Hub Multimodal Latinoamericano Panamá como Centro de Acopio, Procesamiento y Distribución de Alimentos de Las Américas: El Hub Alimentario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEROCEÁNICA SUR - INTEGRANDO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE 8 de septiembre de 2008.
Advertisements

Sobre CAMTIC Fundada en 1998
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Evolución de los negocios pequeños
Aeropuerto Alterno Regional Internacional Cotopaxi
Acerca de la empresa En 2006, con una visión sostenible y de futuro, CC TAPAJÓS nació en Santarém, la segunda ciudad más grande del Estado de Pará. Debido.
Carlos Rivera H. Gerente de Operaciones Santiago,17 de Octubre de 2013
Pasión por la Excelencia... Asegurando el éxito de sus Compras Internacionales.
PRESENTACIÓN CORPORATIVA
Comercialización de Carne Ovina de la Estepa Patagónica. Ing
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Visión de las Terminales Intermodales
CELTA TRADE PARK.
Econ. Rosario Shinki Higa Gerente Regional de Desarrollo Económico
PRESIDENTE MARTÍN TORRIJOS GOBIERNO NACIONAL.
Impacto Socio Económico de ORVASA para Honduras
2010 Inyección de Plástico S. A. de C. V
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Ship Chandler – Duty Free Panamá 2008
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
CONFERENCIA TENDENCIA DE LA LOGISTICA INTERNACIONAL Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EXPOSITORA : MAGISTRA ALICIA JIMENEZ 26 DE MAYO DE 2010.
LOGÍSTICA TRANSPORTE.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
EMPRESAS PUERTO SECO Ruta 5 Sur Km 509, Los Ángeles,
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 1 TALLER DE _____________.
hectáreas US$ 210 millones. FORTALEZAS (1) CHILE POSEE: EXCELENTES CONDICIONES AGROCLIMATICAS SIMILARES O MEJORES A LAS QUE SE DAN EN LOS PAISES.
Modernización del Terminal 2 del Puerto de Valparaíso
Set Carlos Roldán A. Gte. Gral. Dinet Logistics Infraestructura y Logística Necesarias para Facilitar el Comercio Exterior FORO.
Profesor Juan Pablo Sinisterra Estudiante Alexis Hernández Usme Tema
TLCAN Oportunidades y retos en el transporte
INSTITUTO DE FORMACIÓN EMPRESARIAL Y DEL TRABAJO PRESENTADO POR: VIVIANA ERAZO CARDOZO JIMENA GARCIA PEREZ LUISA AVENDAÑO CRUZ ANGIE GARZÓN CASTILLO PRESENTADO.
Diplomado Gestión Operativa de Comercio Exterior Versión ANAGENA.
Medios de trasportes Por Julian Cardona Lopez Y Cristian Rojo Tamayo.
Distribución Internacional Sistema de Distribución Física Capitulo 13. Distribución Internacional Indira Chacón Marzo 2010.
Para nuestra organización es esencial comprender las necesidades y requerimientos de nuestros clientes, poder resolver sus problemas y optimizar los tiempos.
ESTUDIO SOBRE PUBLICIDA EXTERIOR REVISTA P&M FEBRERO 2013 FUENTE:
Análisis del entorno Gestión Estratégica Profesor: Julio Salazar
Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales en el Puerto del Callao Noviembre 2010.
TLC.
V. VALPARAÍSO Capital: Valparaíso Provincias:
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
Centro De Servicios China-Chile En La Zona Franca De Shanghai
RETOS DE NUESTRA PLATAFORMA LOGÍSTICA PORTUARIA
Transporte aéreo El transporte aéreo o transporte por avión es el servicio de trasladar de un lugar a otro pasajeros o cargamento, mediante la utilización.
 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Clase 2 Logística de almacenes Clasificación Tipos de diseños
Tema 3: El sector servicios
“La Palma, Parque Industrial con Recinto Fiscalizado Estratégico”
EL MERCADO DE LA CERVEZA EN SINGAPUR Jennifer Vargas Jorge Rodríguez Karen Laínez.
 En poco más de 30 años la floricultura colombiana ha pasado de exportar unos cuantos miles de dólares anuales a vender en el exterior más de 500 millones.
SANTIAGO EN LA PRENSA Curso Santiago del Siglo XXI Beatriz Mella L. 02 abril 2014.
CURSO: CA2-4 GRUPO N° 2 TEMA: ISO 9000 Y INTEGRANTES:
El éxito en la base de la Pirámide C.K, Prahalad Aline González Karla Serrano Mayo 2011.
Ministro de Comercio e Industrias
Axys Logistics 2011 en cifras. Networking. Prospectos pendientes. Atraccion de nuevos clientes. Facturamos % mensual + vs Generamos $ de utilidad.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Hub Logístico y Manufacturero HMO
Sistema de Empresas SEP
ANDINO INVESTMENT HOLDING
CORPOHASS El Gremio de la Agroindustria de Aguacates Hass
La experiencia logística desde un sector productivo.
GRUPO:102058_53 Aumento del costo del petróleo por la reducción del abastecimiento. Se hace necesario realizar estudios y proponer soluciones alternativas.
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA OCAÑA-AGUAS CLARAS-GAMARRA-PUERTO CAPULCO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VARIANTES EN OCAÑA Y AGUACHICA A TRAVÉS DEL.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
URUGUAY HUB LOGÍSTICO Sinergia Público-Privada en el INALOG ABRIL | 2016.
Evaluación del Impacto Económico del Canal en el Ámbito Nacional Pasado y Futuro.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Hub Multimodal Latinoamericano Panamá como Centro de Acopio, Procesamiento y Distribución de Alimentos de Las Américas: El Hub Alimentario

