La economía preindustrial (I)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 10.- El equilibrio y los cambios en la economía
Advertisements

Origen y evolución del trabajo y la organización socio-ecoNÓmica de la humanidad 2007 JESUS MARTÍNEZ ZUÑIGA.
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
LIBERALISMO SIGLO XVIII
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
Revolución industrial
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
La revolución industrial S.XVIII - XIX
Economía Política.
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
la revolución industrial
Crecimiento y desarrollo económicos José Morilla Critz.
Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
La economía del Antiguo Régimen
La Política Económica: introducción
Acumulación de capital. David Ricardo
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
Definiciones economía
LA GLOBALIZACIÓN.
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA CIES XVIII Seminario Anual 19 diciembre 2007 Jorge Bernedo Alvarado.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
Características Generales
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Gran Bretaña. DEFINICIÓN La Revolución industrial es un periodo de importante crecimiento que se desarrolla entre el último cuarto.
 Los orígenes de la Revolución Industrial  Wrigley: Reconceptualiza el concepto de “Revolución Industrial”, profundizando en sus raíces y la complejidad.
INTRODUCCIÒN A LA MICROECONOMÌA.
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
Creación del tercer mundo
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
El proceso de industrialización
Pertenece a : Glenis Salazar Tema: Revolución Industrial
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
La Teoría de la Distribución
 Mito historiográfico: inexistencia de un sector secundario en Costa Rica antes de  Países y regiones avocadas la producción primario-exportadora:
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
1 JORNADAS DE FORMACIÓN INICIAL PARA LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE JÓVENES COOPERANTES DE CASTILLA-LA MANCHA. El Tercer Mundo Educación por un Mundo.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARADOS
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Revolución industrial Bases teóricas José Morilla Critz.
Familia campesina, por Louis Le-Nain
Comercialización de servicios turísticos
La actividad económica
REVOLUCION INDUSTRIAL
Capitalismo -movimiento obrero
EVOLUCION HUMANA Y CIVILIZACION
David Ricardo y su teoría
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
ACTIVIDAD ECONÓMICA. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. ECONOMÍA: MICROECONOMÍA: MACROECONOMÍA: PRODUCCIÓN: DISTRIBUCIÓN: CONSUMO: SECTORES.
La construcción de la Economía y sociedad del México colonial IBAÑEZ TERCERO ALEJANDRA NAVA CETINA MONICA IRAIS RIVAS DURAN CESAR ENRIQUE.
EL FEUDALISMO.
ECONOMÍA POLÍTICA ECONOMÍA POLÍTICA: Ciencia Social que busca explicar y prever el conjunto de actividades que relacionan la producción, distribución y.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Las Grandes Transformaciones Económicas
Inmigración Efectos económicos
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
La economía europea en el siglo XVIII
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Transcripción de la presentación:

La economía preindustrial (I) Características y Edad Media José Morilla Critz

La discontinuidad de la R.I. en el tiempo histórico La principal discontinuidad que encontramos en las sociedades que tienen hoy día un mayor nivel de renta per cápita ha sido la situada entre la era preindustrial y la industrial. Esta discontinuidad se dio en algunas sociedades entre la segunda mitad del siglo XVIII y todo el siglo XIX. Por primera vez en tales sociedades se superó una tasa de crecimiento sostenido del PIB menor del 1%, que normalmente sólo permitía un mínimo vital (un PIB pc muy bajo) para la inmensa mayoría de la población A esa discontinuidad le solemos llamar Revolución Industrial

Esos son lugares donde se dio la RI con mayor o menor intensidad En algunos lugares de Europa (Gran Bretaña, Bélgica) se observa en la segunda mitad del s. XVIII un predominio creciente de los sectores secundario (industria) y terciario (comercio) En la primera mitad del s. XIX esta transformación se extiende a buena parte de la Europa noratlántica y Estados Unidos Más adelante se extiende a la Europa mediterránea y partes de América (Canadá) y Asia (Japón) Esos son lugares donde se dio la RI con mayor o menor intensidad

