia de género se ha constituido como un fenómeno invisible durante décadas, siendo una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. La constatación de la existencia de esta situación, marcará un antes y un después en la consideración legal y social de los derechos y libertades de las mujeres. De hecho, ya en 1980, la II Conferencia Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, establecía que la violencia contra las mujeres supone el crimen más silenciado del mundo. También, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), en su recomendación general nº 19, afirmaba, en 1993, que “La Violencia contra la mujer es una forma de discriminación que impide gravemente el goce de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre”. Esta definición incluye la violencia basada en el sexo, es decir, la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que le afecta en forma desproporcionada. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la libertad.

¿Qué es la Violencia de Género? II Tomando como referencia las reflexiones internacionales en torno a la violencia de género, y desde el convencimiento de la necesidad de una lucha activa desde todos los ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales, que permita la superación de los actuales obstáculos que dificultan o imposibilitan la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, España aprueba, por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Esta ley, en su artículo 1.1., define la violencia de género como aquella que, “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.”

PRIMEROS SIGNOS DEL MALTRATO Ciertos comportamientos, actitudes, comentarios u omisiones son manifestaciones de la violencia de género. Puedes estar sufriendo maltrato si tu pareja o ex-pareja… Ignora o desprecia tus sentimientos con frecuencia Ridiculiza, insulta o desprecia a las mujeres en general Te humilla, grita o insulta en privado o en público Amenaza con hacerte daño a ti o a tu familia Te ha agredido alguna vez físicamente Te aísla de familiares y/o amistades Te ha forzado a mantener relaciones sexuales en contra de tu voluntad Te controla el dinero y toma las decisiones por ti No te permite trabajar Amenaza con quitarte a tus hijas e hijos en caso de dejarlo

Una relación saludable es aquella basada en los principios de confianza y respeto mutuo. Si has iniciado recientemente una relación en la que pesan más el control y los celos, y aparecen alguna de las actitudes que citamos a continuación, te recomendamos estar alerta y actuar. No permitas esta situación ya que podría ser el comienzo de una relación de maltrato: Él controla tu manera de vestir No expresas tus opiniones libremente por miedo a la reacción de él Él revisa tu teléfono móvil y las redes sociales Continuamente te sientes inferior o menos que él Tu pareja muestra celos frecuentemente Has dejado de salir con tu círculo de amistades porque a él “no le caen bien” PRIMEROS SIGNOS DEL MALTRATO

¿QUÉ HACER? SI CREES QUE ESTÁS SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO, ¿QUÉ PUEDES HACER? El primer paso que puedes dar es explicar tu situación a otras personas y pedir ayuda. Te aconsejamos buscar el apoyo de familiares y amistades de confianza para que te apoyen y acompañen en estos momentos difíciles. Si has perdido el contacto con ellos en los últimos tiempos, intenta retomarlo. Es normal que tengas miedo a equivocarte, que sientas que aún le quieres. A menudo buscamos razones para justificarle (“es tan celoso porque me quiere”, “perdió los nervios porque tiene mucha responsabilidad”, “si soy buena esposa/pareja él cambiará”) o para minimizar la violencia (“no fue para tanto”, “esto le pasa a todo el mundo”). Estas creencias son falsas y pueden confundirte, debes saber que tú no provocas ni eres culpable de la violencia y que no hay ninguna razón que la justifique.

¿QUÉ HACER? II Si tu pareja te trata mal y utiliza la violencia, no podrás ser feliz. Aunque cueste dar el paso y te de miedo dejarle, con el apoyo de tus seres queridos y de profesionales especializados lograrás volver a quererte a ti misma y a romper con el círculo de maltrato. En este sentido, hay toda una serie de recursos con el único objetivo de mejorar los mecanismos de protección, seguridad y asistencia a las mujeres víctimas y a sus hijos e hijas. Así que recuerda, NO ESTÁS SOLA, ESTAMOS CONTIGO. Para empezar, te recomendamos que te pongas en contacto con el teléfono gratuito de información y asesoramiento jurídico 016, servicio público puesto en marcha por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, en funcionamiento las 24 horas del día, y en el serás atendida por profesionales especializados en esta materia. Este servicio garantiza la confidencialidad de los datos de las personas usuarias y atiende en 51 idiomas.