Antecedentes La idea nace de los exportadores panameños agrupados en el Cluster de Exportadores de Frutas y Vegetales del Programa Compite Panamá. Con el total respaldo de diversas organizaciones de exportadores latinoamericanos, el 13 de febrero de 2006 se firma la “Declaración de Panamá” que da vida al proyecto y donde todas esas organizaciones se comprometen a apoyar la iniciativa de los exportadores panameños, a la vez que se crea la Secretaría Ejecutiva permanente del proyecto. Se convoca a una licitación international para escoger al consultor que realizará el primer estudio de factibilidad del Hub. Cuatro consultores presentan sus ofertas. Se escoge la mejor propuesta: Nathan Associates

Se dan los primeros pasos El Ministerio de Comercio e Industrias, bajo el marco del Programa Compite Panamá y en calidad de coordinador técnico, contrató a la firma consultora Nathan Associates para realizar el estudio de factibilidad llamado: “ Estudio de las Opciones Estratégicas para la Agrologística de Exportaciones Latinoamericanas de Productos Perecederos Refrigerados” En agosto de 2007 el consultor presenta el estudio final, el cual refrendó la viabilidad e importancia del proyecto..

Los comienzos En un principio la idea fue crear un sistema de barcos “feeder” en el Pacífico, que recogiese los contenedores de exportación de productos perecederos y los trajese a Panamá, para ser transbordados a las naves que los llevasen a su destino final, haciendo uso de la conectividad marítima y aérea de nuestro país. Sin embargo, las condiciones y realidades tanto del sector exportador como de los centros de consumo, han ido cambiando al pasar el tiempo, por lo que hemos tenido que ir haciendo los ajustes y cambios necesarios para desarrollar un concepto mas amplio y abarcador de lo que debe ser el HUB ALIMENTARIO DE LAS AMÉRICAS en Panamá.

Problemática actual de un Mundo Globalizado: Un clima económico mundial altamente cambiante. Severas condiciones ambientales debido al Cambio Climático. Grandes pérdidas en las producciones agrícolas. Creciente demanda de alimentos: mas personas y menos espacios productivos. Obligación de cumplir con el concepto del “Just in time” y los controles anti-terroristas. La necesidad de garantizar nuestra Seguridad Alimentaria. Todas estas razones y algunas mas, forman las condiciones para la creación de una gran plataforma logística-industrial en Panamá, capaz de contribuir eficiente y eficazmente a las soluciones de la problemática alimentaria mundial, desde una perspectiva regional: el Hub Alimentario de Las Américas.

El Concepto El proyecto tiene varios componentes como veremos mas adelante, pero el “corazón” del mismo, es la creación de un Parque Alimentario estratégicamente ubicado y que cuente con todas las facilidades y servicios necesarios para su pleno funcionamiento. En este Parque se podrán establecer todas las industrias relacionadas con el tema alimentario, como fabricantes de alimentos y bebidas, mayoristas, representantes, re-empacadores, distribuidores, también tendrán presencia los fabricantes y distribuidores de maquinarias, envases y demás artículos y actividades relacionadas con el mundo de la alimentación. Se contará con hoteles, edificios de oficinas y showrooms, Centro de Convenciones, áreas de entretenimiento y demás comodidades propias de un centro de negocios de clase mundial.

