INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS. SEMANA N°1 “Es una ciencia que se preocupa de administrar de forma sustentable los recursos financieros de la empresa.”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Inducción al plan financiero
Advertisements

Herramientas de Control de Gestión PYME
Facultad Regional Multidisciplinaria
Herramientas financieras para emprendedores
Estados financieros básicos
Presentación de Estados Financieros
Manejo del dinero e importancia de la contabilidad
UNIDAD IV LA CUENTA.
Entorno Económico y Empresarial
Capítulo 5 Estados Financieros.
FLUJOS DE FONDOS.
Activo, Pasivo y Patrimonio
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Estado de Situación Financiera
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
¿QUE ES UN BALANCE GENERAL?
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD:
ESTADOS FINANCIEROS IFRS.
CONTENIDO ESTADOS FINANCIEROS (Parte II)
Contabilidad ¿Qué es una cuenta?
Introducción a la Contabilidad y los Estados Financieros
ii. ANÁLISIS PATRIMONIAL DINÁMICO
Contabilidad III Prof. Marlene Piña G.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA.
Alejandro Vera E Flujo de Efectivo Alejandro Vera E
Estado de Flujo Efectivo
INSTITUCIONES Y MERCADO FINANCIERO
MODELO DE LISTA DE CHEQUEO PARA REVISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS POR CIERRE DE AÑO Profesor: Reinaldo Castrillón Mosquera.
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
PONENTE: SANTIAGO BAZAN CASTILLO
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Conceptos Básicos de Contabilidad
Contabilidad Intermedia I Ciclo financiero a Corto Plazo
Usuarios de los Estados Financieros
Estado de Flujos de Efectivo
Conceptos Contables y Análisis de Estados Financieros.
EL BALANCE GENERAL.
ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultados
Norma Internacional de Contabilidad (NIC I )
Contabilidad y Análisis Financiero
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE ACUERDO A LA SECCION 7 DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA PARA PYMES RESUMEN.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
9.1 El tratamiento contable de la información
Introducción a la Contabilidad y el Balance General Clasificado
CONTABILIDAD - ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
Norma Internacional de Contabilidad 7. Estado de Flujos de Efectivo.
Resumen Análisis Financiero
CONTABILIDAD Primer nivel :»A»
Licda. Laura Montero
CLASIFICACIÓN Postulados Principios Limitaciones Normas Técnicas Generales Especificas Especiales Sobre Revelaciones Normas de Información Financiera.
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS.
CAJA Y BANCO. Introducción Activos Financieros Efectivo Inversiones corto plazo (Valores negociables) Cuentas por Cobrar.
II.- ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS. INTRODUCCION ¿Cuál es la situación financiera de la compañía en un momento dado?¿Cuál es la situación.
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo.
Estado de Flujos de Efectivo, con base a NIC 7
ESTADOS FINANCIEROS.
Reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera Drenajes netos predeterminados a corto plazo (capítulo 3 de las Pautas) FMI – Departamento de.
Elder Ottoniel Pacheco Reynoso Carné: INDICE ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS.
La Información Financiera EXIGENCIAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
Tema: 01 / 02 Importancia de las Finanzas Experiencia curricular Finanzas II Carlos León.
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO Es el conjunto de organismos públicos y privados y las normas que rigen el proceso de intermediación financiera.
CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS CPCC. Nelson Cotrina García.
Deloitte screen small Jan 2010 ©2010 Deloitte Touche Tohmatsu Limited. All rights reserved. NIC 7 Sección 7 Estado de flujos de efectivo.
Clases de análisis financiero Qué tipos de análisis se realizan a los Estados Financieros?  Un análisis vertical, establece las partes de cada componente.
Finanzas I Carlos Mario Morales Notas de Clase. Elaboración del Presupuesto de Efectivo (Pasos) 2 Elaboración del Presupuesto de Efectivo 11 Elaboración.
CUENTA DE CAPITAL INTEGRANTES:  Estefanía Álvarez  Erika Villegas PONTIFICIA UNIVERSIDADCATÓLICA DEL ECUADRO-SEDE AMBATO Macroeconomía.
Instrumentos Financieros
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS

SEMANA N°1

“Es una ciencia que se preocupa de administrar de forma sustentable los recursos financieros de la empresa.”

