Cervicitis Aguda y Crónica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propagación de infecciones
Advertisements

Posibles complicaciones de las ITS
ITS de etiología bacteriana
Cáncer de cuello de útero
Patologia del cuerpo uterino
Gloria Badilla Baltodano M.Q.C. Hospital San Juan de Dios
Dr. FRANCISCO DEL PALACIO PINEDA GINECOLOGO Y OBSTETRA
HIPERPLASIA Y POLIPOS ENDOMETRIALES.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Exploración de ano y recto
Capítulo 46 Infección genital
Enfermedades del sistema osteomioarticular
Infección por VIH Y GINECOLOGIA
Regional Castellano – Astur – Leones – Norte y centro de Portugal
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Presentado por FREDDY MONDRAGON T MEDICO DE ATENCION PRIMARIA UNICAUCA
CERVICOVAGINITIS Dra. Paola Iturralde Coordina: Josué Sarmiento R1 GyO
EVALUACION DE LA PACIENTE GINECOLOGICA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Enfermadades de Transmision Sexual
Cáncer de Cuello Uterino
Evaluación de Seguros de Personas Leucemia
DR REMY URIONA ARCE GINECOLOGO OBSTETRA 2012
Ecografía de la Patología Uterina
Cervicitis.
Proyecto de Español y Educación Tecnológica
INTEGRANTES : Daniela Araneda Jorge Acuña
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Cáncer de Cuello Uterino
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
Hemorragia Uterina Anormal
Parotiditis Crónica Recurrente
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
Infecciones de transmisión sexual
Sistema Reproductor Masculino
CANCER DE CUELLO UTERINO
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (E.T.S)
Síndrome de Fatiga Crónica
CERVICOVAGINITIS Hernández Laparra Hugo Enrique.
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS SIGLO XXI ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS) JOSE LUIS MORALES HERNANDEZ PROFE:MAURICIO VILLARCE.
Síndrome Ulcera Genital Flujo Uretral
CASOS CLÍNICOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE CITOLOGÍA ANORMAL Y CONTROL POST-TRATAMIENTO CIN Esther Rodríguez Abellán Residente 2º año Obstetricia y Ginecología.
CURSO ACTUALIZACION MEDICA
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
Enfermedades de Transmisión Sexual.
Enfermedades de transmisión sexual
“SECUELAS DE LA PULPITIS” O “LESIONES PERIAPICALES”
 FLORA VAGINAL  MOCO CERVICAL  SECRECIONES TRANSUDADAS  ACTIVIDAD SEXUAL  ANTICONCEPTIVOS  EMBARAZO  ESTADO EMOCIONAL  CICLO MENSTRUA L  FLORA.
Caso clínico. CERVICOVAGINITIS Síndrome caracterizado por: flujo, prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez o mal olor vaginal; secundario.
Transcripción de la presentación:

Cervicitis Aguda y Crónica CERVICITIS Y POLIPOS Cervicitis Aguda y Crónica

Cervicitis Es la inflamación aguda o crónica del cuello uterino. ETIOLOGÍA: El parto Aborto Instrumentación Traumática Falta de Higiene Disminución de Resistencia a la Infección DIU Gonorrea Herpervirus Condilomas Acuminados

Cérvix normales

Gérmenes Causales mas importantes Tricomonas vaginales Candida albicans Haemophilus Vaginales Herpes Gonococos

FISIOPATOLOGÍA DE LA CERVICITIS Infección superficial Inflamación Hipertrofia e hiperplasia Irritación que se manifiesta por leucorrea. Quistes de Naboth

Tricomonas vaginales (cérvix en cáscara de fresa) Cervicitis mucopurulenta por clamidia, donde hay ectopia, edema, y descarga Tricomonas vaginales (cérvix en cáscara de fresa) Cervicitis erosiva a expensas de herpes virus

Macroscopía Se observará: Enrojecimiento Congestionamiento Inflamación del cérvix

Datos Clínicos de la Cervicitis Microscópicamente Se caracteriza por intensa infiltración de polimorfos nucleares a nivel de la mucosa y tejido subyacente. Datos Clínicos de la Cervicitis Leucorrea Secreción vaginal abundante de olor fétido (Gardnella) Dorsalgia Ligera hemorragia postcoital Prurito Disuria Metrorragia: Manchado intermenstrual Manchado Postcoital Aborto Escurrimiento mucoide espeso saliendo del conducto Cervical

Diagnostico Se hace mediante la especuloscopia, donde se encuentra un cérvix: enrojecido irritable puede estar rodeado de un halo granuloso rojizo el epitelio se observa con zonas muy pequeñas, con ligera descamación fruto de los efectos lacerantes de la secreción.

