MEJORA CONTINUA EN MATERIA DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA ESPACIO PARA IMAGEN 05 de Junio de 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de la Economía y Producción Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Reunión Extraordinaria del Comité MSF Sobre SERVICIOS NACIONALES.
Advertisements

Autoevaluación de las Necesidades en materia de Facilitación del Comercio en OMC República Dominicana 11 diciembre del 2008 Santo Domingo, D. N.
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
NORMALIZACIÓN ISO 9000: GESTION DE LA CALIDAD.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Portal Hacienda Digital
PRESENTACIÓN CORPORATIVA
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Sistema Integral de Contraloría Social
Carta iberoamericana de la calidad en la gestión pública
Solicitud del Trámite de Importación SENASICA Capturista Gubernamental
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
De las 19 Instituciones públicas, quienes cumplieron con enviar la información de sus proyecto para el 2014, así como el seguimiento de su proyectos del.
Transición del sector privado / FIEL v e n t a n i l l a ú n i c a.
FACILITACION COMERCIO INTERNACIONAL PRODUCTOS AGROPECUARIOS
Rama Judicial del Poder Público
Sistema de Atención al Ciudadano Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación Mayo 2013.
REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE Innovación y Simplificación Administrativa 1.
CARTA COMPROMISO AL CIUDADANO
AMSAC FUNCIONAMIENTO DE LA VDMCE 10 DE ABRIL DE 2014.
Tuempresa.gob.mx Noviembre, 2011Subsecretaría de la Función Pública.
GESTION NIVELES DE SERVICIO.
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Importación comercial
Tecnología orientada a simplificar las interacciones entre ciudadanos, empresas y gobierno Secretaría de Economía – Subsecretaría de Competitividad y Normatividad.
Enfoque de Evaluación del Desempeño Gubernamental para el DF Junio 2012.
Uno de los principales retos en el ámbito de control gubernamental es fomentar en los servidores públicos la observancia de la ética y de la transparencia,
CARTA COMPROMISO AL CIUDADANO
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
“La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia”
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
DIAN Y MINISTERIO DE COMERCIO,INDUSTIA Y TURISMO
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
La OMC y la FACILITACIÓN del COMERCIO. 2 La organización internacional que rige las normas del comercio entre las naciones.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
 Información  Atención  Capacidad de respuesta  Cortesía  Percepción de orden, limpieza, estado físico de las Instalaciones.
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
Competitividad - Impulso al desarrollo económico Expo-Foro Competitividad - Impulso al desarrollo económico Expo-Foro
La Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico, AMECE, es un organismo de la iniciativa privada sin fines de lucro que tiene el objetivo.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Ing. Sergio León Maldonado
Decreto Ejecutivo H del 13 de octubre del 2003 Conformación, organización y funcionamiento del Departamento de Control y Evaluación de la Gestión.
AGENDA COMÚN DE ACCIONES PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN
Línea de Acción I Dar seguimiento a la armonización del Control Interno Estatal y promover el uso del Sistema para su evaluación. Objetivo Promover.
Sistema Nacional de Banca de Desarrollo Senadora María de los Ángeles Moreno Uriegas. 17 de marzo de 2011 COPARMEX.
Proyecto: RECEPCIÓN, CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DOCUMENTOS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS Estado de avance, junio 2015.
Experiencias de proyectos gubernamentales en Internet Carlos Jaso García.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
Sistema de Gestión de Calidad
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
Mejora Regulatoria Interna: Reduciendo las cargas administrativas Carlos García Fernández Titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Dirección de Administración [Nombre de los temas a exponer] Febrero de 2011 Experiencia en la implantación del Manual en la CFE PM USGA Control y Mantenimiento.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
LINEAMIENTOS PRUEBA PILOTO NIVELES DE CERTIFICACIÓN Y 4° TRIMESTRE.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
12 de noviembre de 2014 ACCIONES DE FACILITACIÓN COMERCIAL AUDIENCIA PUBLICA EN NUEVO LAREDO.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Modelo Estándar de Control Interno Presentación de Resultados 2015 Beatriz Burgos de la Espriella Jefe Oficina Control Interno Bogotá, 21 de Abril de.
Audiencia Pública Comercio exterior de mercancías reguladas por la SAGARPA 26 de septiembre del 2013.
PLAN DE ACCIÓN PARA ASEGURAR LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN CANADÁ.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Transparencia: Un Estado más Cercano a las Personas Rodrigo A. Martorell Gerente Técnico CAS -CHILE®
Experiencia de Mejoras en la Atencion a los Ciudadanos en el MTPE con Cartas de Servicios.
Transcripción de la presentación:

