EDUCANEURO ICTUS A García Pastor, P Sobrino García

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Isabel Velasco Octubre, 2004
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Rafael Bustamante Toledo Servicio de Neurología
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE LA HSA ANEURISMÁTICA Luis Lopez-Ibor
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
AUTOR: Mirtha Araujo TUTOR: Anwar Miranda
8.ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Perspectivas del apoyo Vital Básico
Dr. Guillermo González Ministro de Salud PLAN DE INTERVENCION EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA Abril 2009.
Enfermedad vascular cerebral Renacenz Documento de uso interno Guia Mark-en proceso 20 junio 2011.
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
DRA. GIOVANNA MINERVINO
Neuroimagen del ictus Dr. F. Aparici, Dra R. Perez, Dra A. Pastor, Dr. O. Ramirez S. Radiodiagnóstico Adultos. H.U.La Fe, Valencia.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
EDUCANEURO ICTUS A García Pastor, P Sobrino García Unidad de Ictus, Servicio de Neurología Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
 Es una lesión que se produce por un golpe sobre los tejidos blandos sin causar ninguna herida. El golpe puede ser directo o indirecto (contragolpe)
“ Mejorar los resultados de Salud de los ciudadanos mediante la reducción de la incidencia de la mortalidad, de la mortalidad prematura evitable y de.
ESCENARIO DEL PROGRAMA DE HOSPITALIZACION A DOMICILIO SALUD MENTAL.
Tarjeta “te cuido” de la principal persona cuidadora de enfermos de alzhéimer u otras demencias Soria, 11 de febrero de 2011.
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 6 Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a.
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
TABACO. EL TABACO El tabaco es una planta de la familia de las Solanáceas. La planta fue denominada “nicotiana”. El tabaco se fumaba, se inhalaba, se.
¿Cuál es la principal causa de muerte natural en Venezuela?
Enfermedades crónicas degenerativas.  Las enfermedades crónicas degenerativas, son padecimientos regularmente asociadas con la edad y el envejecimiento.
Cáncer de mama. ¿Qué es? El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Este tumor puede crecer de tres maneras:
Prof. M.A. García Ureña Prof. M.A. García Ureña SERVICIO DE CIRUGÍA
EMERGENTOLOGIA TEMA: CEFALEA EN LA URGENCIA DRA: GILCE VILLABA SERVIN HC IPS 2015.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA Objetivos: – Llegar a un diagnóstico médico del origen de la infección de orina – Identificar distintos factores favorecedores.
FUNCION PEDIATRA Y NEUROPEDIATRA EN ATENCIÓN TEMPRANA PROCESO DINÁMICO INTERRELACIONADO DETECCIÓN TEMPRANA DIAGNÓSTICO INFORMACIÓN INTERVENCIÓN.
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA EN LA UCI
MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz.
INFARTO DE MIOCARDIO. ¿QUÉ ES UN INFARTO? Muerte de tejido por falta de sangre y posteriormente de oxígeno. Producido por lo general por obstrucción de.
Programa Tuberculosis Distrito AP Sevilla. Vigilancia epidemiol ó gica Enero-Septiembre 2015 Comisi ó n Coordinaci ó n Tuberculosis. UGC de Salud Pública.
Text 1 Pan American Health Organization Abordaje de Casos de IRAG de Presentación Inusitada e Imprevista.
MANUEL SÁNCHEZ LANDERS NEUROLOGO DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA HBT.
Muerte súbita. Definición 0 Se puede definir como muerte inesperada, sin síntomas precedentes la mayoría de las veces o que, en casos de existir éstos,
Neurofibromatosis Nicole N. Polanco S /
TOSFERINA: EPIDEMIA QUE COBRA VIDAS EN ANTIOQUIA Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia Julio 2012.
Establecimiento de protocolos en los exámenes médicos iniciales en el buceo profesional como herramienta básica de seguridad. Resultados de cinco años.
Text Pan American Health Organization Vigilancia Nacional Intensificada Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)
Estrategias para la prevención de la influenza H1N1
ANOMALÍAS DE LOS FACTORES
DRA. FARIAS MARIANA GUARDIA CENTRAL HOSPITAL MISERICORDIA TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.
FACTORES QUE CAUSAN LA HIPERTENCION ARTERIAL.. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Modalidad.
Transfusión a domicilio: (casi) visión de la Sociedad Española de Transfusión Dr. Iñigo Romón Alonso S º de Transfusión Hospital Universitario Marqués.
¿Qué es y para qué sirve el corazón? Localizado en el tórax, esta apoyado sobre el músculo diafragma. El corazón es una masa muscular denominada miocardio.
Ana L. Rodríguez Munett Administración de Empresa.
 En sentido amplio, el término cardiopatía puede englobar a cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular. Habitualmente.
¿De qué estamos hablando? Elevación de la presión intersticial en un compartimiento osteofascial cerrado que compromete la microcirculación y la función.
Valoración Funcional del Dependiente Severo “Índice de Barthel”
LEUCEMIA LUCÍA CAO GARCÍA.
Unidad 7: Planificación, intervención y evaluación del cuidado de enfermería al individuo, familia y comunidad. Edsaliss Velazquez Torres Prof. Karilyn.
Cortesía del Dr. José Maestre
Caso 9.2 Mujer de 25 años con migraña y signos neurológicos focales
Resultados Nº pacientes: años Media: 52 años Edad Sexo.
Factores de riesgo.
Transcripción de la presentación:

EDUCANEURO ICTUS A García Pastor, P Sobrino García Unidad de Ictus, Servicio de Neurología Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid

MANEJO EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS MODULO 4 MANEJO EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS

El cerebro es un órgano que precisa un aporte constante de oxígeno y nutrientes a través de la sangre arterial Cuando se produce un fallo en el aporte de sangre arterial en una zona del cerebro se produce una isquemia (“falta de riego”)

Tiempo es cerebro El cerebro es muy sensible a la isquemia El daño cerebral producido por un ictus depende en gran medida del tiempo que dura la isquemia

Tiempo es cerebro Neuronas perdidas Conexiones neuronales perdidas Envejecimiento cerebral Por un ictus 1,2 billones 8,3 trillones 38 años Por 1 hora de isquemia 120 millones 830 billones 3,6 años Por un minuto de isquemia 1,9 millones 14 billones 3,1 semanas Por un segundo de isquemia 32.000 230 millones 8,7 horas

Tiempo es cerebro Tratamiento del ictus agudo Acortar la duración de la isquemia Reducir el daño cerebral Tratamiento precoz del ictus  organización de la atención del ictus agudo

Tiempo es cerebro Los pacientes con ictus agudo deben ser atendidos siempre en un hospital, y preferentemente por un neurólogo. Evitar recibir atención en niveles intermedios (Centro de Salud, Médico a domicilio, etc.) En el hospital: Área de Urgencias Ictus: Emergencia médica (como un infarto de miocardio) Ingreso hospitalario: Unidad de Ictus Planta de Neurología Planta de Medicina Interna/Geriatría

Tiempo es cerebro Organización de la asistencia urgente al ictus: Código ictus Puesta en marcha de actuaciones encaminadas a reducir al máximo las demoras en la atención de pacientes con ictus para poder ofrecer tratamientos en las primeras horas del ictus, Código ictus extrahospitalario Código ictus intrahospitalario

Código ictus extrahospitalario 112, SAMUR Objetivos: Identificación del paciente con ictus en el domicilio Preaviso al hospital de destino Traslado del paciente cuanto antes al hospital

Código ictus intrahospitalario Médicos de Urgencias, Neurólogo de guardia Objetivos: Confirmar que se trata de un ictus y no de otra enfermedad que produzca síntomas similares. Identificar rápidamente el subtipo de ictus: infarto o hemorragia cerebral Establecer la localización y extensión del daño cerebral. Intentar identificar la causa más probable del ictus Ofrecer el tratamiento precoz más adecuado

Tratamiento del ictus agudo Medidas generales (tanto para ictus isquémicos como hemorragias cerebrales) Mantener una adecuada oxigenación e hidratación Alimentación: valorar función deglutoria, colocación de sonda nasogástrica si es necesario. Asegurar una correcta nutrición Control de Presión Arterial: se suele elevar en el ictus agudo. Se administran hipotensores sólo en determinadas situaciones. Glucemia: cifras elevadas de azúcar  peor pronóstico del ictus. Corregir la hiperglucemia de forma precoz. Fiebre: empeora la evolución del paciente con ictus. Tratamiento precoz (antitérmicos y antibióticos si preciso) Profilaxis de la trombosis venosa profunda: movilización precoz, Heparina de bajo peso, medias compresivas, etc. Tratamiento de complicaciones neurológicas /No neurológicas

Tratamiento del ictus isquémico agudo Tratamientos específicos: tratamientos recanalizadores en fase aguda Trombolisis intravenosa (alteplasa) Tratamientos intraarteriales (mediante cateterismo) Trombolisis intra-arterial Intervencionismo neurovascular (dispositivos de extracción mecánica del trombo) Craniectomía descompresiva Antiagregantes plaquetarios o Anticoagulantes: según la causa de infarto cerebral.

