La colección de teatro Isabel Moyano Andrés.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

Luis Pedro Menacho Chiok Bibliotecólogo del MIMDES.
Operaciones catalográficas
JOURNAL CITATION REPORTS®
Filosofía y Psicología Percepción
Descripción de los datos: medidas de ubicación
TEMA: REPASO. Ejercicio 1 TEMA: REPASO. Ejercicio 2.
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Cómo se hace un trabajo de investigación
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
IMPRESIÓN BAJO DEMANDA. GUÍA RÁPIDA Servicio de impresión bajo demanda en la Biblioteca Nacional de España.
1 GUÍA DE SERVICIOS PARA ALUMNOS Todo lo que le interesa saber sobre la Biblioteca de la Universidad de León BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN.
Los modos de preparación
Félix Lope de Vega Carpio
SIGLOS DE ORO, siglo XVII
1.- Si a un número se le restan 2/3 de su quinta parte, quedan 26.
22 Distribución y llegada de los libros Qué, cuándo y cómo Plan Nacional de Lectura y Escritura para la Educación Preescolar, Básica y Media.
Informes o Manuscritos
BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA
Uruguay Educa te invita a conocer…
TEMA: Fichas de trabajos Bibliográficas y Hemerograficas
EL TEATRO BARROCO.
Libro Es un medio educativo, contiene capítulos que giran en torno a un tema general. Su estructura maneja una o varias columnas y dependiendo del tema.
«¡Arriba el telón!» Entrar en la lectura de El Capital con PolyluxMarx.
DISEÑO DE PUBLICACIONES PERÓDICAS. Diseño de medios editoriales. María Fernanda Espinosa F.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
Para Referencias, Citas E Índices
 El prosumidor es el productor y el consumidor encarnados en la misma persona. Por separado los productores son los que producen y los consumidores los.
OFICINA DEL ABOGADO GENERAL
Una de las más importantes calles de Madrid, su nombre se refiere al santuario de Atocha, para el cual servía de camino.
TEXTOS PERIODÍSTICOS IVAN PIZARRO VEGA.
Escribiendo y publicando un artículo
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
MANUAL DE CATALOGACION
Diseño de periódico.
Nicolás Fernández de Moratín
La puesta en escena contemporánea de la comedia del Siglo de Oro entre 1630 y 1640 Según Andrés Peláez Martín, director del Museo Nacional de Teatro Fernando.
Renacimiento Gabriela Urena. La novela picaresca En 1554, apareció en Holanda una obra anónima, El Lazarillo de Torres. Era una obra que se disfrazaba.
4/14/2017 Selección: Es el proceso para decidir qué materiales deben adquirirse para la colección de la biblioteca.
TEMA 1 La literatura y sus medios de difusión
EL LIBRO.
Catálogo y Repositorio de Producción Científica de la UGR 1 PRODUCCIÓN CIENTÍFICA UGR Por Antonio Fernández Porcel Juan José Sánchez Guerrero.
CATÁLOGO AUTOMATIZADO
Normas de presentación American Psychological Asociation-APA Basado en la síntesis de T.E. Peña. UN
LAURA CAMILA LARA PERDOMO. E- LIBRO Es una base bibliográfica, e-Libro está dirigido a ofrecer soluciones para mejorar la interacción y distribución de.
Publicaciones periódicas
La representación teatral
REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS (BIBLIOGRAFÍAS)
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
Tecnologías para el Aprendizaje
Cartas comerciales.
Relación entre cine y literatura
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
Géneros Periodísticos
CLASIFICACION GENEROS PERIODISTICOS
Elementos de la Tesis. Portada. Dedicatorias y agradecimientos.
Tema 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS
PARCIAL 1.
Teatro.
Normas ICONTEC para trabajos escritos
Géneros dramáticos menores
SECCIONES Y PARTES DE LAS PUBLICACIONES. INTERIOR DEL LIBRO
Quintero Portocarrero Rudy
INTERFAZ DE ACCESS  Access es un sistema gestor de bases de datos relacionales (SGBD). Una base de datos suele definirse como un conjunto de información.
ACCESS Microsoft Access es un sistema de gestión de bases de datos incluido en el paquete ofimático denominado Microsoft Office. Es igualmente un gestor.
"La Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono, cuya circunferencia es inaccesible." JORGE LUIS BORGES.
LA BNE EN 15 MINUTOS ¡Conócenos! Grupo de Formación de usuarios – Sección de Información General y Carnés BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA.
1.ª Parte: Dónde y cómo buscar información.  Cuando se busca información sobre un tema, es necesario emplear una «estrategia de búsqueda» para optimizar.
Literatura Universal Guía Didáctica Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales Coordinadora: María Clementa Millán Jiménez Profesora Titular, UNED.
PARTES DEL LIBRO Anatomía de un libro.
Transcripción de la presentación:

La colección de teatro Isabel Moyano Andrés

Colección de teatro La Biblioteca Nacional atesora ejemplares de al menos tres cuartas partes de las piezas conservadas del teatro antiguo español. Constituye un fondo que no estaba destinado a perdurar. Fácil dispersión y difícil conservación Foco de interés de importantes coleccionistas y bibliófilos.

Sección de teatro La colección ha tenido una vida azarosa La primera referencia a la importancia del fondo es de 1896, una vez establecida la Biblioteca en su sede actual. Con Tamayo y Baus aparece la primera mención a la Sección de teatro, se nombra una nueva sala y una signatura que la diferencia. El nuevo emplazamiento hace que la colección se divida entre manuscritos e impresos.

Sección de teatro Los impresos ocupan 24 salas, una de las cuales se destinan al teatro La colección se distribuye en dos pisos, uno para las obras de teatro completo y el segundo para el teatro incompleto. El funcionamiento de la Sección no va a sufrir modificaciones hasta el Reglamento de 1957 en que desaparece la denominación de Sección de Teatro, aunque seguirá funcionando como tal.

Sección de teatro Nuevos cambios en la Biblioteca Nacional a mediados de los años 80 del siglo pasado, crean el gabinete de Impresos Reservados y dentro de éste una “Sección de Siglo de Oro” con responsabilidades de las antiguas secciones de Cervantes y Siglo de Oro. Se produce la interrupción del incremento de la colección teatral. Con posterioridad desparece la Sección quedando englobada en el Servicio de Manuscritos, Incunables y Raros.

Adquisiciones Leyes reguladoras del Depósito Legal desde 1716 y la orden de Felipe V de entregar un ejemplar de todo lo que se imprimiera a la Biblioteca Real. Estas ordenes se cumplen con regularidad en lo relativo a las impresiones teatrales Gran parte de las obras incorporadas a la colección de teatro proceden de importantes “Librerías”.

Juan Nicolás Bohl de Faber Ingresa en la Biblioteca Nacional el 16 de abril de 1849 No se trata de una biblioteca especializada en obras dramáticas. Contaba con una interesante colección facticia de comedias en 50 volúmenes compuesta principalmente por ediciones del siglo XVIII y algunas ediciones raras del siglo XVII

Agustín Durán

Agustín Durán Fue uno de los mayores coleccionistas del teatro español. Su biblioteca fue vendida por su viuda a la Biblioteca Nacional en 1863 Tanto la colección de impresos como de manuscritos se ha nutrido básicamente de esta colección. Consta de 3.700 volúmenes y destaca la copiosa colección de obras dramáticas de teatro español.

Agustín Durán Destacan: la colección de comedias de Lope en 25 tomos, los tomos o partes dobles en número pero no en contenido, muy difíciles de encontrar, los cuarenta y ocho volúmenes de varios autores publicados en Madrid entre 1652 y 1704, obras de Torres Naharro, Lope de Rueda, Timoneda, Tirso, Alarcon, Rojas. Comedias sueltas y entremeses Piezas autógrafas de Lope, Calderón, Moratín, Vélez de Guevara y de otros autores.