“Es el área de las finanzas encargada de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa procurando disponer con los medios económicos necesarios para el funcionamiento de la empresa”

OBJETIVOS EMPRESA MAXIMIZACIÓN RIQUEZA O BENEFICIOS MAXIMIZACIÓN RIQUEZA ACCIONISTAS “MAXIMIZACIÓN DEL VALOR DE LA EMPRESA” CONCEPTO CREACIÓN DE VALOR “NO ES MAXIMIZAR LAS UTILIDADES”

 Buscar el posicionamiento sólido y creciente de la empresa en su mercado.  Mayores utilidades posibles para los accionistas.  Investigación y desarrollo.  Nuevos productos y fomentar nichos de mercado.  Mejora continua en la calidad de los productos.

 Planear el crecimiento de la empresa, tanto táctica como estratégica.  Captar los recursos necesarios para que la empresa opere en forma eficiente.  Asignar dichos recursos de acuerdo con los planes y necesidades de la empresa.  Lograr el óptimo aprovechamiento de los recursos financieros.  Minimizar la incertidumbre de la inversión.

EXISTEN IMPLICACIONES FINANCIERAS EN CASI TODAS LAS DECISIONES DE NEGOCIOS, POR LO QUE LOS EJECUTIVOS DE OTRAS ÁREAS DEBEN POSEER UN ACERVO SUFICIENTE DE CONOCIMIENTOS FINAN- CIEROS PARA CONSIDERAR ESTAS IMPLICACIONES DENTRO DE SUS PROPIOS ANÁLISIS. RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO  PREPARACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS FINANCIERAS  DECISIONES MAYORES DE FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN  COORDINACIÓN Y CONTROL  FORMA DE TRATAR CON LOS MERCADOS FINANCIEROS IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

DIRECTOR FINANCIERO Es el responsable de la política Financiera y la Planificación Estratégica. DIRECTOR FINANCIERO Es el responsable de la política Financiera y la Planificación Estratégica. TESORERO Es el responsable de la gestión de tesorería, obtención de Fondos. TESORERO Es el responsable de la gestión de tesorería, obtención de Fondos. JEFE DE CONTROL DE GESTIÓN Es el responsable de la Preparación de los estados Financieros. JEFE DE CONTROL DE GESTIÓN Es el responsable de la Preparación de los estados Financieros.

ROL DEL DIRECTOR DETERMINAR PRESUPUESTO DE CAPITAL DEFINIR LA ESTRUCTURA DE CAPITAL ADM. DEL CAPITAL DE TRABAJO

SEMANA N°2

DECISIONES DE INVERSIÓN DECISIONES DE INVERSIÓN DECISIONES DE FINANCIAMIENTO DECISIONES DE FINANCIAMIENTO DECISIONES DE ADMINISTRACIÓN DECISIONES DE ADMINISTRACIÓN

Están relacionadas con la asignación de recursos en proyectos (activos o inversiones) de los cuales se espera recibir beneficios en el futuro. Las decisiones de inversión determinan:  El total de activos que tendrá la firma o empresa  La composición de esos activos  El “riesgo operacional” de la empresa, medido como la variabilidad de los retornos de los activos de la empresa.

Están relacionadas con la obtención de recursos para llevar a cabo las inversiones, se dividen en: Operacionales y Estructurales. Corto versus largo plazo Tipos de instrumentos de deuda (Bancos, proveedores, obligaciones con el público, etc.) Moneda Nacional versus moneda extranjera Resguardos y garantías Determinación de la mezcla de financiamiento o estructura de capital de la empresa y por lo tanto de la carga financiera fija de la empresa. OPERACIONALESESTRUCTURALES

La administración de los activos indica la eficacia con la que son manejados tanto las inversiones, como los financiamientos.

 Liquidez: Proveer los fondos para cumplir los compromisos financieros y la existencia de capital de trabajo.  Rentabilidad: Obtener la mayor rentabilidad de los recursos invertidos.  Gestión: Administrar el efectivo, inventarios, cobros y pagos.  Endeudamiento: Mantener niveles de endeudamiento adecuados para el funcionamiento de la empresa.