MEJORA CONTINUA EN MATERIA DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA ESPACIO PARA IMAGEN 05 de Junio de 2013

Como resultado del Programa de Modernización de la Administración Pública Federal durante el periodo , se realizaron grandes esfuerzos por elevar los estándares de calidad de los servicios en todas las instituciones. En tal sentido, la Secretaría de la Función Pública implemento diversos ejercicios de rendición de cuentas ante la sociedad, entre ellos las conocidas Cartas Compromiso al Ciudadano, instrumentos que dieron respuesta a las inquietudes; quejas y sugerencias de los usuarios de los Tramites y Servicios de Inspección Fitozoosanitaria en el País. ANTECEDENTES

CARTAS COMPROMISO AL CIUDADANO Las Cartas Compromiso al Ciudadano se originaron en un programa desarrollado en el Reino Unido en el año A principios de la década el gobierno mexicano se planteó como objetivo principal recuperar la confianza y la credibilidad en las instituciones públicas que la ciudadanía había perdido. Las Cartas Compromiso al Ciudadano fueron una herramienta para establecer un vínculo con la sociedad y terminar con la ineficiencia al interior de su Administración Pública, bajo los siguientes principios: Establecer y publicar estándares en cada punto de prestación de servicios. Terminar con el anonimato de los servidores públicos. Facilitar el acceso pleno a la información. Crear, en la medida de lo posible, competencia. Fomentar la participación ciudadana en el diseño y prestación de los servicios. Informar sobre los procedimientos relacionados con las quejas y sus soluciones. Iniciar una etapa de mejora continua. Ofrecer igualdad de servicios para todos.

OBJETIVO DE LAS CARTAS COMPROMISO AL CIUDADANO

CAMBIOS EN LAS CARTAS COMPROMISO A partir del día 30 de abril del presente año, se ha determinado cambiar los mecanismos de evaluación del desempeño por lo que dejan de tener vigencia las Cartas Compromiso al Ciudadano (CCC) y en su lugar se reitera el compromiso de servicio que tiene el SENASICA con la sociedad, prestando todos sus tramites y/o servicios con oportunidad, confiabilidad, transparencia, honestidad, trato e información con claridad, con responsabilidad y con un compromiso de mejora continua con nuestros usuarios. Derivado de ello se planteo el incluir estos trámites de CCC, en la creación de un Sistema de Evaluación al Desempeño en Trámites y Servicios en el Senasica. Este sistema será un sitio informático para administrar la información derivada de levantamiento de encuestas. Su objetivo será recabar la información concreta sobre la percepción que tiene el usuario en relación a los trámites o servicios brindados por la institución. Así como el análisis de los resultados obtenidos a través del sistema informático para identificar acciones de mejora continua.

CONTINUIDAD DE LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS Actualmente, en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a través del SENASICA se promueve la utilización de mecanismos dirigidos a optimizar los trámites y servicios que brinda la Institución, en especifico de la expedición de los certificados para importación y exportación implementando las herramientas que impulsen una cultura de calidad en el servicio y mejora continua de los servicios que ofrecemos en materia de Inspección Fitozoosanitaria.

PROCESO DE MEJORA CONTINUA 2. Crear una estructura soporte 3.Identificar necesidades y expectativas ciudadanas 4. Definir Compromisos de Servicio 5. Establecer proceso de atenciones inmediatas, quejas y sugerencias de servicio 7. Realizar prueba piloto 8. Elaborar plan de comunicación 6. Implantar Evaluación Ciudadana del Servicio MEJORA DEL TRÁMITE O SERVICIO MEJORA CONTINUA 9. Dar seguimiento 1. Identificar el trámite o servicio Audiencias publicas

AUDIENCIAS PÚBLICAS Considerando que gran parte del problema de rendimiento y calidad de los servicios se debe a que existe una brecha entre las demandas de los ciudadanos, las estructuras y los procesos de las instituciones públicas encargadas de satisfacerlas, el SENASICA ha determinado continuar con la mejora de la gestión mediante la práctica de Audiencias Públicas considerándolas como un instrumento para acercar una vez más a usuarios de nuestros trámites y servicios en materia de Inspección Fitozoosanitaria. Estas Audiencias Públicas serán una herramienta de participación ciudadana que, a través de mecanismos sencillos y claros, permita incrementar la calidad de los trámites y servicios proporcionados por el SENASICA, transparentando la información en caso de que no se cumpla con los estándares de calidad prometidos.