Tratamiento del ictus isquémico agudo Trombolisis intravenosa (alteplasa) Indicada en ictus isquémicos de menos de 4,5 horas de evolución. Ventajas: tratamiento accesible y escaso retraso en su administración Inconvenientes: tasa de recanalización moderada, criterios de exclusión  limitan su uso Efectos secundarios: hemorragias (en ocasiones muy graves)

Tratamiento del ictus isquémico agudo Tratamientos intraarteriales (mediante cateterismo) Trombolisis intra-arterial Intervencionismo neurovascular (dispositivos de extracción mecánica del trombo) Puede emplearse en ictus isquémicos de hasta 8 horas de evolución. En algunos casos seleccionados: ictus de mayor duración. Ventajas: elevada tasa de recanalización, mayor ventana teórica Inconvenientes: poco accesible, retraso en su administración Efectos secundarios: rotura de la arteria, disecciones, hemorragias, etc. Tratamiento de rescate: cuando la trombolisis intravenosa no ha sido eficaz.

Tratamiento del ictus isquémico agudo Craniectomía descompresiva Se puede emplear en caso de “ictus maligno” (ictus con importante edema cerebral que produce aumento de la presión dentro del cráneo) Descompresión quirúrgica: “se abre la cabeza” en el lado donde está localizado el ictus. Reducción dramática de la mortalidad En algunos casos, pueden asociar importantes secuelas funcionales Indicado en pacientes menores de 60 años e ictus de menos de 48 horas de evolución.

Tratamiento de la hemorragia cerebral aguda Medidas generales en todos los casos Si es posible: tratar la causa (p.e. alteraciones de coagulación) Tratamiento quirúrgico: drenaje del hematoma en casos seleccionados, clipaje de malformaciones/ aneurismas Técnicas endovasculares: embolización de malformaciones/ aneurismas Drenaje ventricular, en caso de hidrocefalia (dilatación de los ventrículos)

¿qué pruebas deben realizarse a un pacientes con ictus? En la fase aguda (Puertas de urgencias) Una prueba de imagen cerebral: TC craneal o RM cerebral Una analítica de sangre Una radiografía del tórax Un electrocardiograma También (no obligatorias): angioTC o angioRM, tecnicas de imagen multimodal, ultrasonidos

Pruebas que deben realizarse en el ictus agudo en urgencias Prueba de imagen cerebra (TC o RM cerebral) Diagnóstico diferencial con otras enfermedades que no son ictus Distinción entre infarto y hemorragia cerebral Infarto cerebral: no se aprecian cambios en las primeras horas, excepto signos indirectos en algunos casos Hemorragia cerebral Infarto 3 h de evolución Infarto 5 días de evolución

Pruebas que deben realizarse en el ictus agudo en urgencias Analítica de sangre: Determinar valores de glucosa en sangre Descartar alteraciones iónicas Función renal y hepática Detectar alteraciones de la coagulación Identificar marcadores de infección Etc. Una radiografía del tórax: Descartar infección respiratoria o alteraciones cardiacas Un electrocardiograma: Detección de arritmias cardiacas (fibrilación auricular) Detección de lesiones miocardicas.

¿qué pruebas deben realizarse a un pacientes con ictus? Durante el ingreso hospitalario Analítica: Colesterol, estudios inmunológico, estudio de coagulación, Serologías, hormonas, homocisteina, etc. Neuroimagen cerebral: TAC cerebral RMN cerebral Estudio de la circulación cerebral (troncos supra-aórticos y arterias cerebrales): Ultrasonidos: dúplex o doppler Angio TAC o Angio-resonancia magnética Arteriografía cerebral Estudio cardiológico: Ecocardiograma: transtorácico / Transesofágico Holter ECG

Objetivos del ingreso hospitalario del paciente con ictus Diagnosticar de modo preciso el tipo de ictus, la localización y la causa  nuevas pruebas complementarias Ofrecer el tratamiento más idóneo a cada situación con el fin de minimizar la lesión cerebral y las secuelas funcionales. Prevenir y tratar adecuadamente las complicaciones que se producen en la fase aguda del ictus. Iniciar de forma precoz un programa de tratamiento rehabilitador. Iniciar las pautas de modificación de los factores de riesgo para prevenir nuevos ictus.