 Pronosticar las Ventas  Presupuestos: Caja, Inversiones, etc.  Presentar Resultados Financieros  Mejorar el valor de la empresa  Evitar estrangulación del efectivo  Optimizar el desempeño de las Divisiones:  Producción  Mercadotecnia  Administración

 Aumentar en un 20% las ventas de la empresa el año  Mantener una razón de liquidez cercana a 1,5.  Lograr una rentabilidad del 12% sobre la inversión el año  Mantener un nivel de endeudamiento no superior al 50%.  Disminuir las mermas en un 10% el año 2010.

SEMANA N°3

 Los estados financieros son la forma de presentación de la información financiera de la empresa, entre los que destacan: Balance, Estado de Resultado y Estado de Flujo de Efectivo.  Proporcionan información a los propietarios y acreedores de la empresa acerca de la situación actual de ésta y su desempeño financiero anterior.  Los estados financieros proporcionan a los propietarios y acreedores una forma conveniente para fijar metas de desempeño e imponer restricciones a los administradores de la empresa.  Los estados financieros proporcionan plantillas convenientes para la planeación financiera.

 Es la forma de presentación de los estados financieros de las Sociedades anónimas abiertas.  Los estados financieros son la forma de presentación de la información financiera de la empresa, entre los que destacan: Balance, Estado de Resultado y Estado de Flujo de Efectivo.  La información financiera que deberá ser presentada, tanto trimestral como anualmente, en forma individual y consolidada cuando corresponda.  Esta ficha permite homogeneizar la presentación de los estados financieros de las empresas, iniciativa que apunta a mejorar su información financiera y, con ello, el acceso al crédito y otras fuentes de financiamiento.

 Identificación.  Estados financieros.  Balance general.  Estado de resultados.  Estado de flujo de efectivo (Método directo o Método indirecto).  Notas explicativas a los estados financieros.

Razón Social Razón social completa de la sociedad, establecida en sus estatutos R.U.T. Rol único tributario completo de la sociedad Fecha de Inicio Fecha de inicio del período que se informa Fecha de Cierre Fecha de cierre del período que se informa Tipo de Moneda Indicar la moneda en que han sido preparados los estados financieros que se informan. Ingresar "P" si corresponde a pesos chilenos y "D" si corresponde a dólares Tipo de Estados Financieros Indicar el tipo de estados financieros que se informa. Ingresar "I" en caso de estados financieros individuales y "C" en caso de estados financieros consolidados.

ACTIVOS (riqueza) PASIVOS (deudas) CAPITAL NETO = ACTIVOS - PASIVOS Es el documento en el cual se describe la posición financiera de la empresa en un momento dado (en un punto específico del tiempo).

ACTIVOS CIRCULANTES PASIVOS CIRCULANTES ACTIVOS FIJOS OTROS ACTIVOS PASIVOS LARGO PLAZO PATRIMONIO MAYOR LIQUIDEZ MENOR LIQUIDEZ

ACTIVOS CIRCULANTES PASIVOS CIRCULANTES ACTIVOS FIJOS OTROS ACTIVOS PASIVOS LARGO PLAZO PATRIMONIO

Son los recursos de la empresa que serán realizados, o consumidos dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados financieros. Las componentes del Activo Circulante son: DisponibleFondos en caja o depositados en cuentas corrientes bancarias, tanto en moneda nacional como extranjera, de disponibilidad inmediata y sin restricciones de ningún tipo. Depósitos a PlazoFondos depositados en bancos e instituciones financieras Valores Negociables En este rubro deben incluirse las inversiones en acciones, pagarés, bonos, cuotas de fondos mutuos u otros títulos de oferta pública Cuentas por cobrarSon producto de las ventas al crédito y representan aquellos montos que la empresa va a recibir como pago de sus clientes (deudores). ExistenciasRepresentan las existencias que tiene la empresa en su almacén, pudiendo ser: insumos, materia prima, productos en proceso y productos terminados, dependiendo del giro del negocio (empresa productora, comercial o de servicios). Gastos pagados por anticipado Representas pagos que la empresa realiza por adelantado por algún producto o servicio que utilizará en el futuro (seguros, alquileres).

