Consuelo Ahumada Contenido I. Impacto de la crisis económica mundial en el empleo y en las condiciones laborales en la región.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Advertisements

Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
Formas de entrada en mercados exteriores Tema 9. ÍNDICE (1) Exportaci ó n –Exportaci ó n indirecta –Exportaci ó n directa Venta directa Agentes y distribuidores.
Impacto de la crisis económica
MODELO DE DESARROLLO Y DERECHO A LA SALUD Pedro Francke Agosto 2009.
La actividad industrial en un mundo globalizado
Estrategias de seguridad social ante la crisis del capitalismo Seminario Internacional sobre Jubilaciones y Pensiones. La Seguridad Social Docente Costa.
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
EL ALCA y los TLC en el contexto latinoamericano Curso de formación sindical sobre economía internacional, economía Curso de formación sindical sobre economía.
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Centroamérica Experiencia y prioridades sobre comercio y medio ambiente en la región Banco Interamericano de.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
C OMERCIO INTERNACIONAL EN CIFRAS Raul Villalobos Tapia Marzo 2016.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
21 de Mayo de 2003 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL VICEMINISTERIO TECNICO EL EMPLEO Y LAS PERSPECTIVAS DEL ALCA.
Los procesos de integración ante la crisis global (La crisis del capitalismo depredador y los bloques regionales) Pepe Robles OIT. 5 de julio de 2012.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
Andrea Álvarez Lizzet Pérez Almeyda Rafael Lourdes Hernández Lili M. Quiñones Sosa Abraham Rasgado.
BLOQUE III. EXPLICA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL MODELO NEOLIBERAL.
El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los pa í ses acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte. ¿ QUÉ.
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES LA EMERGENCIA DE CHINA: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA AMERICA LATINA ALICIA GARCIA HERRERO BANCO DE ESPAÑA V Jornadas.
COMPARACION MERCOSUR Y UNASUR Hecho por: David Winkel y Rodrigo Tejada.
XII REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO AGROPECUARIO DEL SUR Concón, Chile, 30 y 31 de Agosto de 2007 Oportunidades y Desafíos de la Región Oportunidades y Desafíos.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
EL FUTURO DEL YUAN COMO DIVISA INTERNACIONAL DR. VICTOR GIUDICE BACA JUNIO, 2011 TEORIA MONETARIA INTERNACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
¿ POR QUÉ NEGOCIAR TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?. n n El comercio estimula el crecimiento. n n El crecimiento combate la pobreza. n n El agro puede crecer.
NOMBRE : NILTHON APAZA CALIZAYA MATERIA : REALIDAD NACIONAL PROFESOR: JUAN QUINTEROS ESCOBAR.
 hace referencia a las capacidades de acción colectiva –públicas, sociales y privadas– existentes y necesarias para promover la transición hacia la sostenibilidad.
Evolución económica de Centroamérica y la República Dominicana en 2015 y perspectivas para 2016 Ramón Padilla Pérez Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
AYUDA PARA EL COMERCIO Claudia Uribe Claudia Uribe Embajadora colombiana ante la OMC Embajadora colombiana ante la OMC.
¿ Qué implicaciones tiene para Colombia el estar situado en un contexto de la economía global? ventajas y desventajas..
Tema 1: La globalización Unidad 3: “Territorio y actividades económicas"
POLITICA COMERCIAL MEIPC ¿Por que los países comercian y qué?¿Cuánto comercian?¿Con quién comercian? ¿Cuáles son las estrategias de política comercial?
El empleo y la protección social en el nuevo contexto demográfico Notas para la discusión sobre El empleo y la protección social en el nuevo contexto demográfico.
MERCOSUR A.- “DECLARACIÓN DE IGUAZU” Suscrita el 30 de noviembre de 1985 entre los presidente de Argentina y Brasil. En esa oportunidad se decidió la creación.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
TP Unasur vs Mercosur de Julia Bronstein y Agustina Sammartino.
 Constituye el "sustento" material e inmaterial de las personas, sino también es el espacio desde donde la persona construye un aprendizaje a partir.
C OLEGIO N UESTRA S EÑORA D EL R OSARIO. El Acuerdo de Promociones Comercial entre Estados Unidos y Colombia (en inglés Colombia Trade Promotion Agreement.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo BARRERAS QUE FRENAN EL DESARROLLO DE UN PAÍS ( Notas.
Trabajo decente + protección ambiental Perspectiva regional CIF-OIT Actrav.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
Acuerdos de Libre Comercio: Una costumbre o una necesidad? Ángela Maria Orozco Ministra de Comercio Exterior de Colombia Madrid, España Abril de 2002.
Acuerdos Comerciales Internacionales Adhemar S. Mineiro DIEESE/REBRIP Cajamar, 9 de Mayo de 2016.
Componente I Seminario de cierre Programa ICT4GP “Fortalecimiento de los Sistemas de Compras Públicas en América Latina y el Caribe a través del uso de.
“Crecimiento comercial, inserción internacional y desafíos para el 2009” Instituto de Estrategia Internacional (IEI) Enrique S. Mantilla Buenos Aires,
Seminario AMER – Problemas centrales y alternativas en la sociedad rural Mesa de discusión Adaptaciones y desafíos del sector agrícola ante el cambio climático.
LA PROPIEDAD INTELECTUAL Fernando Zapata López Director General Dirección Nacional de Derecho de Autor 4 de Octubre de 2002 Ministerio de Comercio Exterior.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: GOBIERNO DE EVO MORALES Alejandro Ojeda Cortés.
Barómetro de la Empresa Familiar 13 | 1º semestre 2015 Barómetro de la Empresa Familiar de la Región de Murcia Primer semestre 2015 Entorno institucional.
El entorno de la empresa
TLC TRATADO DE LIBRE COMERCIO. consiste en un acuerdo comercial regional para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
CRISIS GLOBAL Y ALTERNARTIVAS AL DESARROLLO Eduardo Gudynas CLAES LATINDADD, BOLIVIA 2011.
Crisis económica en México ( Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a la continua caída.
 ¿Cuánto han cambiado las condiciones sociales en América Latina durante los últimos años?  ¿Cuánto le ha afectado la crisis financiera internacional?
Een.ec.europa.eu Consorcio EEN Perú. een.ec.europa.eu Consorcio EEN Perú|| 2.
Carmen Benitez Especialista Regional en Educación Obrera ACTRAV-LIMA.
Speaker’s corner Carmen González Pérez. El 10 de febrero de 2012 se aprobó el Real Decreto-Ley de medidas urgentes para la Reforma del Mercado Laboral.
VII Encuentro Para la Productividad y Competitividad Maurice Schiff Banco Mundial
La crisis agrícola ……...
Situación laboral en América Latina
Páginas
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Transcripción de la presentación:

Consuelo Ahumada

Contenido I. Impacto de la crisis económica mundial en el empleo y en las condiciones laborales en la región. II. Modelos de integración regional y acuerdos de comercio en la región. III. El movimiento sindical frente a la agenda de la OMC.

Origen de la crisis: Discusión sobre las causas. Restricción del gasto público social y del consumo. Políticas neoliberales. Estallido de la crisis financiera global, precedida de la crisis hipotecaria. Crisis alimentaria. Problemas coyunturales o fracaso de la globalización neoliberal. Retorno inicial al Estado y al keynesianismo pero vuelta al monetarismo. Efectos sociales: 1. Incremento notorio del desempleo. 2. Impacto sobre la situación de los inmigrantes. 3. Reducción de las remesas. 4. Caída y recuperación de los precios de materias primas. Crisis económica global

La globalización Visión positiva Proceso natural. Desarrollo tecnológico. Triunfo del capitalismo y del mercado. IFIs y países desarrollados. Visión crítica Incremento de pobreza y desempleo. derechos de los inversionistas. Concentración de la riqueza. Movimiento por globalización alternativa. Foro de Davos vs. Foro Social Mundial Debate en organismos internacionales

Salida a la crisis Stiglitz: Futuro con “nueva normalidad”: elevadas tasas de desempleo, menor crecimiento, y menos servicios públicos en los países industrializados. Necesidad de volver a los principios básicos keynesianos. Cumbre de G-20 de Toronto, Canadá, junio de Posiciones encontradas: Estados Unidos-Unión Europea (Alemania). Control financiero o políticas de austeridad severas. Posición de los países emergentes frente al sector financiero. Declaración final: exaltación del libre comercio y compromiso de reducir déficits fiscales y deudas públicas. Proceso de desmonte del estado de bienestar y de los derechos laborales.

Avances de la extrema derecha, que en algunos casos controla el Estado. Políticas tendientes a restringir el gasto público, incrementar la edad de pensión, reducir salarios, privatización. Casos de Grecia, España, Portugal, Francia e Italia. Alemania, principal acreedor, quiere someter a los demás países. Grecia: idea de indisciplina fiscal, mucho consumo. Reducción drástica del consumo. Enorme deuda con Alemania. EU: racismo, xenofobia, anticomunismo. Tendencia contra todo lo que representa Obama. Efectos de la crisis global

El desempleo global 2012 Asamblea FMI Japón: perspectivas negativas de crecimiento económico global, desaceleración de la economía china. Informe de Naciones Unidas 2012, Situación y perspectivas de la economía mundial. Nueva crisis, crecimiento anémico de la economía Gran desafío: el desempleo. 2010: déficit de 64 millones de empleos (17 millones en países desarrollados). Puede llegar a 73 millones en El desempleo ha descendido comparativamente en AL y Asia. Retos: alta informalidad, bajos salarios y acceso a seguridad social.