Cayetano Alberto de la Barrera Formada por 3200 obras en 2500 volúmenes y 200 estampas Se compró en septiembre de 1873 por 10.000 pesetas

Ministerio de la Gobernación Se incorpora en 1877 Cuenta con 3379 manuscritos autógrafos 479 impresos de obras dramáticas Este fondo procede de la censura previa de teatros entre 1857 y 1868

Osuna La biblioteca del Duque de Osuna e Infantado ingreso por compra en 1886 Gran riqueza de manuscritos con más de 1000 comedias manuscritas, muchas autógrafas de Calderón, Lope, Tirso 35.000 volúmenes impresos

Pascual de Gayangos

Pascual de Gayangos Gran bibliófilo y erudito Su biblioteca entra por compra en 1899. Contaba con 22.000 volúmenes entre los que destaca una cuantiosa colección de facticias de comedias. En la colección destacan una colección de Comedias sueltas, 13 volúmenes de Comedias antiguas, 14 de Comedia sueltas y 29 de Comedias de varios autores.

Francisco Asenjo Barbieri

Francisco Asenjo Barbieri Comprada por la Biblioteca Nacional en 1894 por 50.000 pesetas. Compuesta por 4.000 volúmenes y legajos de música española y piezas de teatro. Destaca la gran cantidad de manuscritos y documentos referentes a la música y al teatro español que reunió durante toda su vida.

Manuscritos

Manuscritos La colección de manuscritos teatrales está compuesta de unas 10.500 piezas. Se trata de un fondo bastante uniforme que sobrepasa en número e importancia al de cualquier otra institución. Su importancia radica en contener el texto tal y como se recitó en una compañía, en un determinado lugar y ante un determinado público.

Manuscritos Muchas obras dramáticas presentan diferencias en las distintas copias manuscritas dependiendo de donde se iban a representar: en Palacio o en los corrales. 1500 manuscritos pertenecen al Siglo de Oro. De la colección de la BN destaca la riqueza en autógrafos de los principales autores.

Impresos Carece de la uniformidad que presenta la colección de manuscritos Consta de 55.264 volúmenes bajo la signatura T 644 colecciones bajo la signatura T-i (Teatro incompleto) Reúne todos los fondos relacionados con el teatro: obras dramáticas, libretos pertenecientes al teatro lírico, estudios sobre teatro.

Impresos Con posterioridad: obras de temas afines como el cine: la colección alberga un fondo de guiones de cine con documentación gráfica complementaria que va de finales de los años 60 hasta principios de los 80, carteles, catálogos de distribuidores La colección deja de incrementarse en la década de los 80. Los originales de teatro y los estudios sobre el mismo se incorporan al fondo general

Impresos En la actualidad, en el Servicio de Reserva Impresa se siguen incorporando los impresos antiguos de autores clásicos compradas por el departamento de Patrimonio Bibliográfico. Estas compras dejan de tener signatura T para pasar a ser fondo de la colección de Raros (R) o VE.

Teatro lírico Perfectamente representado dentro de la colección de teatro. Los libretos se imprimían de forma separada Están representados todos los géneros y épocas poniendo de manifiesto la importancia del género en la sociedad española.

Calderón A mediados del siglo XVII prestó sus servicios como dramaturgo principal de la corte de Felipe IV con producciones destinadas al Buen Retiro y al teatro de la Zarzuela. Creará una serie de obras especialmente musicales que se conocen como “Semióperas”. Se trata de comedias mitológicas en tres actos con algunas escenas totalmente cantadas.

Cañizares- Ramón de la Cruz Siglo XVIII Cañizares- Ramón de la Cruz

Género chico

Siglo de Oro Especialmente importante es la Colección de Impresos teatrales del Siglo de Oro. A diferencia de los manuscritos, los impresos dramáticos presentan un texto más literario y despojado de elementos escénicos. La forma de transmisión del teatro del Siglo de Oro serán las Partes de un autor o de diversos autores y las Sueltas. Es frecuente que los autores participen en la edición, revisando los textos.

Partes de un autor Con las partes la impresión teatral se convierte en un negocio y desde luego con Lope pasa a ser una auténtica industria. La primera aparece en Valencia en 1604 con el título de las Comedias del famoso poeta Lope de Vega y Carpio. Se hicieron 14 ediciones antes de 1627. Hacia 1625 había ya 20 partes en la industria.