ACTIVOS CIRCULANTES PASIVOS CIRCULANTES ACTIVOS FIJOS OTROS ACTIVOS PASIVOS LARGO PLAZO PATRIMONIO

Todos los bienes que han sido adquiridos para usarlos en la explotación social y sin el propósito de venderlos. Las componentes del Activo Fijo son:  Terrenos.  Construcciones y Obras de Infraestructura.  Maquinarias y equipos.  Otros Activos Fijos.  Mayor valor por retasación de los Activos Fijos. Depreciación Acumulada Representa el desgaste Acumulado de los Activos Fijos propiedad de la empresa, por su uso en el tiempo. El único Activo Fijo que no se deprecia es el Terreno.

ACTIVOS CIRCULANTES PASIVOS CIRCULANTES ACTIVOS FIJOS OTROS ACTIVOS PASIVOS LARGO PLAZO PATRIMONIO

Aquellos activos de la empresa no clasificados como activos circulantes y como activo fijo, corresponderá incluirlos en este rubro, que estará compuesto por aquellos activos y recursos de la empresa que no serán realizados, vendidos o consumidos dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados financieros. Las componentes de los Otros Activos:  Inversiones en empresas relacionadas. IntangiblesSe deberá incluir bajo este rubro exclusivamente aquellos activos intangibles que hayan significado un desembolso real y que representen efectivamente un potencial de servicio para la empresa, tales como patentes, franquicias, marcas, concesiones, derecho sobre líneas telefónicas, bases de datos, licencias, etc.  Amortizaciones de los intangibles.

ACTIVOS CIRCULANTES PASIVOS CIRCULANTES ACTIVOS FIJOS OTROS ACTIVOS PASIVOS LARGO PLAZO PATRIMONIO

Incluye aquellas obligaciones contraídas por la empresa, que serán canceladas dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados financieros. Las componentes del Pasivo Circulante:  Obligaciones de corto plazo con Bancos e instituciones financieras.  Obligaciones con el Público.  Dividendos por pagar. Cuentas por pagarObligaciones no documentadas provenientes exclusivamente de las operaciones comerciales de la empresa. Documentos por pagar Las cuentas por pagar documentadas a través de letras u otros documentos, provenientes exclusivamente de las operaciones comerciales de la empresa. Acreedores VariosObligaciones a menos de un año que no provengan de las operaciones comerciales de la empresa.

ACTIVOS CIRCULANTES PASIVOS CIRCULANTES ACTIVOS FIJOS OTROS ACTIVOS PASIVOS LARGO PLAZO PATRIMONIO

Incluye aquellas obligaciones de la empresa que serán pagadas o amortizadas en plazos superiores a un año a partir de la fecha de los estados financieros Las componentes del Pasivo de Largo Plazo:  Obligaciones de corto plazo con Bancos e instituciones financieras.  Obligaciones con el Público de largo plazo (Bonos).  Documentos por pagar de largo plazo.  Acreedores Varios.

ACTIVOS CIRCULANTES PASIVOS CIRCULANTES ACTIVOS FIJOS OTROS ACTIVOS PASIVOS LARGO PLAZO PATRIMONIO

Son las obligaciones que la empresa tiene con accionistas. Se tienen: Capital y Utilidades Acumuladas Las componentes del Patrimonio: Cuentas por pagarRepresenta la inversión inicial y aportes posteriores que hayan realizado los dueños o accionistas de la empresa para la constitución y operación de la misma. Utilidades Acumuladas Son las ganancias que la empresa va teniendo en el tiempo las cuáles se van acumulando. Estas se pueden capitalizar (convertirse en Capital) o distribuirse a los dueños a través del pago de dividendos.

Razón SocialPARQUE ARAUCO S.A. R.U.T Período12 / 2008 Tipo de balanceConsolidado Expresado en miles dePesos Fecha de inicio01/01/2008 Fecha de término31/12/2008

CódigoDescripciónActualAnterior Total Activos Circulantes Disponible Depósitos a plazo Valores negociables (neto) Deudores por venta (neto) Documentos por cobrar (neto) Deudores varios (neto) Documentos y cuentas por cobrar empresas relacionadas Existencias (neto) Impuestos por recuperar Gastos pagados por anticipado Impuestos diferidos Otros activos circulantes Contratos de leasing (neto) Activos para leasing (neto)00