OBJETO DE LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS Derivado de lo anterior, las Audiencias Públicas tienen por objeto establecer la mejora continua que implemente un sistema de mejora de la gestión, elevando los estándares de trámites y servicios, incentivando la participación ciudadana, transparentando la gestión pública y generando nuevas expectativas a partir de la visión y necesidades de la ciudanía. TODOS SOMOS EQUIPO * AUTORIDADES * SERVIDORES PÚBLICOS * PERSONAL ADMINISTRATIVO * GRUPOS DE INTERÉS TODOS SOMOS EQUIPO * AUTORIDADES * SERVIDORES PÚBLICOS * PERSONAL ADMINISTRATIVO * GRUPOS DE INTERÉS

MEJORA EN LA GESTIÓN DE LOS TRÁMITES Y SERVICIOS Al continuar realizando las audiencias públicas en materia de inspección Fitozoosanitaria, por una parte, se adopta un sistema de mejora continua y por otra la institución adquiere una mejora en la gestión de los trámites y servicios que proporciona a sus clientes, cuyos principios son:  Centrarse en el cliente, considerando que los ciudadanos son la razón de ser del Sector Público.  Se adoptan medidas orientadas a conocer qué espera y necesita la ciudadanía.  Se mejoran los procesos de gestión para cumplir y satisfacer las necesidades de sus clientes. Y  Se eliminan deficiencias y se reducen costos.

BENEFICIOS A LA CIUDADANÍA DE LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS Los beneficios al ciudadano con las audiencias públicas son: Tener información de dónde y cómo se realiza el trámite. Realizar su trámite en el plazo establecido. Entregar únicamente los requisitos y documentación necesarios y legalmente autorizados. Tener a su disposición diferentes medios para la recepción, atención y resolución de sus quejas. Poder dar libremente su opinión sobre el servicio recibido. Participar en la mejora permanente del servicio a través de la encuesta de servicio. Recibir un mejor servicio.

CONTRIBUCIÓN DE LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS Las Audiencias Públicas en el SENASICA contribuirán: Al cumplimiento de metas y objetivos de diferentes políticas públicas y a los programas de evaluación del desempeño. A participar en el Sistema de Metas Presidenciales de Buen Gobierno, y A contribuir en el Programa Operativo de Transparencia y Combate a la Corrupción.

LOS SERVIDORES PÚBLICOS OBTIENEN CON LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS Por último, los servidores públicos obtendrán con las audiencias públicas: Cumplir las metas sobre los enfoques a resultados tangibles. Recobrar la confianza y la credibilidad de la ciudadanía y, en particular, de los clientes a los que se atiende. Profesionalizar su función en el Gobierno. Recibir capacitación y formación continua. Participar en el fomento de transparencia y combate a la corrupción. Y Hacerse acreedor a reconocimientos.

Tenemos el interés de comprometernos en la política de cumplir con las expectativas de la sociedad por transparentar los recursos públicos y la información del uso eficiente de los trámites y servicios que el ciudadano realice con nosotros. POLÍTICA DE TRANSPARENCIA

El SENASICA desarrolla actividades que reflejan una manera de expresar un compromiso con la sociedad en general y en beneficio de las cadenas alimentarias, teniendo objetivos claros de aplicar medidas de calidad en la gestión del servicio público, para ello se mantiene una constante atención a las solicitudes de información formuladas a través del INFOMEX–IFAI- por lo que reiteramos nuestro compromiso para continuar con esta labor que permita salvaguardar los derechos de los ciudadanos para que nos ayuden a mejorar la calidad de la Institución en beneficio de la sociedad. TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL

RECONOCIMIENTOS PMG 2012  Establecer criterios homologados para la inspección de mercancías agropecuarias, acuícolas y pesqueras de importación y movilización nacional obtuvo el segundo lugar de la categoría proyectos de Mejora de Procesos, Trámites y Servicios del Programa de Mejora de la Gestión del Gobierno Federal 2012 otorgado por la SFP.  Ventanilla Única Mexicana de Comercio Exterior obtuvo el primer lugar de la categoría proyectos interinstitucionales del Programa de Mejora de la Gestión del Gobierno Federal 2012, otorgado por la SFP.

