QUE ENTENDEMOS POR CLASIFICACION DE LA DANZA TRADICIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CULTURA Desarrollo Histórico del Término
Advertisements

EL SIGNO.
TEMA: CULTURA Mgs. Enrique Rivera Vela
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Didáctica de la Expresión Corporal Profesora: Lorena Bulnes
Lenguaje Escrito.
Curriculum Básico Primer Grado
Unidad 6: Tema 2 El ritmo y la danza..
FOLKLOR Y DANZAS FLORENTINA CIFUENTES.
EL ARTE: SUS DIMENSIONES

PAISAJE DEL HIPERION SENTIDO DEL SER MEXICANO
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
TIPOS DE LENGUAJE.
LA DANZA Y EL BAILE.
LA MUSICA.
PERSONA SIGNIFICA SER CONCRETO (SINGULAR) POSEE INTELIGENCIA Y LIBERTAD SE REFIERE A UN INDIVIDUO CON CARACTERÍSTICAS ESPECIFÍCAS CON UNA BIOGRAFÍA ES.
Inteligencia múltiples
LA EDUCACIÓN.
Danza Alredore Valle de Laciana Formación Rítmica y Danza Carlos García González.
Introducción a la Sociología General
Significado y contexto
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Los católicos y las imágenes por Evelyn Candia-Rojas Estudiante deTeologia de la Universidad de Montreal cultura religiosa 1 Desde la antigüedad, el hombre.
HISTORIA DE LAS MENTALIDADES
TENDENCIA DENTRO DEL CUERPO
Valoración Simbólica de la Obra de Arte
Instituto Evangélico Virginia Sapp
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic
Vamos bailar Vamos a bailar Degas – Ensayo de Ballet.
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos qué es la música, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son.
EXPRESIÓN EN DIVERSOS LENGUAJES
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Arte y Cultura Contemporánea
LA HERMENÉUTICA.
Elementos verbales, no verbales y paraverbales del Lenguaje
como Estrategia Metodológica
Formas de Hacer Historia
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
ARTE.
CULTURA.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Metodología para el estudio del arte
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
INTEGRANTES: CONTRERAS Y VILLAGRANA IVAN COSS GUERRERO ALAN GRUPO:206MATERIA: TIC II.
COLEGIO GAUDI “Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia” CUARTO BIMESTRE TERCERO DE SECUNDARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ.
Vision antropológica del hombre “El hombre no es un ángel caído, es un antropoide erguido” Ralph Linton.
Bailes regionales en mexico
MARYI LEANDRA GOMEZ AMAYA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL CUARTO SEMESTRE ELECTIVA.
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
ANTROPOLOGIA CULTURAL
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
Géneros Dancísticos.
Bergson y los fundamentos del vitalismo
EDUCACIÓN EN VALORES.
PALACIOS ALTAMIRANO CLAUDIA GRUPO:307 “LA MUSICA, UN ESTILO DE VIDA”

La interpretación de las culturas
Expresión musical. Susana Varela Alicia Alanis Emilia Soto
INFORMÁTICA GRÁFICA - Docente: Diego Fdo. Villalobos G. La Anatomía del Mensaje Visual Informática Gráfica.
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA CURSO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA.
Estructuralismo Norteamericano Juan Carlos Mamani Morales.
La Sociología y las Ciencias Sociales
La comunicación.
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Transcripción de la presentación:

QUE ENTENDEMOS POR CLASIFICACION DE LA DANZA TRADICIONAL Prof. Josè Antonio Rivas F.

Concepto de Danza “Creemos que el baile es un instinto. En otras palabras, algo dentro de cada uno nos hace querer bailar.- Bailamos de alegría si alguien nos trae buenas noticias. Bailamos de dolor si nos damos un martillazo en un dedo” (Haskell; 1971,7 )

DANZA Acerca de la Danza La danza es la ejecución de movimientos acompañados con el cuerpo, los brazos y las piernas. La danza ha formado parte de la historia de la humanidad desde tiempo inmemorial. (http://es.wikipedia.org/wiki/Danza) En cada cultura, sociedad y época, las maneras de comprender, estudiar y analizar la música y la danza dependerán, en gran medida de los criterios que rigen la concepción del fenómeno músico - danzario (Nketia, 1982, 707). En aquellas sociedades como la occidente, en las cuales la música y la danza son consideradas como fuentes de placer estético, se dará más énfasis al estudio de la música y la danza en sí misma, centrándose en sus formas y elementos estructurales. En aquellas sociedades en que la música y la danza están ligadas a concepciones filosóficas y religiosas, se dará énfasis al estudio de sus significados, simbolismos y roles transcendentes en el contexto del sistema de creencias y de la concepción del mundo. Y por último, en aquellas sociedades que valoran la dimensión social de la música y de la danza como parte de la vida humana, se destacarà la importancia de sus roles sociales y procesos de comunicación.

