Justicia Penal. Cambiando las condiciones del tratamiento en prisión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rehabilitación y reinserción de privados de libertad
Advertisements

Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A. C.
En razón del fortalecimiento de la cooperación hemisférica en materia de extradición, es necesario que los Estados Miembros de la Organización de los.
Poblaciones criminales
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
1 FORMACIÓN PROFESIONAL EN MODALIDAD A DISTANCIA ORDEN DE 20 DE JULIO DE 2006 POR LA QUE SE REGULA LA IMPLANTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA F.P. ESPECÍFICA.
Repensando los PMM La intervención con pacientes crónicos Nicolás Amador Amador DGAD.
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
1 ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Segunda Reunión de Autoridades Responsables de las Políticas Penitenciarias y Carcelarias Implementación de la.
En Línea CONSIDERACIONES A DOCUMENTO BASE
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
GESTIÓN PARA EL CONTROL Gerencia de Prevención
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
PRODUCTO NO CONFORME.
Reglas de Operación de marzo de 2008.
Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la Fracción XXI del Artículo 73 de la Constitución Política.
UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD
PROGRAMAS DE REGULARIZACIÓN DE CONTRIBUCIONES LOCALES 22 de Junio del 2011.
Abril de Programa de Blindaje Electoral Participación de los Estados Acciones 2007 Antecedentes INDICE
1 CONVENCIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y JUSTICIA 9 de julio de 2004.
Diálogos por la Seguridad
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
Taller de Seguridad e Higiene
DESARROLLO DE LA FARMACIA ASISTENCIAL EN ARGENTINA
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
LA JUSTICIA TERAPÉUTICA Y LA ENFERMEDAD MENTAL
Primera Conferencia Panamericana de Políticas Públicas sobre Alcohol. Brasilia, 28 al 30 de Noviembre, Evolución y enfoques en la atención del consumo.
SISTEMA DE PROTECIÓN NO JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
“La reforma en materia de protección de datos personales. Retos y perspectivas”. Oscar M. Guerra Ford Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la.
Seminario “La Legislación y las Políticas Públicas de Seguridad Hacia una Política de Estado”. 3 y 4 de noviembre 2010 Seminario “La Legislación y las.
SEGUNDO TALLER DE EVALUADORES EXTERNOS
LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE ESTOS.
OBSERVATORIO DEL DELITO RED NACIONAL COPARMEX - ONUDD.
Ley de Seguridad Pública del Estado de Tamaulipas.
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
Reincidencia en el sistema penitenciario chileno
Inmaculada Giráldez Ramírez Subdirectora de Tratamiento
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Programas: Libertad Asistida Simple Libertad Asistida Especial Medidas Cautelares Ambulatorias.
PROYECTO OBSERVATORIO DEL DELITO Justificación y Modelo de Operación
Dra. Doris Ma. Arias Madrigal
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes del Estado Mexicano Reunión Preparatoria para la Reunión Ministerial Especial.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
25 Aniversario Convención sobre los Derechos del Niño
Facultades del los Poderes de la Unión El Poder Legislativo Federal, El Poder Legislativo Federal, entre sus funciones está el aprobar, reformar y derogar.
Facultad de contaduría región Veracruz. Servicio Social El SS es la actividad formativa y de aplicación de saberes, que de manera temporal y obligatoria.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
GESTIÓN DEL MÉDICO DEL TRABAJO.
Abg. Cecilia Bolívar Corrillo
CONDENA CONDICIONAL. Art. 26 del C.P. En los casos de primera condena a pena de prisión que no exceda de tres años, será facultad de los tribunales disponer.
PROGRAMA LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y REHABILITACION DE DROGAS Y VIOLENCIA.
ATENCION ESPECIALIZADA
Centro de Recuperación y Superación ( C.R.Y.S.)
REINSERCIÓN Y READAPTACIÓN España
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
Normas Mínimas de Atención
Para la prevención, tratamiento y control de
Sistema Acusatorio Tema: No. 6. Juez de Control y Mecanismos Alternativos de Terminación del Proceso.
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes 31° de agosto de 2010.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
EL MODELO DE TRIBUNALES DE TRATAMIENTO DE DROGAS EN LOS ESTADOS UNIDOS LA UNIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE JUSTICIA PENAL Y SALUD Jamey H. Hueston Drug Treatment.
Factores Criminógenos del Participante del Tribunal de Tratamiento de Adicciones en Los EUA Margarita Ochoa-Smith, MA, LCDC, ADC, ICADC Condado de Bexar.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
REFORMAS A LEY GENERAL DE SALUD Y CÓDIGO PENAL FEDERAL “NARCOMENUDEO” (20 AGO 2009 DOF) 06 DIC 2010.
Mariam L. Hernández Torres JUST 1010 Profesora Agnes Aponte Muñoz.
PROGRAMAS DE LA COMUNIDAD DIRIGIDOS A LA REINSERCIÓN SOCIAL DEL USUARIO DE DROGAS Hécser F. Barros García.
Transcripción de la presentación:

Justicia Penal. Cambiando las condiciones del tratamiento en prisión. Centros de Integración Juvenil, A. C. Para Vivir sin Adicciones 53ª Conferencia Internacional del ICAA en Dependencias “Nuevos retos, nuevas soluciones” Cancún, Quintana Roo, 3 al 6 de noviembre de 2010   Justicia Penal. Cambiando las condiciones del tratamiento en prisión. Dr. Victor Manuel Márquez Soto Director de Tratamiento y Rehabilitación Centros de Integración Juvenil AC

ANTECEDENTES: En algunos Países, más del 50% de los robos son perpetrados por toxicómanos para costearse su vicio.(1) En el Distrito Federal, cinco de cada diez delitos se cometen bajo el influjo de drogas o alcohol(2), mientras que en otras poblaciones como Ciudad Juárez, Chihuahua, el 85% de los delitos son cometidos por adictos a sustancias ilegales.(3) (1)ONU y Oficina Contra la Droga y el Delito (2008b). Folleto Informativo. ONUDD. Documento revisado el 10 de junio de 2009, de http://www.unodc.org/pdf/unodc_brochure_2003_S.pdf  (2)Palabras pronunciadas el 30 de marzo de 2003 por el secretario de Seguridad Pública del Gobierno Federal, durante el acto de entrega de las obras del Penal Federal de Santa Martha Acatitla www.cdhdf.org.mx (3)El Ágora. Noticiero de Ciudad Juárez. 14 de septiembre de 2009.

En cárceles de Estados Unidos el 52% de la población penitenciaria femenina y el 44% de la población penitenciaria masculina cumplen con el criterio de dependencia de alcohol o de drogas.(4) En 2007, las cárceles municipales retenían a 780,581 reclusos y las prisiones federales en los estados contenían a 1’518,535 lo que totalizaba poco menos de 2.3 millones de prisioneros; de acuerdo a la prevalencia referida anteriormente, casi la mitad, esto es, un millón cien mil personas en reclusión, presentaba problemas de adicción al alcohol o a drogas, en ése año.(5) (4)National Institute on Drug Abuse. Tratamiento dentro del sistema de justicia penal para delincuentes con problemas de abuso de drogas. (5)Penas: Población carcelaria y penitenciaria de EE.UU. http://stopthedrugwar.org/es/cronica/539/prisioneros_EEUU_maximo_historico_2.3_millones. (

En España el 54% de la población reclusa es adicta.(6) Ésta población en 2007 alcanzó la cifra de 65,786 internos, existiendo por tanto, alrededor de 35 mil reclusos adictos en ése País.(7) En México 50% de la población penitenciaria consume droga regularmente.(8) En 2007 la población penitenciaria nacional sumaba 216,845 internos, de los cuales 50,450 corresponden al fuero federal y 166,395 al fuero común; de acuerdo a las estimaciones sobre la prevalencia, en México existían hasta ése año, más de 100 mil reclusos adictos.(9) (6)Chamorro Rodríguez R. Las Drogas en Prisión. Drogas, Adicciones y Drogodependencias. LasDrogas.inf. (7)http://www.lukor.com/not-soc/cuestiones/portada/08010605.htm (8)LA JORNADA, 12 de Julio de 2002. (9)Milenio Online. 16-06-2010. http://impreso.milenio.com/node/8784988

CONDICIONES EN QUE SE OFRECEN LOS TRATAMIENTOS A ADICTOS VINCULADOS CON LOS SISTEMAS DE JUSTICIA. Estados Unidos: acuerdo para que los que no son violentos reciban tratamiento en vez de ir a la cárcel. Como requisito para la libertad condicional o para ser liberados antes del juicio. Mediante cortes especializadas que manejan casos de delincuentes involucrados en drogas. España, el Código Penal prevé alternativas a la pena privativa de libertad para toxicómanos delincuentes, que se aplican a delitos poco graves y a reos no habituales. Su Plan Nacional sobre Drogas valora como prioridad el impulso de los cumplimientos alternativos a la pena privativa de libertad. (10)Intervención sobre drogas en centros penitenciarios. Ministerio de Sanidad y Consumo. España. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas. Documento revisado el 13 de julio del 2010. www.pnsd.msc.es/categoria2/publica/pdf/IntervCCPP.pdf