DATOS DE LABORATORIOS Frotis con Tinción de Gram. Muestra de Orina: Leucocitos DATOS RADIOLÓGICOS: Histerograma muestra pliegues rugosos hipertróficos Estenosis de los conductos endocervicales. COLPOSCOPIA: Se observan Cambios Inflamatorios. BIOPSIA :

Cervicitis crónica con quistes de Nabot

Tratamiento El tratamiento específico para la cervicitis será determinado por el médico, basándose en: Su estado general de salud y su historia médica Que tan avanzada está la enfermedad El tipo y la severidad de los síntomas Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad Su opinión o preferencia Y atendiendo al germen patógeno

Tricomonas Candida Herpes Gonococos metronidazol 2 gr. V.O. en dosis única. Ó 250 mg V.O. cada 8 horas por 7 días Candida nistatina: 2 tab. de 100000 UI intravaginal cada noche por 14 días. clotrimazol: 100mg intravaginales diarios por 6 ó 7 días o 200mg diarios durante 3 días. Miconazol: 100mg diarios intravaginal por 7 días. Ketoconazol: 200mg V.O. 2 veces al día por 6 días. Herpes Aciclovir: 400mg cada 8 horas por 10 días (aumenta la tasa de curación pero no previene la recurrencia). Gonococos se recomienda una sola dosis de ceftriaxona (125 mg i.m.) contra los gonococos, más doxiciclina (100 mg v.o. 2/d durante 7 d) o azitromicina (1 g v.o. una vez). Pero el farmaco a usar dependerá del antibiograma.

Tratamiento De La Cervicitis Crónica Se puede hacer por dos o tres vías dependiendo del grado de severidad de la cervicitis y de la edad de la paciente. Tratamiento Médico: Cauterización química con solución de Nitrato de Plata, Hidróxido de sodio. Aplicación de Cremas Vaginales acuosas, de pH bajo. Tratamiento Quirúrgico: Se puede hacer un crio-congelado cuya tasa de curación es de un 60 a 70 %. Otro tratamiento es el cono, este consiste en la extirpación a través del asa diatésica, o el bisturí extirpando la lesión completa para ser biopsiada inmediatamente, por eso es llamada conobiopsia. Su tasa de curación va de un 80 a 90 %. Otra opción terapéutica es la histerectomía, la cual cura en un 100% pero con el inconveniente de que la paciente no podrá tener hijos y no vera su menstruación.

PROFILAXIS Evitar Traumatismos Obstétricos y la Instrumentación Reparación Meticulosa en el puerperio de todos los desgarros consecutivos del parto. Examen Ginecológico Periódico Histerectomía Evitar Contacto coital con individuos infectados Buena Higiene.

POLIPOS CERVICALES

POLIPOS Pequeños tumores pedunculados o Sesiles en la mucosa del cervix uterino o en la muscular cervical (mioma cervical) Aparición en los años de actividad gonadal. Origen en endocervix y en exocervix

CARACTERÍSTICAS DE LOS POLIPOS ENDOCERVICALES Rojos 2cms Frágiles Protruyen por el orificio cervical externo Delicados Sangran con facilidad. Esqueleto de tejido conectivo con vasos sanguíneos centrales, glándulas mucosas periféricas; superficie cubierta por células altas, cilíndricas, productoras de moco, típicas de las observadas en el conducto endocervical.

Características de los Pólipos Exocervicales Pálidos Rosados Redondos o alargados Pedículo ancho Origen Exocérvico Menos sangrado Mas tejido fibroso Pocas glándulas mucosas Epitelio de recubrimiento de tipo escamoso estratificado.

Características Generales de los Pólipos Inflamación Necrosis de extremidad libre. Las metaplasias son comunes CA endometrial Sarcoma Botroide Vasculares, Infecciones frecuentes Expuestos a desplazamientos y torsión Común flujo y sangrado Hemorragia Postcoital

Síntomas Leucorrea Sangrado Vaginal Anormal Sangrado Posmenopáusico Esterilidad

DATOS DE LABORATORIO: Frotis Vaginales revelan signos de infección Células Anormales. Datos RADIOLÓGICOS. Histerosalpingografía utilizando una cánula DILATACION Raspado quirúrgico para definir la existencia de un pólipo de localización alta y poder extirparlo.

PROFILAXIS Exploraciones vaginales periódicas.

TRATAMIENTO Extirparse por avulsión, escisión Electro cirugía de alta frecuencia Legrado Quirúrgico Duchas calientes con . Acético para controlar la reacción inflamatoria después de la POLIPECTOMÍA. Terapéutica Antibiótica Profiláctica.

GRACIAS