Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares Daniel Ortega Economista de Investigación Vicepresidencia Corporativa de Estrategias de Desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
XXIV congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria
Advertisements

Préstamos Personales Préstamos Personales 1.
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
Inclusión Financiera: Desarrollo y Bienestar MICHAEL PENFOLD Madrid, Abril 2012 Dirección de Políticas Públicas y Competitividad Vicepresidencia de Estrategias.
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
Efectos macroeconómicos y distributivos de la reforma sobre el impuesto a la renta en Colombia Una aproximación mediante un modelo de equilibrio general.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
XXVIII Reunión Servicio Nacional de Empleo y Taller Seminario AMSPE Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo Roberto Flores Lima 8.
Barómetro Global de la Corrupción Latinoamérica: datos y conclusiones
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
- Responsabilidad Social y Ambiental en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en América Latina- Antonio Vives.
Notas a Propósito de la Nueva Pobreza Encuentro Intermunicipal Empleo y nueva pobreza Bogotá 24 de febrero 2004 Alfredo Sarmiento Gómez.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Trabajo Decente y Juventud
Ernesto Schargrodsky Vivienda Social: Un Ejemplo de Necesidad de Articulación Público-Privado en la Argentina Universidad Torcuato Di Tella Octubre 2011.
Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo
Vivir Mejor.
Rol de la infraestructura en la lucha contra la pobreza Carolina Trivelli.
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Libertad y Orden Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de pago ASOBANCARIA.
INTRODUCCIÓN Como ya se ha mencionado, la política monetaria ejercida por el Banco de la República controlan las tasas de interés del sistema financiero,
EDDY ESPINOZA ALVAREZ SEGURO INTEGRAL DE SALUD
Actividad 1………………Ahorro comparado con la inversión
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Fuentes de información
FINANCIACION DE LA VIVIENDA María Mercedes Cuéllar Noviembre de 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA.
Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal La Web 2.0 y los portales de transparencia focalizada julio de 2011.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.
Superfinanciera, Primera en Transparencia ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? Gerardo Hernández.
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
Cristián Solis de Ovando Lavín
Evaluación de impacto de intervenciones específicas en Perú: Buenas y malas noticias Comentarios de Gustavo Yamada Universidad del Pacífico Seminario GRADE.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK Operaciones sin garantía soberana en el Sector de la Educación Superior Warren Weissman Departamento de Financiamiento.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
EL CR É DITO EN EL PER Ú Revisi ó n de la Evoluci ó n Reciente Dr. Daniel M. Schydlowsky Director, Banco Central de Reserva del Perú Abril 2006.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Pobreza y vulnerabilidad: el desafío de fortalecer la protección social Dr. Rafael Pleitez Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social.
Desencadenar el crédito: el rol y la importancia de la información crediticia Arturo Galindo “EL FORTALECIMIENTO DEL MARCO LEGAL Y REGULATORIO DE LOS REPORTES.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Políticas de Ciudades y Viviendas: Productividad y Plataforma para Políticas de Vivienda MARCO KAMIYA Universidad Simón Bolívar Caracas, 19 de octubre.
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
Continuidad del negocio Paula Céspedes Quirós (506) (506)
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Soluciones Prácticas para el Ahorro Inclusivo. Impacto de las microfinanzas, Primero crédito … Para las IMF Reputación Riesgo Para las personas Reputación.
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Panel 4C: Soluciones prácticas para promover el ahorro de bajo monto Xavier Martín Palomas Miércoles 5 de noviembre de 2014.
Progreso Económico y Social en América Latina, IPES 2008 Banco Interamericano de Desarrollo Informe elaborado por la Oficina de Investigaciones del BID.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
La Ciudad Contemporánea Electivo
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL DIC 2014 Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
Alfabetización Financiera Barreras para la inclusion de todos Hugo Ñopo X Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social Noviembre 2008.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
Impacto Económico de la Discapacidad Dante Contreras G. Dante Contreras - Jaime Ruiz-Tagle Irene Azocar - Paz Garcés.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

Acceso a servicios financieros y bienestar de los hogares Daniel Ortega Economista de Investigación Vicepresidencia Corporativa de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas RED 2011: Servicios financieros para el desarrollo: Promoviendo el acceso en América Latina Lima, 14 de septiembre 2011

Acceso, bienestar and políticas públicas - Existen diversos canales a través de los cuales los servicios financieros (ahorro, crédito, aseguramiento y pagos) pueden afectar positivamente el bienestar de los hogares: suavización del consumo, distribución del riesgo, inversión en capital humano, etc.

Acceso, bienestar and políticas públicas - Existen diversos canales a través de los cuales los servicios financieros (ahorro, crédito, aseguramiento y pagos) pueden afectar positivamente el bienestar de los hogares: suavización del consumo, distribución del riesgo, inversión en capital humano, etc. - La pregunta central es si el uso de servicios financieros en América Latina es ineficientemente bajo: esto es difícil de responder ya que sería necesario conocer las ganancias del bienestar derivadas de un incremento del acceso, así como los costos de reducir las barreras que limitan dicho acceso.

