FORMULACIÓN DE INDICADORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Advertisements

ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Nos permiten conocer mejor el avance del proyecto y lo que se obtiene
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Gestión Orientada a Resultados
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
1 Promoción del Trabajo Decente en México Noviembre 2006.
LOS ESTUDIOS DE BASE EN EL DESARROLLO RURAL Lima y Arequipa 15 al 21 de Julio del 2008.
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación Científica
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Objetivos Definir el propósito de un sistema para el seguimiento y evaluación de políticas de seguridad alimentaria; e Identificar los enfoques y métodos.
CAP. 9 Matriz del Marco Lógico
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Planes estratégicos II Programa Delnet - CIF/OIT / A.Vidal 1
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Diseño y Elaboración de Proyectos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESTUDIOS DE BASE: aspectos conceptuales
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
I. Indicadores ¿qué son y para qué sirven?
CONCEPTO DE MARCO LÓGICO
Universidad Autónoma San Francisco
Metas y Objetivos de un Programa Académico
METAS Y OBJETIVOS DE UN PROGRAMA ACADÉMICO EBV, 2003
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
INDICADORES Noviembre 2010.
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Sistema de Control de Gestión.
Evaluación Vertiente 3 y 4 Subprograma “Comunidad DIFerente”
Prof. Med. Romero Nayar, Laura Carolina
Luis Fernando Hevia Rodríguez
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
PAUTAS PARA ELABORAR UNA SESION DE APRENDIZAJE.
Institución Educativa Alvernia
Sesión 5 Profesor: Daniel Roca.
INDICADORES Elaborado por: Martha B. Luna Alfaro
OBJETIVO.
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Métodos cuantitativos Construcción y validación de instrumentos en Salud Pública.
Dirección Evaluación y Calidad del Gasto Público Santo Domingo, D.N julio 2015 Dirección de Evaluación y.
Objetivos.
Ing. Efrain Licuona Rojas Consultor de CELAP
De los Objetivos Educacionales a los Indicadores
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
TRABAJO FINAL. Para elaboración del Trabajo Final 1) Contexto 2) Descripción de la política pública 3) Objetivos 4) Cumplimiento de objetivos o resultados.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. LOS OBJETIVOS n ORIENTAN LAS DEMÁS FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. n DETERMINAN LOS LÍMITES Y LA AMPLITUD DEL ESTUDIO.
1 Definiciones Preliminares PROYECTO PROYECTO :  es un esfuerzo temporario, llevado a cabo para lograr una actividad, producto o servicio objetivo 1.temporario:
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN EL ECUADOR
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
Definición de objetivos y estrategia
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

FORMULACIÓN DE INDICADORES Honduras 2007

Nos permiten conocer mejor el avance del proyecto y lo que se obtiene QUÉ SON INDICADORES Los Indicadores son: Unidades – criterios o características – que nos permiten medir –elementos cuantitativos – o verificar –elementos cualitativos – si con el proyecto se producen los cambios previstos e identificar cambios no previstos Nos permiten conocer mejor el avance del proyecto y lo que se obtiene

INDICADORES y CADENA DE CAMBIOS Objetivo de Desarrollo INDICADORES de Cambio Objetivo de Desarrollo FIN Cambio sostenible IMPACTO 3er nivel Objetivo general Propósito Beneficios directos / Aplicación Indirecto Directo Objetivos específicos Resultados 2º nivel Efectos Uso frecuente Actividades 1er nivel / Proceso y Producto Logros y Productos Medios/Insumos Asignación, distribución

INDICADORES y CADENA DE CAMBIOS Propósito Resultado anual Actividades Logros Indicadores de Seguimiento Indicadores de Evaluación De Producto De Logro Impacto Efecto # de personas según capacidad para hacer abono % de variación de la productividad % de variación en ingresos Ejemplo: # de talleres de agr org # de H y M capacitados

Se usan en el Seguimiento TIPOS DE INDICADORES Indicadores de Producto: Mide los productos físicos (bienes y servicios) obtenidos con las actividades del proyecto Dan cuenta de las metas planificadas, de lo que se va haciendo Indicadores de Logros: Miden cambios inmediatos –Logros- causados directamente con las actividades del Proyecto Permiten dar cuenta del proceso, de cómo se avanza hacia la obtención de Resultados Se usan en el Seguimiento

TIPOS DE INDICADORES Indicadores de Efectos: Miden cambios intermedios que surgen del “uso sinérgico” de los logros y productos del proyecto, así como de sus logros Verifican cambios a “mediano” plazo, los Resultados anuales, que contribuyen con el Propósito Permiten verificar la eficacia del Proyecto Se usan en evaluación