Lo que nos hizo exitosos en el pasado, no necesariamente será la clave de nuestro éxito futuro…. Debemos elejir nuestras mejores opciones y así, construir un mejor futuro. Recordemos algo: No estamos solos! Todos nuestros vecinos quieren hacer cosas parecidas! Depende de nosotros que no nos roben el mandado! Tenemos que pensar “out of the box”

Componentes del Hub Multimodal Alimentario: 1.Puerto en el Pacífico: Isla-Puerto en Antón 2.Viaducto marino 3.Autopista del Centro 4.Monorriel 5.Parque Alimentario 6.Centro Logístico Aéreo 7.Puerto del Atlántico: Sherman

1.Facilidades portuarias del Pacífico: Isla-Puerto Localización Sugerida: En las cercanías a Juan Hombrón en Antón. Mayor profundidad cercana a la costa.  Puerto de Balboa.  Puerto de Rodman  Antón.

2.Viaducto Marino Longitud: Km. Carriles: 4 Monorriel: 2 vías por el centro

3.Autopista del Centro Curso tentativo de la Autopista: Carriles: Monorriel: 2 vías en todo el centro Longitud aprox.: 145 Km Oleoducto/gasoducto en el lateral Islas de descanso/reabastecimiento Conducción eléctrica/fibra óptica

4.Monorriel Alternativas: Freight Shuttle System. Este es un sistema de Monorriel especialmente diseñado para mover contenedores y carga de forma rápida y eficiente, diseñado por el Texas A&M Transportation Institute, permite dinamizar el movimiento de contenedores en corredores con alto volumen de tráfico, de forma eficiente y que permite reducir la contaminación por emisiones.

5.Parque Alimentario El Parque estará dividido en diferentes sectores, cada uno diseñado de acuerdo a las necesidades de las empresas, sus productos y servicios:

6.Centro Logístico Aéreo Se necesitaran facilidades logísticas aéreas que permitan el acceso directo a la rampa para un fácil y eficiente manejo de la carga, en especial de la refrigerada. Deberá tener un acceso o ramal a la vía del Monorriel. Aeropuerto de Río Hato:

7.Puerto del Atlántico Localización sugerida: en las cercanías a la entrada del Canal de Panamá, sector Atlántico: Sherman  Puerto de CCT.  Puerto de MIT.  Puerto de Cristóbal.  Puerto en Sherman.

Ventajas de ésta localización. Frente a las costas de Juan Hombrón, están las profundidades ideales mas cercanas a la costa m Aeropuerto de Río Hato. Zona mas baja de la Cordillera Central. Alivio del tráfico/capital Desarrollo de otras regiones Distribución del progreso Equidistante a todos los centros productivos Distancias: Ciudad Pmá.: 126 Km Colón AdelC: 145 Km. Colón actual: 211 Km. Divisa: 95 Km. Chitré: 132 Km. Santiago: 131 Km. David: 324 Km. Cerro Punta: 390 Km. Chepo: 205 Km Tortí: 301 Km. Metetí: 377 Km.

Impacto Regional Podrán acelerarse todos los trámites y requisitos de seguridad para las exportaciones del Parque a USA y otros mercados. Podremos encontrar oficinas de: –US Customs, USDA, APHIS, FDA, DEA, etc. –Pre-chequeo de toda la carga manejada con destino a USA –Entrada mas expedita a USA Desarrollo agroindustrial de procesamiento y manufactura. Nuevos servicios logísticos enfocados en el movimiento de productos alimenticios, perecederos o no. Acercando los productos desde las áreas productivas a los mercados finales, reduciendo los daños y mejorando su calidad. Los productores y exportadores de la región podrán contar con un centro de distribución, proceso o comercialización, cercano a los principales mercados, significando importantes ahorros para ellos.

Impacto Local Creación de cientos de nuevos empleos. La implementación de los siete componentes del proyecto, traerían varios miles de millones de dólares en IED. Bajos costos alimenticios para los panameños y consolidación de la Seguridad Alimentaria del país. Mejoramiento del sistema de transporte multimodal de carga y pasajeros. Ingresos generados por la compra local de los productos perecederos manipulados por las nuevas industrias establecidas en el “Parque Alimentario” Descongestión del sistema vial de la capital y del eje Panamá- Colón. Mejor distribución del progreso en el territorio nacional.

Muchas gracias! Manuel Fernández Cel