Probablemente la mas antigua manifestación artística es la danza , que se encuentra en primer plano, precisamente en las culturas mas antiguas . Nace principalmente de un sentimiento religioso, y están relacionadas con el culto : ”imitan los movimientos y actitudes de animales, dioses, y hombre, que perseguían originalmente fines mágicos. A estas danzas se le añaden otras profanas con fines de diversión que sirve a la practica de la agilidad corporal y son medios de comunicación social y como parte vital del Hombre. (Dittmer, 1960,133).

CURT SACHS, Berlín 1933 Historiador alemán que nos dio un panorama histórico de la danza: Danza en los animales, se refería a aquellos perfectamente probado de danzas de animales superiores Danzas primitivas, lasa mas antiguas pertenecen a una antiquísima rama de los vedas de Ceilán y a los habitantes de las islas Andaman, en la etapa protolitica de su evolución y una de las mas primitivas razas humanas Danzas en desarmonia con el cuerpo Danzas en armonia con el cuerpo Danzas Cerradas

CURT SACHS, Berlín 1933 1.- Según la naturaleza de los movimientos, distingue dos grandes grupos: Danzas Convulsivas, La agitación y los movimientos son preternaturales (el bailarín cae exhausto o termina de pie) Danzas concientes; el ejecutante se exalta, pero equilibradamente; se libera y embriaga, pero dominándose 2.- Según los temas y los tipos: Danzas abstractas: Ocultan su sentido casi siempre bajo el aspecto común de la ronda uniforme. Aun cuando la idea particular que las anima – Curación, cosecha, victoria, sea distinta, la danza no varia Danzas Mímicas o imitativas; representan las aspiraciones; se mima la caza provechosa, la guerra seguida del triunfo etc. Danzas mixtas. Participan ambas. 3.- Según las Formas; Esta clasificación tiene alcances universales y es valida para hechos de todos los tiempos. (Donde hay danza hay forma) DANZAS INDIVIDUALES, DANZAS CORO-CIRCULARES DANZAS DE PAREJA

Danza Tradicional y/o Folklórica 1.-Movimiento corporal humano generado en la emoción, derivado de un modelo perteneciente a una matriz cultural 2.- Medio de comunicación humana, basado en signos y símbolos, producidos por el cuerpo humano en movimiento en el contexto de un espacio semántica (cargado de significados) y de una tradición cultural Grebe ;1982)

Las formas externas de la danza tradicional o folklórica están saturadas de contenidos y vivencias. Por lo tanto, estudiar la danza folklórica prescindiendo de su significado o su rol expresivo, es captar solo movimientos vacíos Existen dos caminos para entender la danza tradicional; uno es reproducir las líneas elegantes y limpias, y otro que quien reproduce esos movimientos este compenetrado del contenido, del mensaje estético de ese hecho.

CLASIFICACION DE LAS DANZAS TRADICIONALES Y/O FOLKLORICAS Carlos Vega, Julia Elena Fortun, Marta Graham, y Margot Loyola han realizado clasificaciones de las Danzas Tradicionales y/o Folklóricas. Cada una de estas clasificaciones es muy útil para nuestro trabajo y nos permite ordenar y explicar a nuestros alumnos lo que ellos van a bailar.

Dra. JULIA ELENA FORTUN Clasificación planteada en la revista “FOLKLORE AMERICANO” (Lima 1967) Según su Variedad: (Por su estilo) Ej. Danza Ligera Grave Según su Especie: (por los interpretes) Ej. Danza mixta Según su Genero: (Por la Forma) Ej. Danza de pareja suelta independiente. Con uso de pañuelo. Según su Familia: (Por los movimientos) Danza de expansión o abierta, con variedad de pasos. Según su Orden: (por el tema) Ej. Danza de imagen o mimética, de galanteo, que involucra requerimiento amoroso. Según su Clase: (por la adscripción) Ej. Danza Social. Según su Tipo: (por el Origen) Ej. Danza posthispanica, de carácter criollista

CARLOS VEGA, En su libro “El origen de las Danzas Folkloricas” Danza Singular De individuo independiente De pareja independiente Danza Plural De individuos Independientes Interdependientes De parejas Independientes Esquema Tradicional Danzas Individuales Danzas Colectivas Danzas de Pareja