CONDICIONES EN QUE SE OFRECEN LOS TRATAMIENTOS A ADICTOS VINCULADOS CON LOS SISTEMAS DE JUSTICIA. México: el Código Penal Federal, en su Artículo 199, describe 3 mecanismos para que los adictos reciban tratamiento: Que el Ministerio Público o la autoridad judicial del conocimiento, tan pronto conozca que una persona relacionada con algún procedimiento por los delitos previstos en los artículos 195 o 195 bis, (relacionados con la posesión de alguno de los narcóticos señalados en la tabla prevista en el artículo 479 de la Ley General de Salud,) es farmacodependiente, deberá informar de inmediato y, en su caso, dar intervención a las autoridades sanitarias competentes, para los efectos del tratamiento que corresponda. (11) (11)Código Penal Federal. Diario Oficial de la federación. 20-08-2009.

CONDICIONES EN QUE SE OFRECEN LOS TRATAMIENTOS A ADICTOS VINCULADOS CON LOS SISTEMAS DE JUSTICIA. La obligatoriedad de las autoridades de los sistemas penitenciarios, de prestar servicios de rehabilitación al adicto. 3. Que para el otorgamiento de la condena condicional o del beneficio de la libertad preparatoria, exige que el sentenciado se someta al tratamiento médico correspondiente para su rehabilitación, bajo vigilancia de la autoridad ejecutora. (11) (11)Código Penal Federal. Diario Oficial de la federación. 20-08-2009.

CONDICIONES EN QUE OPERAN LOS TRATAMIENTOS A ADICTOS VINCULADOS CON LOS SISTEMAS DE JUSTICIA.. En México, los gobiernos municipales, estatales y federales no destinan recursos suficientes para la atención de las adicciones. Los programas combinan la participación de los profesionales, con la de grupos de ayuda mutua, asociaciones religiosas e instituciones públicas de salud, educación y capacitación para el trabajo, entre otras. Los criterios de admisión varían de un programa a otro. La duración del tratamiento también varía y va de los 3 meses a un año con retorno a la población, o bien, hasta la obtención de la libertad, pudiendo transcurrir de 2 a 3 años. El seguimiento después de que son liberados, tiene poco éxito, ya que los sistemas post-penitenciarios no están articulados con los sistemas de justicia

CONDICIONES EN QUE OPERAN LOS TRATAMIENTOS A ADICTOS VINCULADOS CON LOS SISTEMAS DE JUSTICIA. Centros de Integración Juvenil AC, ha participado en Centros de Readaptación Social de 16 Estados de nuestro País: Con acciones de prevención a familiares a través de círculos de lectura. Cursos de capacitación a personal médico-técnico y custodios y en actividades de tratamiento a internos. Incluyen: Clínica para dejar de fumar, terapia individual y terapia de grupo, en colaboración con el personal responsable de los programas establecidos por la administración de los CEFERESOs. Clínica de Atención a Internos con Adicciones (CAIA), en el Centro de Readaptación Social de Puerto Vallarta, Jalisco, desde el año de 1993. Programa de 100 días estructurado en 3 etapas: Desintoxicación (21 días) Tratamiento (40 días) y Re-integración social (39 días)

PRINCIPIOS DE TRATAMIENTOS EFECTIVOS PARA PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD: Participación de Centros de Integración Juvenil con la Oficina sobre Drogas y Crimen de las Naciones Unidas, en el proyecto GLO H43 “Red Internacional de Centros de Recursos de Tratamiento y Rehabilitación”, de agosto del 2005 a julio del 2007. Se elaboró un programa de tratamiento contra el abuso y dependencia de sustancias adictivas en centros de reclusión, el cual propone: Que el programa debe iniciarse donde se encuentre el paciente y abordarse de manera sistemática e integral, con énfasis en la evaluación de necesidades individuales. Continuidad de la atención y programación adecuada de servicios posteriores a la liberación. Que el programa debe establecer vínculos con los poderes legislativo y ejecutivo. Que los tratamientos deben ser de probada efectividad, incluir a la familia de los internos, así como actividades de prevención y tratamiento del VIH.