¿QUÉ HACER? III Si eres menor de edad y crees que alguien de tu entorno está sufriendo violencia de género, puedes llamar a ANAR, al número de teléfono Asimismo, en la página Web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se ha creado una Web de recursos de apoyo y prevención ante casos de violencia de género (WRAP), que permite la localización de los recursos policiales, judiciales y de información, atención y asesoramiento, más próximos a tu localidad.

¿QUÉ HACER SI UNA MUJER DE TÚ ENTORNO SUFRE VIOLENCIA DE GÉNERO? En primer lugar, es importante que comprendas la complejidad de la violencia de género. En numerosas ocasiones son las propias víctimas las que se oponen a denunciar a su agresor por diversas razones, entre las que se pueden incluir el miedo, la culpabilidad, la vergüenza, la falta de redes de apoyo social o familiar o la dependencia económica del agresor. Esta resistencia puede provocar incomprensión en el entorno, por lo que la ayuda que personas cercanas (familiares, amistades, compañeros de trabajo) podáis brindarle es esencial. Te recomendamos que no la presiones y le hagas saber que estás ahí para apoyarla. Trata de comprenderla y no la juzgues. Intenta hablar con ella de sus sentimientos, del maltrato, del control que ejerce su pareja y de la oportunidad que tienen ella y, en su caso, sus hijos e hijas de empezar a vivir sin miedo y en un ambiente libre de violencia. Tienes a tu disposición el 016, un teléfono de información y asesoría jurídica gratuita en funcionamiento las 24 horas. Si eres menor de edad y crees que alguien de tu entorno está sufriendo violencia de género, puedes llamar a ANAR al número de teléfono

No mires hacia otro lado, actúa. Tradicionalmente la violencia de género se consideraba un asunto privado en el que ninguna persona externa debía intervenir. Sin embargo, hoy en día la violencia de género está considerada como un problema social y es un delito público. Por ello, la ciudadanía tenemos la obligación de denunciar a las autoridades, para que se puedan activar los diferentes mecanismos de protección a la mujer y los hechos no queden impunes. En caso de oír o presenciar un acto de violencia de género, ponte en contacto con el teléfono gratuito de asistencia inmediata 112, indicando con precisión el lugar de los hechos para que la policía acuda lo antes posible. ¿QUÉ HACER SI PRESENCIAS UN ACTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO?

ESTÁS SIENDO MALTRATADA SI CONTESTAS SÍ A ALGUNAS DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES Estás siendo MAL-TRATADA si contestas sí a alguna de las siguientes afirmaciones Te hace sentir inferior, tonta o inútil. Te ridiculiza, te critica o se mofa de tus creencias (religiosas, políticas, personales) Critica y descalifica a tu familia, a tus amigos y a los vecinos o te impide relacionarte con ellos, se pone celoso o provoca una pelea Te controla el dinero, la forma de vestir, tus llamadas, tus lecturas, tus relaciones, tu tiempo Te ignora, se muestra indiferente o te castiga con el silencio Te grita, te insulta, se enfada, te amenaza a ti o a tus hijos Te humilla y te desautoriza delante de los hijos y conocidos Te da órdenes y decide lo que tú puedes hacer Te hace sentir culpable: tú tienes la culpa de todo Te da miedo su mirada o sus gestos en alguna ocasión Destruye objetos que son importantes para ti No valora tu trabajo, dice que todo lo haces mal, que eres torpe Te fuerza a mantener relaciones sexuales o a realizar determinadas

¡¡ MAÑANA MÁS !! ¡¡ MAÑANA MÁS !!