GRACIAS

Modernización del SENASICA en el Servicio de Inspección ESPACIO PARA IMAGEN 05 de Junio de 2013

AUDIENCIA PÚBLICA 2013 Contenido Modernización del SENASICA en el Servicio de Inspección: –Estrategia en Infraestructura. –Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior. –Sistema Inteligente del Servicio de Inspección. Preguntas y respuestas.

ESTRATEGIA EN INFRAESTRUCTURA

OBJETIVO Instrumentar las instrucciones Presidenciales anunciadas el 1 ro de diciembre, para incrementar la infraestructura en puertos, aeropuertos y fronteras, en coordinación con las autoridades competentes. ÁMBITO DE APLICACIÓN En los Puertos, Aeropuertos y Fronteras, por donde ingresan mercancías reguladas por la SAGARPA. ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA

SITUACIÓN ACTUAL EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA Se cuenta con 64 OISAS, de las cuales en 38 se desarrollan actividades de inspección y certificación de mercancías en materia de importación y exportación:  9 Aeropuertos  12 Puertos  17 Fronteras En las 24 OISAS restantes sólo se realizan actividades de vigilancia (turística). DISTRIBUCIÓN DE LOS SITIOS (PVI´S) EN DONDE SE REALIZA INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE MERCANCÍAS AGROPECUARIAS, ACUÍCOLAS Y PESQUERAS. AUTORIZADOSNO AUTORIZADOS Puertos1047 Aeropuertos138 Fronteras275 * 2 en Belice * 2 de apoyo a la exportación

ACCIONES EN EL ASPECTO JURÍDICO a) Proyecto de reforma al artículo 58 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal. b) Publicación del Acuerdo por el que se establece el procedimiento, especificaciones y requisitos para otorgar autorización a los establecimientos que brinden servicios de inspección en materia vegetal y animal. Ubicarse en territorio nacional PIIMSV Autorizados en el extranjero

ACCIONES EN INFRAESTRUCTURA a)Construcción y operación del Punto de Verificación e Inspección en materia vegetal y animal en Suchiate II, Chis. b)Proyecto ejecutivo para la construcción de un Punto de Verificación e Inspección en materia vegetal y animal en Chac Temal, Q. Roo.

Acciones 2013  Análisis de flujos y visita de cada sitio de inspección, para identificar las condiciones de la infraestructura y la capacidad instalada.  Dar a conocer las especificaciones de infraestructura y equipo que deberán cumplir, para ser autorizados como Puntos de Verificación e Inspección.  Establecer plazos para el cumplimiento de las especificaciones y de ser el caso el retiro del servicio de inspección en los sitios que no estén autorizados como PIIMSV o PVIZI.

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA De los 90 sitios NO autorizados, se regularizarán los mas viables de acuerdo a su ubicación estratégica, importancia económica y el nivel de cumplimiento a las especificaciones establecidas. Mayor competitividad internacional. Adecuada planificación de infraestructura. SITIOS NO AUTORIZADOS

VENTANILLA DIGITAL MEXICANA DE COMERCIO EXTERIOR “VDMCE”

VENTANILLA DIGITAL MEXICANA DE COMERCIO EXTERIOR (VDMCE) VENTANILLA DIGITAL MEXICANA DE COMERCIO EXTERIOR (VDMCE) En los últimos años, el SENASICA en coordinación con el SAT, ha participado en varios procesos de modernización de sus trámites de comercio exterior.  20 de noviembre de 2012: inició operación el portal de VDMCE, con los trámites de importación. IMPLEMENTACIÓN DE LA VDMCE EN IMPORTACIÓN  Noviembre de 2012 a abril de 2013: 35 talleres de capacitación a 1,911 personas de los sectores involucrados: Importadores, asociaciones, agentes aduanales, etc.  Capacitación de 338 oficiales del SENASICA.

ll OISAs pendientes de Liberación OISAs liberadas LIBERACION DE OISAS EN PORTAL VDMCE  Se han liberado 58 Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria en Ventanilla Digital.  OISAS que aún no se liberan al portal de VDMCE:  Colombia  Nuevo Laredo  Cd. Juárez  Reynosa  Mexicali  Veracruz  Agua Prieta  Ojinaga  Altamira  La liberación de estas OISAs dependerá de que estén integradas las mejoras en el portal de la VDMCE, lo cual se estima sea a mediados de julio de 2013.