Unidad de Ictus Número limitado de camas Vigilancia semi-intensiva de pacientes con ictus agudo Protocolos escritos de manejo de pacientes con ictus agudo y de sus complicaciones Sistema de trabajo muy estructurado Personal (enfermería, rehabilitadores, trabajadores sociales, neurólogos, etc.) entrenado en el manejo de este tipo de pacientes. Unidades de Ictus: Reduce de forma significativa la mortalidad por ictus Reduce las secuelas y la discapacidad a largo plazo Reduce la estancia media hospitalaria Se benefician todo tipo de ictus

Ataque isquémico transitorio AIT: Ictus que produce síntomas neurológicos transitorios: duran unos minutos (habitualmente 10-15 minutos hasta una hora) Mismo significado patológico que un ictus establecido (se produce una isquemia en una zona del cerebro)

Ataque isquémico transitorio “Aviso” de que algo no está bien en el sistema vascular cerebral. Elevado riesgo de sufrir un ictus en los días siguientes: hasta el 5% de pacientes con AIT pueden sufrir un ictus en los 7 días siguientes Todo paciente con AIT debe ser estudiado de forma urgente, y se debe instaurar un tratamiento preventivo adecuado que reduzca el riesgo de nuevos ictus. Ante un AIT se debe actuar de la misma forma que ante un ictus, a pesar de que los síntomas hayan remitido.

Escalas de valoración en el ictus Escalas neurológicas: miden el déficit producido por la lesión cerebral NIHSS Escala Canadiense Escalas funcionales: Escala modificada de Rankin Escala de Barthel Escala Hunt & Hess

Escalas neurológicas en el ictus NIHSS: la más empleada para medir la gravedad del déficit clínico de 0 a 42 puntos 0: no existe déficit clínico 1 a 8: ictus leve 9 a 15: ictus moderado 16 o más ictus severo Escala Canadiense: muy sencilla, de 10 a 1,5 puntos

Escalas funcionales en el ictus Mide la repercusión funcional: la afectación de las actividades de la vida diaria tras haber sufrido un ictus. Escala Rankin: de 0 a 6 0: Sin secuelas 6: Fallecimiento del paciente Escala Barthel: de 0 a 100 Independiente: 100 puntos (95 si está en silla de ruedas) Dependiente leve: > 60 puntos Dependencia moderada: 40-55 puntos Dependencia grave: 20-35 puntos Dependencia total: <20 puntos

Escalas funcionales en el ictus Escala Rankin: de 0 a 6 0: Sin secuelas 1: Persisten secuelas leves que no afectan a la vida diaria 2: Incapaz de realizar algunas de sus actividades previas, pero no afectan a la vida diaria de forma importante 3: Secuelas que limitan la subsistencia de forma autónoma 4: Síntomas que impiden la vida de forma autónoma, sin necesidad de ayuda continua 5: Totalmente dependiente 6: Fallecimiento como consecuencia del ictus

Escalas funcionales en el ictus Escala de Barthel: de 0 a 100 Asigna puntuaciones de 0, 5 o 10 a diversas actividades funcionales de la vida diaria: Comer Lavarse Vestirse Arreglarse Deposición Micción Uso del retrete Traslado sillón/cama Deambulación Subir y bajar escaleras

Escala Hunt & Hess Clasifica la severidad de las hemorragias subaracnoideas no traumáticas Se correlaciona con los resultados del tratamiento quirúrgico Grado 1: Asintomático y consciente, dolor de cabeza y rigidez de nuca leve Grado 2: Dolor de cabeza y rigidez de nuca moderada sin déficit neurológico más allá de paresia de los nervios craneales Grado 3: Somnolencia, confusión mental y leve déficit neurológico focal Grado 4: Estupor y hemiparesia moderada o severa Grado 5: Coma y postura descerebrada