PRINCIPIOS DE TRATAMIENTOS EFECTIVOS PARA PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD: Este modelo busca además cumplir con las siguientes condiciones: Con el principio de equidad, para ofrecer a las personas dependientes de drogas, la oportunidad de recibir la misma atención a su problema, que tienen las personas en el exterior. Combinar los programas generales y específicos orientados al tratamiento del abuso y dependencia de sustancias, con los programas comunes a todos los reclusos (información al entrar en prisión, la evaluación inicial, el trabajo, las actividades formativas, laborales o lúdicas, la preparación para la salida). Coordinar los recursos propios de la institución (personal e instalaciones) con la oferta de la comunidad y sus entidades públicas y privadas, buscando integrar una red de apoyo, para el uso racional de los recursos.

PRINCIPIOS DE TRATAMIENTOS EFECTIVOS PARA PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD: Permitir una continuidad entre la vida del recluso antes y después de su estancia en prisión. El diagnóstico debe recoger el historial de tratamiento previo, si existe, y la preparación para la salida conectando este tratamiento con los recursos externos a la prisión. Asegurar que el recluso vaya conociendo los recursos externos a los cuales puede integrarse a su salida. Poner en relación el tiempo penitenciario (duración de la condena) y el tiempo terapéutico (duración del tratamiento), mediante el seguimiento de las acciones del programa.

PRINCIPIOS DE TRATAMIENTOS EFECTIVOS PARA PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD: Cuando reciben tratamientos efectivos para la adicción, muchos de los delincuentes que abusan de drogas cambian sus actitudes, creencias y comportamientos hacia el consumo, evitan las recaídas, y se apartan exitosamente del crimen. El tratamiento puede disminuir las tasas de abuso de droga en un 50% y la actividad criminal en un 80%, así como reducir las detenciones hasta en un 64%; ayudan también a reducir la transmisión del VIH/SIDA, la hepatitis y otras enfermedades infecciosas.

PRINCIPIOS DE TRATAMIENTOS EFECTIVOS PARA PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD: National Institute on Drug Abuse. Tratamiento dentro del sistema de justicia penal para delincuentes con problemas de abuso de drogas. La adicción es una enfermedad del cerebro que afecta el comportamiento. La recuperación de la adicción requiere de un tratamiento eficaz, seguido por manejo del problema a largo plazo. El tratamiento deberá durar lo suficiente como para producir un cambio conductual estable. La evaluación es el primer paso del tratamiento. El diseño de servicios de manera que se ajusten a las necesidades individuales es parte importante del tratamiento eficaz para el abuso de drogas en las poblaciones penitenciarias. El uso de drogas durante el tratamiento deberá ser cuidadosamente vigilado. El tratamiento debe tratar los factores que están asociados con la conducta criminal.

PRINCIPIOS DE TRATAMIENTOS EFECTIVOS PARA PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD: La supervisión bajo el sistema de justicia penal debe incorporar la planificación del tratamiento para delincuentes que abusan de drogas y los proveedores de los tratamientos deben estar concientes de los requerimientos de supervisión correccional. 9. La continuidad en el cuidado es esencial para los adictos que reingresan a la comunidad. Un balance de recompensas y sanciones promueve el comportamiento pro-social y la participación en el tratamiento. Los delincuentes que abusan de drogas y tienen problemas concomitantes de salud mental con frecuencia requieren un enfoque integrado de tratamiento. 12. Los medicamentos forman parte importante del tratamiento para muchos delincuentes adictos. La planificación del tratamiento para delincuentes adictos que viven o están por reingresar en la comunidad debe incluir estrategias para prevenir y tratar problemas médicos crónicos y graves como el VIH/SIDA, la hepatitis B.

Modelos más efectivos : Integran al sistema de justicia criminal con los sistemas y servicios de tratamientos de drogas. El personal encargado de los tratamientos trabaja conjuntamente con aquel de la justicia criminal para elaborar los planes y poner en marcha la selección, colocación, evaluación, vigilancia y supervisión, así como el uso sistemático de sanciones y premios para los abusadores de drogas que se encuentran bajo el mando del sistema de justicia criminal. Los tratamientos para abusadores de drogas dentro de la cárcel deben incluir cuidados continuos y supervisión después de ser liberados así como durante el período de libertad condicional.