Clasificaciòn 1.- Danzas Individuales (Hombre solo o Mujer Sola Ejecutan la danza) 2.- Danzas Colectivas Varones solos, mujeres solas, varones y mujeres no actuan como pareja ejecutan evoluciones vivas Pareja suelta interdependiente animadas Pareja suelta Señoriales graves vivas 3.- Danzas de pareja Hombres y mujeres se reconocen como compañeros y danzan con caracter Pareja suelta independiente Picarescas y apicaradas vivas Pareja tomada independiente enlazada Pareja tomada abrazada

MARGOT LOYOLA FORMA, ESTILO Y CARÁCTER, EN LA DANZA TRADICIONAL. FORMA: es la organización estructural de una danza. En ella esta implícito el numero de bailarines que la integran, la relación entere ellos, la manera de unión y la correspondencia en los movimientos. Ej. Danza de Pareja suelta, de pareja suelta interdependiente, Dos parejas sueltas interdependientes o independientes, pareja tomada (Según C. Sachs y C. Vega pertenece al tercer ciclo) ESTILO: se refirere principalmente al modo de bailar, a la expresión a la intención,. Gesto Paso, movimiento, líneas corporales, tempo ritmo ademán argumento, inciden en el estilo. Ej: Danzas concéntricas, de cortejeo, de cuerpo mas bien erguido, ágiles airosas, con castañeta con uso de pañuelo, o sombrero como accesorio. Bajas de pasos caminados valseados deslizados zapateados etc. CARÁCTER: es lo que expresa anímicamente cada bailarín; el espíritu y la fuerza que anima a la forma y el estilo. A través del carácter podemos descubrir algunos rasgos de la personalidad, la psicología de quienes ejecutan la danza Ej. Una Refalosa nos puede parecer graciosa o deslucida, una sajuriana desabrida. El estilo se da en lo general y el carácter en lo particular.

La danza Folklórica en Chile En Chile se ha danzado por : I.- Un sentimiento Religioso II.- Por motivos de recreación o esparcimiento.

1.-1 Frente a un niño muerto (velorio del angelito) Por Sentimiento 1.-1 Frente a un niño muerto (velorio del angelito) 1.-2 Frente a una imagen (danzas ceremoniales en homenaje a la Virgen Maria y Santos Católicos). 1.3.- Frente a una fuerza telúrica ( danzas rituales en homenaje a la Pachamama o Madre Tierra en el Norte andino, danzas de machi, para comunicarse con el mundo sobrenatural mapuche.

Por motivos de recreación o esparcimiento 2.1.- Fiestas comunitarias campesinas 2.2.- Bautizos casamientos, torneos de fútbol, etc.

Esto es lo que entendemos por función de una danza, pero esta función esta directamente relacionada con la ocasión en que la danza se ejecuta

Clasificación formal de la danza Es decir, cuantas persona bailan, como bailan , como se relacionaba en las evoluciones coreográficas

Baila un hombre o una mujer solo 1.- Individual Baila un hombre o una mujer solo

2.- Colectiva Bailan varios hombres o varias mujeres con evoluciones coreográficas simples

3.- Danza de pareja Bailan dos personas, generalmente es danza mixta la podemos dividir en danza de pareja : independiente y danza de pareja mixta interdependiente

4.- Danza de tres , en fila. Etc. Ejemplo Chapecao o callaitos

Bibliografia Vega, Carlos (1956). El Origen de las Danzas Folkloricas. Buenos Aires, Argentina. Edit. RICORDI Garnham, Emilia (1961) Danzas folklóricas de Chile. Santiago, Chile. Ediciones Graficas Nacionales Marrazo, T & Bozzini M. (1975). Mi Cuerpo es mi lenguaje. Buenos Aires Argentina, Edit. CIORDIA Loyola, Margot ( 1980). Bailes de tierra en Chile. Valparaíso Chile. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Contreras, Roberto (1999) Apunte de clases “Taller de Aplicación de la Danza Tradicional” Universidad del Bìo-Bio. Concepción Cádiz, Osvaldo & Alvarado, Onofre .Apunte “ Antecedentes Culturales, musicales y coreográficos de doce danzas tradicionales de Chile. Comisión de Asesoria Cultural BAFONA Rivas, José Antonio. Apunte de clases “Estrategias Metodologicas para la enseñanza de las danzas Tradicionales”. Depto. Ed. Física, Facultad de Educación, Universidad de Concepción.