Partes de un autor La incorrección de estas partes llevó a los autores a intervenir, revisando los textos incluidos en las partes. Cuando Lope interviene directamente, ya habían aparecido ocho partes. Las partes se componen uniformemente de doce comedias. En ocasiones precedidas de interesantes prólogos de los autores.

Partes de un autor No siguen ningún orden cronológico, ni temático. Obedecen a la disponibilidad del material o al capricho del autor. De Lope se publicaron 25 partes más otras recopilaciones. Con intervención suya de la novena a la vigésimo segunda. Calderón publicó cinco en vida, Moreto tres, Ruiz de Alarcón y Tirso y Montalbán dos.

Partes de diversos autores Responde igualmente a una estrategia editorial que pretendía recopilar para uso de aficionados y compañías una serie de textos escénicos de éxito. Se agrupan también en partes numeradas si bien la relación entre unas y otras es difícil de seguir al haber sido publicadas por diferentes editores e impresores existiendo desajustes al no responder a un plan concreto.

Partes de diversos autores Al igual que las partes de un autor, recopilan doce comedias, a veces acompañadas de loas y entremeses. A veces estas colecciones se amparan bajo el nombre de un autor, aunque las obras de este sean una mínima parte de la colección. La más amplia y variada es la que se conoce como Comedias nuevas escogidas de los mejores ingenios de España que alcanzó cuarenta y ocho partes en las que está editada buena parte del teatro español del siglo XVII. En la biblioteca contamos con la colección completa si bien no es frecuente en otras colecciones.

Sueltas La impresión de las sueltas es un fenómeno propiamente hispano. Podemos definirlas como impresos teatrales publicados antes del siglo XX, que contienen una sola obra dramática, si bien el término se refiere a las comedias del Siglo de Oro. Representan la contraposición a la otra costumbre coetánea de editar las comedias de diferentes autores en varios volúmenes y con una portada común.

Sueltas Algunos cálculos apuntan a que se editaron unos 8.000 títulos diferentes de comedias y de ellas unas 5 ediciones por título, lo que daría una cifra de unas 40.000 ediciones diferentes. Entre 12 y 15.000 se editaron sin pie de imprenta. Se imprimían en tiradas de entre 1200 y 1500 ejemplares. De todas ellas la Biblioteca Nacional conserva un extraordinario fondo de los siglos XVII y XVIII.

Sueltas Son también las menos fiables en cuanto a atribuciones y fidelidad del texto. Su difusión adquiere importancia en la segunda mitad del s. XVII y su mayor proliferación el siglo siguiente. Hay imprentas que se especializan en este tipo de impresos: las madrileñas de Quiroga, Antonio Sanz y Teresa Guzmán; la valenciana de Orga, la salmantina de la Santa Cruz.

Sueltas Forman folletos de cuatro o cinco pliegos en 4º. No tienen portada, sino un título precedido o seguido de la denominación “comedia famosa”. El texto se presenta a dos columnas. En la primera página y en el ángulo superior derecho suele aparecer el número de la colección formada por el impresor.

Sueltas Las primeras estuvieron ilustradas con figuras xilográficas. Característica importante es el “dramatis personae” o lista de los personajes. Entre el dramatis personae y la Jornada primera suele haber gran variedad de ornamentos tipográficos. Siempre la palabra FIN cierra el texto, que suele ir centrada.

Sueltas Si cuentan con un colofón aparece en letra romana o itálica y es aprovechado por los impresores para añadir los puntos de venta. El material empleado en su impresión era de mala calidad por tratarse de ediciones de “uso diario”. Empleaban diferentes tamaños de tipos de imprenta al final de la obra para ahorrar papel. Los tipos suelen presentarse desgastados. No debemos confundirlas con las “desglosadas”.

Sueltas La complejidad del material hace que haya que distinguir las distintas ediciones tras la consulta de repertorios y catálogos. Ha habido intentos de normalizar las descripciones y aportar datos que ayuden a su identificación como la medida de los tipos. También se han ensayado modelos de descripción basados en las ISBD y en el formato MARC. Se trata de un proyecto que hay que abordar, aprovechando las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías.

La colección de teatro