Acceso, bienestar and políticas públicas - Existen diversos canales a través de los cuales los servicios financieros pueden afectar positivamente el bienestar de los hogares: suavización del consumo, distribución del riesgos, inversión en capital humano, etc. - La pregunta central es si el uso de servicios financieros en América Latina es ineficientemente bajo: Esto es difícil de responder ya que sería necesario conocer las ganancias de bienestar derivadas de un incremento del acceso, así como los costos de reducir las barreras que limitan dicho acceso. - Una política orientada a incrementar el acceso debe: 1)Medir el grado en que ciertas barreras limitan el acceso. 2)Medir el impacto de incrementar el acceso sobre el bienestar.

Políticas públicas y evaluación Barreras al uso de servicios financieros y valor social )

Encuesta CAF en ciudades de América Latina Desde 2008, CAF ha realizado una encuesta en diversas ciudades de América Latina. En el 2010, un total de hogares fueron entrevistados en 17 ciudades: Buenos Aires, Córdoba, La Paz, Santa Cruz, Río de Janeiro, São Paulo, Bogotá, Medellín, Quito, Guayaquil, Ciudad de Panamá, Lima, Arequipa, Montevideo, Salto, Caracas y Maracaibo. Un módulo especial sobre acceso a servicios financieros fue incluido en el 2010, el cual comprende 45 preguntas sobre el uso y conocimiento del crédito, ahorro, medios de pago y servicios de aseguramiento. La encuesta también presenta nueva data sobre el uso de servicios financieros informales en la región. Un resumen de las estadísticas por ciudad de todas las rondas de la encuesta, así como las bases de datos, se encuentran disponibles en

Tenencia de cuenta en América Latina Fracción de la población que posee cuenta bancaria Aun en ciudades grandes de América Latina, el acceso a servicios financieros es muy bajo, cuando se compara con otros países y regiones con niveles similares de desarrollo. La educación financiera también es baja. Fuente: CAF(2010)

Acceso en ciudades de América Latina versus Estados Unidos: Más allá del ingreso Fracción de la población que posee una cuenta bancaria por nivel de ingreso mensual en dólares ajustado por PPP (excluyendo ingresos mensuales mayores a USD 2.200) Casi el 100% de las personas con ingreso mensual mayor a 500$ en Estados Unidos, poseen cuenta en el sistema financiero, mientras que tan solo 45%, aproximadamente, de las personas en ciudades grandes de América Latina con el mismo nivel de ingreso (en dólares, ajustado por PPP) tienen una cuenta bancaria. Fuente: CAF (2010) y Federal Reserve Board (2007).

Tenencia de cuenta por nivel de ingreso y país Fracción de la población con cuenta bancaria por nivel de ingreso mensual (USD corrientes de 2010 ajustados por PPP) Fuente: CAF(2010)

¿Por qué es tan bajo el nivel de tenencia de cuenta bancaria? Razones para no poseer cuenta bancaria Fuente: CAF(2010) Aunque la carencia recursos parece ser importante para muchas personas (lo cual puede esconder costos, acceso, etc.), hay un significativo nivel de desconfianza y autoexclusión.

Instrumentos de ahorro utilizados Ahorro e instrumentos de ahorro Fuente: CAF(2010) Aunque una fracción relativamente pequeña de la población reporta tener una cuenta bancaria, más del 53% de la población reporta algún tipo de ahorro. Apenas el 21,4% de los hogares ahorran en el sistema financiero, y muchos usan mecanismos informales.

Ahorro a lo largo de la distribución del ingreso Fracción de los hogares que reportan algún tipo de ahorro por percentil de ingreso Fuente: CAF(2010)

Crédito Uso del crédito y fuente del préstamo más importante Fuente: CAF(2010) Menos del 20% indica que recibe algún tipo de préstamo. De estos, solo el 63% lo recibe de una institución financiera formal (11,97% % de los hogares), y el 78% de alguna institución formal, financiera o no (14,82% de los hogares).

Uso de crédito formal a lo largo de la distribución del ingreso Uso de crédito formal a lo largo de la distribución del ingreso, por percentil de ingreso y por ingreso ajustado por PPP Fuente: CAF(2010) Al interior de los países, los más ricos utilizan más crédito (panel derecho), pero al calcular el uso de crédito formal para cada nivel de ingreso ajustado por ppp (panel izquierdo), no se encuentra una relación clara entre el uso del crédito y el ingreso.