Los dos rasgos más visibles en esas sociedades unas décadas después de empezar los cambios El producto social dependerá más y más de la producción industrial (más adelante, servicios)→ justificación del nombre Urbanización de la gran masa de la población

Otros rasgos importantes Condiciones de vida No más del 5% de la población (hasta el 14% de la activa) empleada en la agricultura Desaparición del hambre, las crisis malthusianas y las epidemias devastadoras El gasto en alimentación llega a representar menos de ¼ de la renta media personal Más de 65 años de esperanza de vida Usos y costumbres La idea de cambio se asienta como valor, la evolución tecnológica y las máquinas dictan el progreso y la vida Desplazamiento del “individuo obsoleto”. Fin del prestigio del conocimiento exclusivamente por la experiencia Familia restringida, poco estable y limitada en el tiempo y con pocas funciones económicas

Antes de todo ello……………..

Estructura de la economía preindustrial(ejemplo típico Europa siglos IX-XVIII) Un mundo en el que lo agrario y lo rural era aplastantemente mayoritario Pero en el que también había una economía y sociedad comercial-manufacturera y un entorno “urbano” creciente en algunas partes

El funcionamiento de la economía agraria Las relaciones que había entre las personas y entre estas y las cosas se pueden englobar en el concepto de economía feudal, señorial o “manioralista”, delimitada de la siguiente forma: Predominio de los derechos compartidos sobre la tierra. Era casi inexistente nuestro concepto de propiedad absoluta Unidad básica de explotación: el predio familiar (manso, tenencia, hufe, manor….). Posesión y usufructo del campesino, ”derecho eminente” de los señores. Relación económica básica entre ellos: pago de cargas (en especie, trabajo, servidumbre, dinero……) Complementariedad de rentas con derechos de uso de territorios de explotación colectiva (tierras comunales, pastizales, bosques) Fuertes limitaciones a la libertad e iniciativa individuales determinadas esa limitaciones por las necesidades de cooperación procedentes de la explotación colectiva, el bajo nivel tecnológico, la poca acumulación de K y la baja productividad del trabajo individualizado. Economía de subsistencia

Esquema simplificado de feudo tierras comunales dominio señorial castillo mansos o manor aldea tierras comunales

Economía de subsistencia (Alta RKP) Economía de subsistencia (Alta RKP). Aplicable especialmente al mundo rural (dominante) Bajo nivel tecnológico las deficientes comunicaciones, la poca demanda externa, etc determinaban: Dependencia de las cosechas de: La climatología La fertilidad natural de las tierras El equilibrio población recursos El equilibrio agricultura/ganadería Mercado inexistente o muy reducido geográficamente (mercados locales): lo dominante era la producción para el autoconsumo de la unidad familiar, la comunidad del “manor” o de la aldea. La mayor parte de la producción secundaria se realizaba en la unidad familiar o en las limitadas comunidades de producción agrícola. Escasa circulación monetaria. Transacciones principalmente es especie. La extracción del excedente por los señores, a través de reclamación de derechos o tributos: Como señor de la tierra: señorío territorial Como señor de “vasallos”: señorío jurisdiccional La mayor parte del excedente campesino (extraído por los señores) no era reinvertido en la producción sino en el mantenimiento coercitivo o simbólico del sistema

Mundo ciudadano y economía artesanal y comercial Difícil estudio estático: su crecimiento fue un elemento dinamizador y de cambio del sistema señorial. Origen del mundo ciudadano en la Edad Media: Pervivencia en algunos casos de la sociedad de la Antigüedad “Renacimiento” basado en una mejora agraria Relación campo-ciudad: Generalmente dominio por la ciudad de un territorio en forma de “Señorío colectivo” o/y sede de unos “señores” Actividades económicas dominantes en claro contraste con las del mundo rural: Comercio Transformación de productos, generalmente bienes de consumo “El aire de la ciudad hace libre”