Tipo de Trámite Trámites concluidos en Revisión Documental Trámites concluidos en Inspección Física Zoosanitarios 20,13212,986 Fitosanitarios 14,78818,844 Acuícolas 2,3472,221 Total 37,26734,051  Al 28 de mayo de 2013 se han atendido 71, 318 solicitudes en VDMCE.  Se han realizado 37,267 revisiones documentales, liberando 34,051 certificados para importación que sí cumplieron los requisitos para su ingreso. ESTADÍSTICAS VDMCE Contingencia

PERSONAL OFICIAL Revisión documental Dictamen al trámite Inspección Física PERSONAL OFICIAL ESQUEMA DE OPERACIÓN VDMCE -Sello digital -Capturista gubernamental. Acuse de VU Captura del trámite Oficio de cumplimiento documental y pre- asignación de folio de Certificado Solicitud de Inspección Física. Acuse de VU Certificado para importación. E-document. usuario Folio 1 Folio 2 Mejora al Sistema: 1.Integración del Web-services. 2.Relación de los dos folios para el usuario y oficial para un seguimiento mas oportuno 3.Un solo oficial cuente con un perfil pueda hacer la dictaminación y autorización. 4.Asignación por sitio de Inspección y a los oficiales del Sitio de inspección. 5.Consulta de los verificadores en línea del Certificado de Importación. 2. Relación de folios 3.Perfil del oficial Dictaminador y autorizador 1. Web-Services 4. Asignación de trámites por sitio de Inspección 5. Consulta en portal de VU de CI de Verificador aduanal Tramite aduanero

El programa de contingencia se aplica cuando:  No sea posible ingresar al portal o a los servicios web de la VDMCE.  Cuando las autoridades competentes no puedan emitir o notificar actos administrativos en la VDMCE. ¿Qué hacer cuando hay contingencia?: A.Solicitudes nuevas: Capturar su solicitud en SIIF y presentar los documentos en OISA. B.Solicitudes en VDMCE: Liberar el trámite con el oficio de cumplimento documental. C.Solicitudes pendientes de resolución: Capturar solicitud en sistema SIIF, indicando número de folio del acuse emitido por VDMCE. Presentar los documentos en OISA. CONTINGENCIAS EN EL PORTAL VDMCE  Del inicio de operaciones a la fecha, se ha activado dos veces el esquema de contingencia: Del 2 al 11 de abril y del 13 al 17 de mayo de 2013.

 Implementación del módulo de intercambio de información entre México y otros países. MEJORAS FUTURAS EN LA VDMCE Certificado Físico Estructura de datos XML  Implementación de VDMCE en ferrocarril para que la solicitud de inspección sea automática al cruzar los rayos gamma. Se estima iniciarlo en el mes de julio.  Las inspecciones físicas podrán realizarse de forma conjunta por las diferentes dependencias.  SENASICA, recibirá en la Bandeja de Inspección Física de los oficiales de manera automática, el trámite de inspección física desde el momento que el ferrocarril cruza Rayos Gamma.  Contar con una misma transmisión de manifiesto de carga ferroviario entre México – Estado Unidos, logrando un mayor control en la entrada y salida de mercancías en ambos países.  Eliminar la presentación del Certificado original.  Mejorar el flujo comercial de México con otros países a través de intercambio electrónico ajustado a estándares internacionales.  Validaciones automáticas Sistema vs Sistema.

 Módulo de prórrogas y modificación a resoluciones ya emitidas en VDMCE. Se concluirán pruebas este mes de junio. Implementación estimada: julio de  Web service para captura de trámites por Agentes Aduanales y esquema del capturista gubernamental. El SAT emitió la Hoja Informativa 35 donde se indican las especificaciones para el uso del Web-service. Inicio de operaciones estimado: 17 de julio de  Rediseño de pantallas en la solicitud de trámites y mejoras a procesos internos en el portal y para la atención de trámites en cada punto de ingreso. SENASICA eliminó el rol de verificador para sus trámites, estamos por mejorar los roles de dictaminador y autorizador. En proceso de autorización del SAT.  Módulo de consulta en línea para que los verificadores aduanales revisen la resolución emitida en VDMCE y no se tenga que digitalizar el e-document del Certificado para importación. El SAT estima liberarlo en el mes de junio. Aun no se define la fecha. MEJORAS FUTURAS EN LA VDMCE

SISTEMA INTELIGENTE DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN “SISI”