CódigoDescripciónActualAnterior Total Activos Fijos Terrenos Construcción y obras de infraestructura Maquinarias y equipos Otros activos fijos Mayor valor por retasación técnica del activo fijo Depreciación (menos) Total Otros Activos Inversiones en empresas relacionadas Inversiones en otras sociedades Menor valor de inversiones Mayor valor de inversiones (menos) Deudores a largo plazo Documentos y cuentas por cobrar empresas relacionadas largo plazo Impuestos diferidos a largo plazo Intangibles Amortización (menos) Otros Contratos de leasing largo plazo (neto) Total Activos

CódigoDescripciónActualAnterior Total Pasivos Circulantes Obligaciones con bancos e instituciones financieras a corto plazo Obligaciones con bancos e instituciones financieras largo plazo - porción corto plazo Obligaciones con el público (pagarés) Obligaciones con el público - porción corto plazo (bonos) Obligaciones largo plazo con vencimiento dentro un año Dividendos por pagar Cuentas por pagar Documentos por pagar Acreedores varios Documentos y cuentas por pagar empresas relacionadas Provisiones Retenciones Impuesto a la renta Ingresos percibidos por adelantado Impuestos diferidos Otros pasivos circulantes

Total Pasivos a Largo Plazo Obligaciones con bancos e instituciones financieras Obligaciones con el público largo plazo (bonos) Documentos por pagar largo plazo Acreedores varios largo plazo Documentos y cuentas por pagar empresas relacionadas largo plazo Provisiones largo plazo Impuestos diferidos a largo plazo Otros pasivos a largo plazo Interes Minoritario

Total Patrimonio Capital pagado Reserva revalorización capital Sobreprecio en venta de acciones propias Otras reservas Utilidades retenidas (sumas códigos al ) Reservas futuros dividendos Utilidades acumuladas Pérdidas acumuladas (menos) Utilidad (pérdida) del ejercicio Dividendos provisorios (menos) Déficit acumulado período de desarrollo Total Pasivos

SEMANA N°4

 Muestra la rentabilidad de la empresa durante un período, es decir, las ganancias y/o pérdidas que la empresa tuvo o espera tener.  Se conoce también como Estado de Ganancias y Pérdidas.  Presenta los resultados de las operaciones de negocios realizadas durante un período, mostrando los ingresos generados por ventas y los gastos en los que haya incurrido la empresa.

+Ingresos de Explotación -Costos de Explotación =Margen de Explotación -Gastos de Administración y Ventas =Resultado de Explotación +Ingresos fuera de Explotación -Egresos fuera de Explotación =Resultado fuera de Explotación =Resultado antes de Impuestos (R. Explotación + R. fuera Explotación) -Impuesto a la Renta =Resultado después de Impuestos (Utilidad neta) -Pago de dividendos =Utilidades Retenidas

Componentes del Estado de Resultado: VentaEs la facturación de la empresa en un período de tiempo sin incluir el IVA. Costo de la ventaCosto de los productos o servicios vendidos. Margen Explotación Ventas – Costo Ventas Gastos de Adm. y Vtas Gastos relacionados directamente con la administración de la sociedad y con la comercialización de los productos y servicios principales, tales como remuneraciones, comisiones, propaganda, promoción, etc. Resultado fuera de explotación Está constituido por la suma de ingresos, costos y gastos que convencionalmente se consideran no atribuibles directamente a la actividad principal de la sociedad. Incluye ingresos financieros, utilidad inversión empresas relacionadas, otros ingresos fuera de explotación, pérdida inversión empresas relacionadas, amortización menor valor de inversiones, gastos financieros, otros egresos fuera de explotación, corrección monetaria y diferencia de cambio.