Áreas de desarrollo urbano Mediterráneo Flandes Báltico Centro de Alemania

Comercio y transformación de productos Dos ámbitos de la actividad económica ciudadana 1)La orientada al exterior: “Gran comercio” y comercio interregional e interurbano 2)La orientada a la propia ciudad: Comercio de abasto Artesanado El papel de estas actividades como motores de la evolución fue muy diferente

Gran comercio Un mundo de “iniciativa privada” pero con sus propias organizaciones (Hansas, Gildas, Consulados) Sus actividades poco sometidas a los condicionantes de otros comerciantes y consumidores Grandes beneficios extraordinarios basados en las grandes diferencias de estructuras de costes. Juega un gran papel en la dinámica del sistema

Comercio interior y artesanado Actividades rígidamente mediatizadas por las ordenanzas ciudadanas (defensa del consumidor) y gremiales (defensa de los productores existentes)

Artesanado No separación clara entre Capital y Trabajo Lo dominante es el Capital circulante (mercancías y aprovisionamientos) Los trabajadores (Oficiales) suelen ser dueños de una parte del escaso capital fijo (herramientas) Los patronos (Maestros) poseen la mayor parte del capital fijo (instalaciones) pero son a la vez trabajadores Grandes dificultades para crecer cada unidad y evolucionar el sistema: Los gremios lo regulan todo (dimensiones, precios, salarios, tipo y distribución de la materia prima, etc.) Los excedentes generados (cuando los hay) pasan a transformarse en ahorro suntuario o a la esfera del comercio y/o las finanzas

Algunas relaciones Comercio-artesanado y otros productores Asociación en la esfera del comercio (p.e. la Sociate Maris” Asociación en la esfera de la producción: Verlagsystem Putting-out-system o domestic system (elemento importante en la evolución)

Economía monetaria y crediticia Causa y efecto del desarrollo urbano (el comercio no puede desarrollarse sin el dinero y el crédito) Causas: factores de cto de la agricultura determinaron una “llamada al consumo” en algunos lugares→ comercio interregional y a larga distancia Desequilibrio Oriente-Occidente (intermediarios árabes) → metal precioso (moneda) Efectos: La actividad comercial acabó desarrollando: Sistemas monetarios Cambistas Instrumentos de crédito, etc.

La ciudad, atracción y poder Indice de “morbilidad” más alto en las ciudades que el mundo rural unido al bajo crecimiento de la productividad en la agricultura → la ciudad crecía por inmigración→ numerosos grupos “marginales” El cto de las ciudades → crecientes exacciones tributarias sobre el campo → desarrollo poder alternativo.

Capacidad de cto económico del “Antiguo Régimen” La economía “preindustrial” da la impresión de un profundo estancamiento: En agricultura entre el año 1000 y el 1700 se siguieron empleando casi en exclusiva las mismas fuentes energéticas que en la Antigüedad: personas, animales y (lentamente creciente) fuerza hidráulica → bajo cto de la productividad (RKP) → bajo excedente (S)→ baja inversión (I) → tendencia a rendimientos decrecientes La población al depender parcialmente de factores exógenos y de movimientos a corto plazo, podía mantener su crecimiento y elevar su nivel de vida sólo por adición de nuevas unidades de factores (tierra fundamentalmente) y los incrementos a corto plazo se saldaban con descensos dramáticos por epidemias, malas cosechas, hambrunas, guerras, que restablecían el equilibrio. Lento crecimiento de la población+bajos ingresos p.c.+desigual distribución de Y+alta propensión a S de las clases superiores → baja propensión a C. Unido a las fuertes restricciones a la disposición de factores (p.e. gremios) → pocas incitaciones al aumento de la producción → La sensación del “estabilidad”, no cambio, predominio de la “tradición”.