Objetivo  Crear un sistema informático con sustento científico, estadístico, legal y técnico, capaz de predecir la correcta tasa de inspección que debe aplicarse a cada mercancía, dependiendo de las diversas variables de riesgo. Ámbito de Aplicación  Será aplicable a la Movilización Nacional e Internacional de productos regulados por SAGARPA. CONCEPTO (SISI)

22 Puntos de Verificación e inspección Federal. 309 Puntos Internos estatales Se realizaron 269,817 Certificados de importación durante el año 2012 por las OISAS % de trámites se realizan en 10 OISAS SITUACIÓN ACTUAL EN LA INSPECCIÓN Grupo de Mercancías con mayor flujo de importaciones Papa Mango Cítricos A. Vivos: Bovino Porcino Ave P. y Subp: Carne de Porcino Ave Se registraron en los sistemas de SENASICA 926,521 Certificados de movilización Nacional en 2012  29 Aeropuertos  16 Puertos  19 Fronteras Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISAs) Principales OISAS en importaciones.

 Establecer una Estrategia Digital Nacional para fomentar la adopción y el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, e impulsar un gobierno eficaz que inserte a México en la sociedad del conocimiento. Decreto de austeridad  Incrementar el uso de tecnologías de la información y comunicación para mejorar la capacidad de entrega y la calidad de los servicios públicos, generar ahorros en el mediano y largo plazo, así como para promover la transparencia, participación y colaboración con la ciudadanía; Consulta requisitos Acuícolas Consulta requisitos Zoosanitarios Consulta requisitos Fitosanitarios Acuerdo Tramites electrónicos Acuerdo Mercancías reguladas SAGARPA SISI ADECUACIONES AL ASPECTO JURÍDICO PARA EL “SISI” Revisión de Normatividad Internacional (OIE, NAPPO, FAO ) Decreto de creación de Ventanilla Digital POSIBLE A NIVEL LEGAL Y REGLAMENTARIO NOM MODIFICACIÓN A 3 NOM ZOO, ESTABLECEN TASA DE INSPECCIÓN AL 100% NOM MODIFICACIÓN A 12 NOM FITO SOBRE CUARENTENA EXTERIOR, NO PREVÉN TASA DE INSPECCIÓN, SÓLO SERÁ PARA PERMITIR MODALIDADES DE INGRESO (UCON E IMPORTADOR DIRECTO)

Unión Europea Sistemas informáticos RASFF.- Sistema de alerta rápida para alimentos EUROPHYT. -Sistema de notificación NARP (APHIS) National Agriculture Release Program Inspección con base en riesgo a través de medios electrónicos SISTEMAS DE INSPECCIÓN Y NOTIFICACIÓN DE RIESGOS EN PAÍSES DESARROLLADOS modernization/reviseddraft/eng/ / Proyecto de Modelo de Inspección CFIA Mayo de nspection/napr.xml

VDMCE Revisión documental SISI Nivel de Inspección Inspección física Invariablemente 100 % Por Nivel de riesgo 100 % 75 % 50 % 25 % ESQUEMA GENERAL Focalizar Inspecciones físicas a mercancías de riesgo sanitario. Movilizaciones más expeditas en las mercancías de bajo riesgo. Esquema dirigido a mercancías de mayor volumen–menor riesgo. Facilidad de integración a los sistemas electrónicos existentes en el sistema de inspección. Beneficios

ENFOQUE DE INSPECCIÓN RIESGO FRECUENCIA INTENSIDAD VARIABLES RELEVANTES UsoOtrosIncidencias Empresa Proveedora Empresa Corresponsal Riesgo inherente País de origen y procedencia TOMA DE DECISIONES UCON IMPORTADOR DIRECTO OTROS ESQUEMAS DE INSPECCIÓN

SIMULACRO Volumen Nivel de riesgo FRECUENCIA INTENSIDAD INSPECCIÓN Volumen  Empresas sin historial de incumplimiento.  Producto sin historial de riesgo FRECUENCIA INTENSIDAD INSPECCIÓN Nivel asociado de riesgo Volumen Nivel de riesgo FRECUENCIA INTENSIDAD INSPECCIÓN

RUTA CRÍTICA Elaboración del proyecto ejecutivo Coordinación con Instituciones para el análisis estadístico del SISI (COLPOS- UNAM-UAM). Análisis estadístico y diseño de flujos Diseño del sistema informático con DTI-SA Generación de reglas de negocio y construcción de la aplicación informática Programación de pruebas del sistema y correcciones Programación del inicio de operación del SISI Propuestas de modificación de aspecto jurídico

PREGUNTAS Y RESPUESTAS