Estado De Resultados CódigoDescripcionActualAnterior Resultado De Explotacion Margen De Explotacion Ingresos de explotación Costos de explotación (menos) Gastos de administración y ventas (menos) Resultado Fuera De Explotacion Ingresos financieros Utilidad inversiones empresas relacionadas Otros ingresos fuera de la explotación Pérdida inversión empresas relacionadas (menos) Amortización menor valor de inversiones (menos) Gastos financieros (menos) Otros egresos fuera de la explotación (menos) Corrección monetaria Diferencias de cambio Resultado Antes De Impuesto A La Renta E Itemes Extraordinarios Impuesto A La Renta Itemes Extraordinarios Utilidad (Perdida) Antes De Interes Minoritario Interes Minoritario Utilidad (Perdida) Liquida Amortización mayor valor de inversiones Utilidad (Perdida) Del Ejercicio

SEMANA N°5

 Se utiliza para evaluar la solvencia de un negocio y para evaluar su capacidad de generar flujos de efectivo positivos en períodos futuros, pagar dividendos y financiar el crecimiento.  La entradas y salidas de efectivo y efectivo equivalente se presentan clasificadas en actividades de inversión, financiación y operacional.  Identificar las partidas que explican la diferencia entre en resultado neto según las contabilidad y flujo de efectivo neto relacionado con las actividades operacionales.  Conocer los efectos que producen en la posición empresa, las actividades de financiamiento e involucran efectivo y aquellas que no lo involucran.

 Flujos de efectivo de actividades operacionales  Flujos de efectivo de actividades de financiamiento  Flujos de efectivo de actividades de inversiones  Aumento o disminución neto del efectivo.  Los flujos de efectivo del periodo se muestran separando las corrientes de ingresos de las de egresos para cada uno de los tres grupos de actividades señaladas.  Separadamente se presenta un anexo con las actividades de financiamiento e inversiones que no emplearon efectivo, y otro anexo con la conciliación del resultado con el flujo neto de efectivo de las actividades operacionales.

Son los que están relacionados, principalmente con las transacciones propias del giro y que sirven de base para determinar la utilidad o pérdida. Entre estos flujos están los generados en procesos de compras, producción y ventas de bienes y servicios, los desembolsos por pagos al personal, pagos de impuestos, y gastos operacionales y, con menos frecuencia, algún ingreso o egreso extraordinario o no operacional INGRESOS MÁS COMUNESEGRESOS MÁS COMUNES  Ventas en efectivo de bienes o servicios.  Ingresos en efectivo por cobro de documentos generados por ventas.  Donaciones.  Indemnizaciones.  Pagos de mercaderías.  Pagos de documentos a proveedores.  Pago de remuneraciones.  Pago de impuestos.  Reembolsos a clientes, donaciones, juicios.

Consideran los flujos de efectivo, originados en aportes, devoluciones de capital y pago de dividendos y en la obtención y pago de préstamos, créditos de terceros o deudas con el público. INGRESOS MÁS COMUNESEGRESOS MÁS COMUNES  Ingresos de efectivo por aumentos de capital.  Ingresos de efectivo por créditos solicitados.  Ingresos por emisión de deuda con el público.  Pagos de dividendos.  Devoluciones de capital.  Desembolsos por pagos de Bonos.  Pago de remuneraciones.  Pago de impuestos.  Reembolsos a clientes, donaciones, juicios.

Las actividades de inversión se refieren a la aplicación de efectivo en inversiones financieras de largo plazo o con el carácter de permanentes, su reembolso y rendimiento; y a la inversión física en bienes durables, planta y equipos u otros activos fijos o productivos y al producto de sus eventuales enajenaciones INGRESOS MÁS COMUNESEGRESOS MÁS COMUNES  Ingresos por ventas de instrumentos financieros.  Ingresos por ventas de A.Fijos.  Adquisición de instrumentos financieros.  Adquisición de A. Fijo.

CódigoDescripciónActualAnterior Flujo Neto Originado Por Actividades De La Operacion Recaudación de deudores por venta Ingresos financieros percibidos Dividendos y otros repartos percibidos Otros ingresos percibidos Pago a proveedores y personal(menos) Intereses pagados (menos) Impuesto a la renta pagado (menos) Otros gastos pagados (menos) I.V.A. y otros similares pagados (menos)

Flujo Neto Originado Por Actividades De Financiamiento Colocación de acciones de pago Obtención de préstamos Obligaciones con el público Préstamos documentados de empresas relacionadas Obtención de otros préstamos de empresas relacionadas Otras fuentes de financiamiento Pago de dividendos (menos) Repartos de capital (menos) Pago de préstamos (menos) Pago de obligaciones con el público (menos) Pago préstamos documentados de empresas relacionadas (menos) Pago de otros préstamos de empresas relacionadas (menos) Pago de gastos por emisión y colocación de acciones (menos) Pago de gastos por emisión y colocación de obligaciones con el público (menos) Otros desembolsos por financiamiento (menos)00

