LETICIA ORTIZ BEAMUD MANUEL LILLO CRESPO RODRIGO SANTOS GÓMEZ BELÉN GINER PALAZÓN M.SOL MOYA GARCÍA M.DOLORES MORA ANTÓN EVIDENCIA CIENTÍFICA EN LA IDONEIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Responsabilidad II 15 de febrero de Responsabilidad en ejercicio jerarquizado El trabajo médico en equipo Responsabilidad individual y compartida.
Advertisements

Presentación ¿Por qué hay que evaluar y seleccionar los medicamentos? ¿Quién debe hacerlo? ¿Con qué criterios ? F. Puigventós 21 y 22 de marzo de 2007.
6º Curso de Evaluación y Selección de medicamentos Palma de Mallorca 6, 7 y 8 de Mayo 2008 TALLER DE REDACCIÓN DE UN INFORME DE EVALUACIÓN Aplicación práctica.
Hospital Virgen de la Luz
SESIONES BIBLIOGRÁFICAS
APROXIMACIÓN AL ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
6.- EVALUACIÓN Y RESULTADOS. * Periódicamente, tras encuesta en cada reunión, ** Anualmente se elaborará una Memoria de las reuniones 1.- INTRODUCCIÓN:
Rol de la Investigación Clínica en Oncología
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Perfil de morbilidad y principales variables sociodemográficas de los usuarios/as del Consultorio de Orientación del Instituto Ángel H. Roffo(UBA) durante.
Análisis Crítico de la Literatura Científica
HOSPITAL HOSPITAL IV A. SABOGAL S. CALLAO
Prescripción racional Bases para la selección de grupos terapéuticos
Modelo de Atención Integral en el Instituto
Los métodos conductuales son mejores que los informativos para mejorar la adherencia a los tratamientos crónicos AP al día [
ESPERANZADOS EN EL FUTURO: Nuevos Servicios de Monitorización a Domicilio Sanjoaquín A.C.*, Coll J.*, Zazo M.**, Pinilla R.*, Lanao P.*, Salillas V* *Hospital.
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
Isabel García Abad Servicio de Cardiología Mª Luz Gálvez Deltoro
ARELLANO GOMEZ, BRIANDA INTRODUCCION La asistencia sanitaria, es la prevención, tratamiento y manejo de la enfermedad y la preservación del bienestar.
“¿ CUALES SON LAS CAUSAS MAS FRECUENTES QUE PROVOCAN LA
Comisión Deontológica Ávila
DEPARTAMENTO DE SALUD DE ALICANTE HOSPITAL GENERAL
Se actualizaron los contenidos del SIS a las necesidades de los Programas Prioritarios. Se eliminan los formatos intermedios de unidades médicas del proceso.
BIENVENIDOS.
El Médico como prescriptor: retos y responsabilidades
Eficacia del tratamiento antibiótico de la apendicitis aguda Vons C, Barry C, Maitre S, Pautrat K, Leconte M, Costaglioli B et al. Amoxicillin plus clavulanic.
¿Es eficaz el cribado de la fibrilación auricular en atención primaria? AP al día [ ] Fitzmaurice.
¿Se asocia el consumo de rosiglitazona a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares? Home PD, Pocock SJ, Beck-Nielsen H, Gomis R, Hanefeld M, Jones.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN eSERVICIO DE SOPORTE A LA ASISTENCIA INTEGRADA EN PACIENTES CON CEFALEA Grupo de Innovación Tecnológica (HUVR) Sevilla,
La intercesión mediante la oración y el tratamiento mediante toques terapéuticos no mejoran los resultados del cateterismo cardíaco Krucoff MW, Crater.
SISTEMA DE INFORMACION DE CUIDADOS
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
Un programa colaborativo de tratamiento de la depresión en atención primaria ofrece mejores resultados a largo plazo que el tratamiento convencional Hunkele.
Eficacia relativa de los tratamientos para la osteoporosis para la prevención de las fracturas no vertebrales Cadarette SM, Katz JN, Brookhart A, Stürmer.
La utilización de IECA se asocia a un menor riesgo de rotura de los aneurismas de aorta abdominal AP al día [
Carlos García Pablos Psicólogo Clínico USMIJ de Granada
Mortalidad en pacientes crónicos
Un programa de autocuidados puede ser una alternativa útil en el tratamiento inicial de los varones con síntomas urinarios bajos AP al día [
Un programa de intervención integral llevado a cabo por farmacéuticos es eficaz para mejorar el cumplimiento del tratamiento AP al día [
La cateterización venosa con fines terapeúticos concierne a la totalidad del personal de Enfermería del Complejo Hospitalario de Albacete.
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
La paroxetina es eficaz para la prevención de las recaídas de las depresiones en los ancianos Reynolds CF III, Dew MA, Pollock GB, Mulsant BH, Frank E,
La tolerancia y la seguridad de los anticoagulantes orales en ancianos es peor en las condiciones de uso habituales que en los ensayos clínicos Hylek EM,
. Poza Vacas, Blanca Mª; Gómez Corral, Teresa; Ortiz Giménez, Mª Angeles Enfermeras Especialistas en Salud Mental PALABRAS CLAVE: ATENCIÓN DOMICILIARIA,,
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
Un programa de erradicación del H. pylori de base poblacional disminuye las consultas por dispepsia, pero aumenta los costes Lane JA, Murray LJ, Noble.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Los programas de prevención secundaria del infarto de miocardio reducen su recurrencia y la mortalidad total Clark AM, Hartling L, Vandermeer B, McAlister.
PIELONEFRITIS AGUDAS INGRESADAS DESDE URGENCIAS
¿Es eficaz el consejo dietético para fomentar una pérdida de peso? Dansinger ML, Tatsioni A, Wong JB, Chung M, Balk EM. Meta-analysis: The Effect of Dietary.
EVALUACIÓN FARMACOECONOMICA DE ANTIDEPRESIVOS DE SEGUNDA GENERACIÓN DISPONIBLES EN CUADRO BÁSICO PARA EL MANEJO DEL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.
Paulina González Palacio
Los pacientes con HTA resistente tienen una elevada prevalencia de síndrome de apneas del sueño Martínez-García MA, Gómez-Aldaraví R, Gil-Martínez T,
PROCESO EN ENFERMERIA.
Un sistema de alarmas electrónicas es útil para reducir el riesgo de tromboembolismo venoso en pacientes ingresados Kucher N, Koo S, Quiroz R, Cooper.
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
Bases metodológicas para la evaluación de nuevos medicamentos.
EFICACIA DEL TRATAMIENTO INHALATORIO EN EL PACIENTE GERIÁTRICO
EL TRIAJE HOSPITALARIO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN: EVALUACIÓN DE SU IMPLANTACIÓN EN CLÍNICA VISTAHERMOSA RODRIGO SANTOS GÓMEZ MANUEL LILLO CRESPO Mª CRISTINA.
TRANSFUSION SANGUINEA SEGURA
José Javier Cardós García Dr. Manuel Lillo Crespo Jorge Riquelme Galindo Mª Cristina Sierras Davó Variabilidad y adherencia de enfermería en la práctica.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA OBSTRUCCIÓN DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO JOAN XXIII DE TARRAGONA Cabas, M.Teresa; Custodio,
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA. OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la morbi-mortalidad en el paciente quirúrgico. Mejorar la adherencia a.
ESTANDARES AMBULATORIOS ACREDITACION UNIDAD FUNCIONAL DE CIRUGIA.
Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción
AUTORES: Ibáñez Praena, I; Ibáñez Pardo, M; Manzano Prieto, J; Caldevilla Bernardo, E; Antón Escalona, M; Triviño Castrejon, V; Molina Varas, F; Valdueza.
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
Transcripción de la presentación:

LETICIA ORTIZ BEAMUD MANUEL LILLO CRESPO RODRIGO SANTOS GÓMEZ BELÉN GINER PALAZÓN M.SOL MOYA GARCÍA M.DOLORES MORA ANTÓN EVIDENCIA CIENTÍFICA EN LA IDONEIDAD CRONOLÓGICA PARA LA HEPARINIZACION DEL RESERVORIO/PORT-A- CATH EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

Introducción Antecedentes Los accesos vasculares permanentes han adquirido gran importancia debido al incremento del tiempo de los tratamientos. El deterioro de la red venosa del paciente incrementa la utilidad de los dispositivos considerándolos de 1º elección. KUO et al (2005) concluyó en su estudio que el mantenimiento mensual de los dispositivos port-a-caths resulta excesivo y planteaba inconvenientes en los pacientes, así como elevados costes sanitarios. Objetivos Valorar eficacia, eficiencia y seguridad de la implantación de una nueva pauta cronológica de heparinización. Evidenciar el correcto manejo de la técnica de heparinización por parte del personal de enfermería. PRINCIPAL Valorar la calidad de vida percibida por pacientes oncológicos y su relación con los incrementos de tiempo entre heparinizaciones. SECUNDARIO

Metodología ENSAYO CLÍNICO: Evaluación experimental de un procedimiento terapéutico de enfermería. Se han tenido en cuenta variables: Sexo/genero. Tipo disolución. Diagnóstico oncológico (malignidad del proceso). Producto farmacológico

Periodo inicial de dos meses (período máximo registrado) Aumento del periodo de ½ mes en ½ mes Registro mal funcionamiento y 1º signos de infección Realización ficha detallada Información verbal al paciente y consentimiento informado

Ser paciente oncológico. Llevar implantado un dispositivo port-a- cath. Estar en período de descanso desde el último ciclo de QT. Comenzar con el sellado del dispositivo. No acudir a centros subsidiarios de manipulación del dispositivo. No cursar ingresos surceptibles de manipulación. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

26 pacientes (Descartados 2 no funcionaban ) 4 port-a-cath retirados por no recidivas 2 ♂ 2 ♀ 1 abandono estudio 2 EXITUS 2 ♂ Caso c/ 6M o c/ 12 sin problemas 1 ♀ Existen más casos desechados por: - Manipulación port-a-cath -Voluntad abandono

Servicio hospital de día en centro hospitalario Clínica Vistahermosa (Alicante) Llevado a cabo siempre por las 2 mismas enfermeras Protocolo de sellado actualizado centrado en prevención de riesgos Basado en detección y control de posibles complicaciones asociadas a su uso y manipulación Procedimiento sellado port-a-cath

Diagnóstico oncológico tiene peso representativo  patologías con respuesta similar. EXITUS patología oncológica diferenciada Variables no han sido representativas para determinación idoneidad Minimización de la manipulación de los dispositivos. Incremento libertad del paciente. Disminución de los costes Descongestión de servicios Estudio NO CONCLUYENTE  Propuesta 6 meses se obtiene: Resultados

Conclusiones En relación con estudio realizado por KUO (2005). – Resultados equiparables en cuanto a tiempo. – Aumento de diagnósticos médicos y sexo. Limitaciones: – Solo diagnósticos oncológicos determinados pueden incluirse en el estudio. Metas a largo plazo: – Incluir encuesta calidad de vida y recolección y análisis de resultados obtenidos. – Creación de base de datos  FIN: Incrementar muestra y con ello representatividad. – Creación relación coste/efectividad del incremento de tiempo entre heparinizaciones.