Salarios OIT, Informe mundial sobre salarios 2012/2013. Los salarios y el crecimiento equitativo Incremento de los salarios muy por debajo de la situación pre-crisis. Reducción del tiempo de trabajo, incremento de trabajo de medio tiempo involuntario. Incremento de productividad laboral y más concentración. Desarrollo positivo en AL: incremento mayor. Pero la diferencia en los niveles de salarios siguen siendo considerable.

II. Modelos de integración y acuerdos de comercio en la región A. Modelo de integración basados en el comercio, las exportaciones y la inversión extranjera: ALCA, Alianza del Pacífico, APEC, acuerdos bilaterales o regionales de libre comercio. B. Modelo alternativo de integración: regionalismo nuevo, soberanía nacional, control de recursos, papel del Estado, el ambiente. Unasur, ALBA-TCP, Mercosur, Celac.

1. modelo: principios neoliberales TLC: negociación entre economías muy desiguales. «Condicionalidad cruzada» (Ugarteche). Acuerdos de inversión: mejores condiciones que las de la OMC. Impacto negativo para nuestros países: producción agraria e industrial, condiciones laborales y empleo, seguridad alimentaria, reducción de inversión pública y social, distribución del ingreso.

La Inversión Extranjera Directa IED MITO NEOLIBERAL Única forma de crear empleo. Defensa de los acuerdos comerciales con EU. IED: compra de activos fijos e incluye fusiones y adquisiciones, joint ventures, inversión en equipo, compra de finca raíz, y transferencias de capital a compañías de propiedad extranjera. Privatización en AL: fines de los 90s- Recuperación de la economía de EU (USTR). Siglo XXI: inversión en el sector minero-energético.

Alianza del Pacífico abril 2011, Lima. Se formalizó en junio 2012 Atacama. México, Perú, Chile, Colombia (Panamá y Costa Rica observadores). Objetivo: definir acciones conjuntas para integrarse al arco del Pacífico. Atracción de inversión extranjera y aumentar exportaciones. 35% PIB América Latina; 200 millones habitantes. Competencia a Mercosur

APEC Foro Cooperación Económica Asia Pacífico Foro multilateral creado en 1989 Objetivos centrales: intercambio comercial, inversión. Apoyar una mayor liberalización del comercio mundial. Los miembros no son países, son economías. 21 países, 56% del PIB mundial, 46% comercio mundial. No hay tratado formal. Declaraciones no vinculantes, que se toman por consenso. Miembros: Chile, México y Perú.

Unasur Apuesta política más importante de la región. Reivindicación de la soberanía y autonomía de la región. Papel del Estado. Política internacional autónoma. Consejo de Defensa Suramericana. Banco del Sur, integración energética. Postura ante la OMC y otros organismos.

Mercosur Tratado de Asunción % PIB de Suramérica, 270 millones de habitantes (70% de Suramérica). Dos diferencias importantes frente a la CAN: 1. Relativa distancia de EU. 2. Relativo desarrollo tecnológico. Mayor peso del sector industrial. 3. Comercio diversificado. Exitosa estrategia de negociación comercial internacional.

III. Los sindicatos y la OMC 1995: Reemplazó al antiguo GATT. Ronda de Doha: ronda del desarrollo. Fuertes contradicciones. Papel de los países emergentes. Puntos álgidos de discusión: subsidios agrícolas AMNA Servicios Propiedad intelectual y medicamentos. Declaración de Doha sobre la salud pública.

CSI/ ITUC 2007: seguimiento a las negociaciones de la OMC y a los acuerdos comerciales. Trabajo de acompañamiento a las posturas progresistas de algunos gobiernos. Movilizaciones en la OMC y en cada país.

¿ Cuáles son los desafíos para el movimiento sindical? 1. Respaldo a modelo alternativo integración. Defensa del mercado interno, producción con valor agregado. Bases para el trabajo decente y digno. Proyectos de integración industrial. Criterios de solidaridad. Razones para el optimismo. Discusión sobre el modelo minero-exportador. 2. Agenda social global amplia. Prioridades OWINFS: crisis financiera, cambio climático, comercio internacional, trabajo decente, migración.