Flujo Neto Originado Por Actividades De Inversión Ventas de activo fijo Ventas de inversiones permanentes Ventas de otras inversiones Recaudación de préstamos documentados a empresas relacionadas Recaudación de otros préstamos a empresas relacionadas Otros ingresos de inversión Incorporción de activos fijos (menos) Pago de intereses capitalizados (menos) Inversiones permanentes (menos) Inversiones en instrumentos financieros (menos) Préstamos documentados a empresas relacionadas (menos) Otros préstamos a empresas relacionadas (menos) Otros desembolsos de inversión (menos) Flujo Neto Total Del Periodo Efecto De La Inflacion Sobre El Efectivo Y Efectivo Equivalente Variacion Neta Del Efectivo Y Efectivo Equivalente Saldo Inicial De Efectivo Y Efectivo Equivalente Saldo Final De Efectivo Y Efectivo Equivalente

 Las notas a los estados financieros representan la divulgación de cierta información que no está directamente reflejada en dichos estados, y que es de utilidad para que los usuarios de la información financiera tomen decisiones con una base objetiva. Esto implique que estas notas explicativas no sean en sí mismas un estado financiero, sino que forman parte integral de ellos, siendo obligatoria su presentación.  Las notas explicativas a los estados financieros se refieren a las cifras del ejercicio actual como a las cifras comparativas presentadas respecto del ejercicio anterior corregidas monetariamente, y por consiguiente, todas las notas deberán incluir la información requerida para ambos ejercicios presentados.

 Las notas a los estados financieros representan la divulgación de cierta información que no está directamente reflejada en dichos estados, y que es de utilidad para que los usuarios de la información financiera tomen decisiones con una base objetiva. Esto implique que estas notas explicativas no sean en sí mismas un estado financiero, sino que forman parte integral de ellos, siendo obligatoria su presentación.  Las notas explicativas a los estados financieros se refieren a las cifras del ejercicio actual como a las cifras comparativas presentadas respecto del ejercicio anterior corregidas monetariamente, y por consiguiente, todas las notas deberán incluir la información requerida para ambos ejercicios presentados.

1.Inscripción en el registro de valores. 2.Criterios Contables aplicados. 3.Cambios contables. 4.Corrección Monetaria. 5.Existencias. 6.Inversiones. 7.Valores Negociables. 8.Provisiones y castigos. 9.Obligaciones con Bancos e Instituciones Financieras. 10.Impuesto a la renta. 11.Indemnizaciones al personal. 12.Avales de terceros. 13.Moneda extranjera. 14.Cambios en el Patrimonio.

15. Transacciones con empresas relacionadas. 16. Remuneraciones del directorio. 17. Transacciones de acciones. 18. Sanciones. 19. Hechos Posteriores.

SEMANA N°6

 Es un sistema formado por:  Organismos Reguladores  Normas  Centros de Intermediación  Sistemas de Información “ Que permite el traspaso de los excedentarios de fondos a los deficitarios de fondos”

 Permitir un Programa de consumo independiente del Nivel de Ingresos.  Desfasar el Consumo a través del tiempo.  Aumentar el Monto de la Riqueza  Permitir el Desarrollo de las Empresas y la Economía

REGULADORES SVS (Valores y Seguros) SAFP (Mercado AFP) SBIF (Mercado Cambiario) Banco Central EMISORES Sociedad Anónimas Fondos Mutuos Fondos de Inversión Bancos e Inst. Financieras Soc. Securitizadoras INTERMEDIARIOS Corredores de Bolsa Bancos e Inst. Financieras Agentes de Intermediación CENTROS DE INTERMED. Bolsas Valores Extra Bursátil SOC. APOYO INTERMED. Cámara de Compensación Depósito Central de Valores INVERSIONISTAS Adm. Fondos Mutuos Adm. Fondos de Pensiones Adm. Fices Cías de Seguros Inversores Privados LEYES Y REGULACIONES

 Acciones  Renta Fija  Intermediación Financiera  Mercado Dólar  Mercado del Oro Físico  Mercado de los Futuros  Mercado de las Opciones  Cuotas de Fondos de Inversión