TIPOS DE INDICADORES Indicadores de Impacto: Miden y/o verifican el Propósito y el Fin del proyecto Miden los cambios de largo plazo obtenidos en la población objetivo: cambios sostenibles en reducción de pobreza y mejoramiento de calidad de vida de la población Permiten verificar la eficacia del Proyecto Se usan en evaluación

Objetivamente verificables LOS INDICADORES DEBEN SER: Neutros En su enunciado no tienen juicio de valor, no tienen cifras. Este lo da el análisis y comparación con los “referentes” Objetivamente verificables Significar lo mismo para todos. Garantizan que se obtiene el mismo “dato” al ser aplicado por cualquier persona, en la misma población y el mismo período de tiempo Para ello, se requiere una “definición precisa” y “concertada” Mayor “objetividad” y transparencia Por lo tanto, dan mayor “confiabilidad” al SyE

EJEMPLO DE INDICADOR Neutro y objetivamente verificable Porcentaje de Hombres y de Mujeres según grado de autoestima: Expresan sentirse incapaces de solucionar sus problemas y que sus ideas no son importantes Asisten a reuniones y discuten las propuestas de otros Manifiestan que sus conocimientos pueden aportar y manifiestan orgullo por su cultura Manifiestan sentirse capaces de asumir cargos directivos en sus organizaciones Expresan sentirse capaces de asumir la representación de sus organizaciones en instancias decisión local

INDICADORES NEUTROS Y OBJETIVAMENTE VERIFICABLES TRADICIONAL NEUTRO Y VERIFICABLE 10 H y 15 mujeres mejoraron su autoestima Se recoge información parcial del “Universo” Propician enfoque de “rendir cuentas” No hace explícito lo que se quiere verificar Se tendrán tantos datos del indicador como personas lo apliquen Puede generar desconfianza # de H y # de M según grado de autoestima en términos de:… Se recoge información de todo el “universo” Propicia un enfoque de aprendizaje: saber quiénes cambian, quiénes no y por qué Hace explícito qué se verificará: confiabilidad Permite información para toma de decisiones

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES MIXTOS Especificar QUÉ evaluar y EN QUIÉNES Explicitar, en palabras claves, el QUÉ evaluar y ver que los aspectos se diferencien Clarificar y organizar secuencialmente y/o priorizar los aspectos señalados: definir escalas Seleccionar los aspectos más representativos del QUÉ y ver si lo que se quiere medir está completo Comprobar que los aspectos señalados son “observables” en la práctica, se pueden “recoger”

ESCALAS DE GRADO Y DE NIVEL Los elementos muestran prioridad y NO son acumulativos, ni necesariamente secuenciales Los elementos de la escala muestran una secuencia lógica y son acumulativos En la organización de los elementos, ver que: Primera escala: sea el mínimo o situación inicial Última escala: sea el máximo esperado o resultado final Revisar la lógica de la secuencia o priorización

OTRO EJEMPLO DE INDICADOR MIXTO Resultado: Productores innovadores prestan servicios de Asesoría Técnica Indicador: Porcentaje de agricultores según capacidad de innovación Replican las recomendaciones técnicas Comprenden el funcionamiento de la tecnología Modifican uno de los componentes de la tecnología Hacen cambios fundamentales a la tecnología Generan nuevas tecnologías y conocimientos

EJEMPLO DE INDICADORES CUANTITATIVOS Resultado: Aumentar el ingreso familiar de los pequeños productores campesinos Porcentaje de familias que incrementan en un X% el ingreso per cápita anual % de familias que incrementan en X% el consumo con relación a la canasta básica alimentaria % de familias que aumentan el autoconsumo familiar

UTILIDAD DE LOS INDICADORES EN EL SISTEMA DE PSE En Planificación: Permiten precisar y clarificar Resultados planeados Son articuladores de la Planificación con Seguimiento y Evaluación En Seguimiento y Evaluación: Guían y concretan: a qué hacer seguimiento y qué evaluar Permiten recoger la información requerida para la toma de decisiones de distintos actores

UTILIDAD DE LOS INDICADORES EN EL SISTEMA DE PSE Permiten determinar “cambios cualitativos” y en cuántas personas, organizaciones o sujetos se presentan Su formulación en forma participativa, es espacio de diálogo de saberes y negociación entre actores que genera acuerdos sobre conceptos, visiones y lenguajes: facilita la ejecución

UTILIDAD DE LOS INDICADORES MIXTOS La formulación de escalas (concretar qué evaluar y cómo verificar el cambio cualitativo) constituye un ejercicio de clarificación y precisión conceptual que genera mayor confiabilidad en la evaluación de aspectos cualitativos Las escalas al “mostrar” el proceso lógico y/o las prioridades de acción, ayudan a determinar las estrategias y actividades a través de las cuales se pueden obtener los cambios cualitativos esperados: facilita la ejecución