 S.A Abiertas, Bancos e Instituciones Financieras, los Fondos Inst. de las AFP, Banco Central, la Tesorería y el INP.  Bancos e Instituciones Financieras participan a través de bonos, letras depósitos, letras hipotecarias y bonos y se rigen por la SBIF.  La S.A pueden emitir instrumentos de renta variable, fija, intermediación financiera y Derivados. La renta fija superior a un año es a través de “bonos”. Menos de un año a través de Pagarés u otros títulos (Intermediación Financiera). Los derivados dependen del precio de otros activos.  Quienes quieran efectuar oferta de títulos públicos deben inscribirse en un registro de la S.V.S

 Inversionistas Institucionales: Nacionales y Privados. “Bancos, sociedades financieras, compañías de seguros, entidades de aseguro y administradoras de fondos autorizados por ley".  Los fondos de Pensiones son los más importantes en Volúmenes de Inversión. Son reguladas por las SAFP.  Las Cías de Seguros y Reaseguros de Riesgos: Generales y de Vida.  Fondos Mutuos. “Es el Patrimonio integrados por aportes de personas naturales y Jurídicas para su inversión en valores de Oferta Pública, que Adm. por cuenta y riesgo de los Partícipes. Fondo Mutuo de Renta Fija CP, Fondo Mutuo de Inversión en Renta Fija en MP y LP y Fondo Mutuo de Inversión en Renta Variable.

 Fondos de Inversión “Un Patrimonio Integrado por aportes de Personas Naturales y Jurídicas para inversiones en valores y bienes que la ley permita, que Administra una S.A por cuenta y riesgo de los aportantes”. Las cuotas no pueden ser rescatadas antes de la liquidación del fondo.  Las cuotas de participación constituyen valores de oferta pública Fondos de Inversión de Desarrollo de empresas, Mobiliario, Inmobiliario, de créditos securitizados e internacional.  Fondos de Inversión en Capital Extranjero y Fondos de Inversión en Capital de Riesgo Extranjero, cuyos inversionistas provienen del Ext. (Los de riesgo pueden sólo invertir fuera de la SVS).  Fondos para la Vivienda.  Inversionistas Extranjeros que participen en nuestro Mercado.

 Fondos de Inversión “Un Patrimonio Integrado por aportes de Personas Naturales y Jurídicas para inversiones en valores y bienes que la ley permita, que Administra una S.A por cuenta y riesgo de los aportantes”. Las cuotas no pueden ser rescatadas antes de la liquidación del fondo.  Las cuotas de participación constituyen valores de oferta pública Fondos de Inversión de Desarrollo de empresas, Mobiliario, Inmobiliario, de créditos securitizados e internacional.  Fondos de Inversión en Capital Extranjero y Fondos de Inversión en Capital de Riesgo Extranjero, cuyos inversionistas provienen del Ext. (Los de riesgo pueden sólo invertir fuera de la SVS).  Fondos para la Vivienda.  Inversionistas Extranjeros que participen en nuestro Mercado.

 La ley del Mercado de Valores establece el Patrimonio los requisitos y técnicas.  Los corredores que operan dentro de la bolsa se llama Corredores de Bolsa.  Los Intermediarios que operan fuera de la Bolsa son Agentes de Valores  El objeto exclusivo de la intermediación es el corretaje de Valores. Pudiendo realizar otras actividades con la autorización de la SVS.  Los Bancos pueden comprar y vender acciones a través de corredores de bolsa.  En Chile existen: Bolsa de Comercio, la Bolsa Electrónica de Chile y la Bolsa de Corredores.  Empresas para la Custodia de y Transferencia de Valores.

 SVS, SFAP, SBIF.  Banco Central a través de la Política Monetaria y Cambiaria. Regula los ADRs American Depositary Receipts, límite de las inversiones de instrumentos en el extranjero que posean los institucionales y la entrada y salida de divisas.  Existe una instancia de coordinación de los reguladores de valores con el Poder Ejecutivo., en la que participan Superintendentes, Asesores de Hacienda y se llama Comité de Mercado de Capitales.  Las clasificadoras de riesgo, auditores externos y bolsa de valores contribuyen a la labor de fiscalización a través del análisis y validación de la información financiera.