¿Por qué un uso de crédito tan bajo ? RECHAZADO Hogares que han solicitado un préstamo y se los han negado Fuente: CAF(2010)

Hogares que nunca han solicitado un préstamo Fuente: CAF(2010) -Una gran fracción de los hogares ni siquiera ha solicitado un crédito. Las familias se autoexcluyen por varias razones: alta aversión al riesgo o bajo emprendimiento (podría ser baja educación financiera), falta de información. -También pueden percibirse a sí mismos como malos prospectos para la aprobación de un crédito. ¿Por qué un uso de crédito tan bajo? AUTOEXCLUSIÓN

Mecanismos de aseguramiento: USO Fuente: CAF(2010) - El uso de aseguramiento es muy bajo en la región. Hay una gran dependencia del aseguramiento público y de la provisión del servicio de salud. % de la población que utiliza cada tipo de mecanismo

¿Por qué una cobertura tan baja? Fuente: CAF(2010) Razones reportadas para no tener seguro médico y de vida privados La barrera más importante al aseguramiento tiene que ver con los costos reales o percibidos de los diversos mecanismos disponibles.

Esquemas de aseguramiento informales Fuente: CAF(2010) ¿A quien pediría ayuda en caso de una necesidad urgente de dinero? Las familias tienden a servir como grupos de aseguramiento, pero los pobres tienen menos opciones ( el 30% del quintil más bajo en La Paz no podría o no querría pedir ayuda a alguien, lo cual sucedería en cambio para tan solo el 17,7% quintil más rico)

Mejorando el acceso/ el ahorro y el crédito 1. Intervenciones dirigidas a reducir la selección adversa y el riesgo moral: Redes de conocidos, bureaus de crédito, préstamo grupal y sistemas de calificación crediticia Redes de conocidos, bureaus de crédito, préstamo grupal y sistemas de calificación crediticia 2.Infraestructura y tecnología: Tecnología para hacer algunos pequeños depósitos y ciertos retiros, intervenciones focalizadas que acercan la infraestructura a los hogares: Banca de las Oportunidades (Colombia) y Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural (PRIDER) en Perú. Tecnología para hacer algunos pequeños depósitos y ciertos retiros, intervenciones focalizadas que acercan la infraestructura a los hogares: Banca de las Oportunidades (Colombia) y Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural (PRIDER) en Perú. 3. Educación financiera: Programas de educación financiera aumentan el uso, y reglas de decisión sencillas parecen ser más efectivas Programas de educación financiera aumentan el uso, y reglas de decisión sencillas parecen ser más efectivas 4. Aspectos conductuales: El mercadeo y empaquetamiento pueden hacer una gran diferencia en el uso de instrumentos de ahorro; los esquemas de ahorro frecuentemente sirven como mecanismos de compromiso El mercadeo y empaquetamiento pueden hacer una gran diferencia en el uso de instrumentos de ahorro; los esquemas de ahorro frecuentemente sirven como mecanismos de compromiso

Acceso y Bienestar Existe cada vez más evidencia que sugiere una relación significativa entre acceso a los servicios financieros y varias medidas de bienestar: Incrementa la probabilidad de permanecer empleado y en consecuencia reduce la probabilidad de caer en episodios de hambre (Karlan y Zinman, 2008) y pobreza (Burgess y Pande, 2005) Incrementa la probabilidad de permanecer empleado y en consecuencia reduce la probabilidad de caer en episodios de hambre (Karlan y Zinman, 2008) y pobreza (Burgess y Pande, 2005) Incrementa la inversión en bienes durables y la creación de nuevas empresas (Banerjee et al., 2009) Incrementa la inversión en bienes durables y la creación de nuevas empresas (Banerjee et al., 2009) Incrementa la probabilidad de completar educación terciaria (Solís, 2010) Incrementa la probabilidad de completar educación terciaria (Solís, 2010) Incrementa la movilidad geográfica y social (Martins y Villanueva, 2006) Incrementa la movilidad geográfica y social (Martins y Villanueva, 2006) El acceso a créditos para viviendas incrementa la tenencia de vivienda lo cual mejora la provisión del servicio público, el mantenimiento de las áreas públicas y la seguridad ciudadana (Kubrin y Squires, 2005) El acceso a créditos para viviendas incrementa la tenencia de vivienda lo cual mejora la provisión del servicio público, el mantenimiento de las áreas públicas y la seguridad ciudadana (Kubrin y Squires, 2005)

El acceso a los servicios financieros depende de la habilidad de reducir varias barreras informacionales, físicas y tecnológicas que enfrentan las familias. Esto es cierto para instrumentos de ahorro y crédito y también para esquemas de aseguramiento. El acceso a los servicios financieros depende de la habilidad de reducir varias barreras informacionales, físicas y tecnológicas que enfrentan las familias. Esto es cierto para instrumentos de ahorro y crédito y también para esquemas de aseguramiento. El costo de reducir estas barreras no debe superar la subsiguiente ganancia del bienestar. El costo de reducir estas barreras no debe superar la subsiguiente ganancia del bienestar. Hay mucho espacio para incrementar el acceso a diferentes tipos de servicios financieros, pero se requiere más experimentación y más evaluaciones para comprender mejor las ventajas y desventajas de las alternativas de política. Hay mucho espacio para incrementar el acceso a diferentes tipos de servicios financieros, pero se requiere más experimentación y más evaluaciones para comprender mejor las ventajas y desventajas de las alternativas de política.Conclusiones

Mecanismos de aseguramiento: Conocimiento Fuente: CAF(2010) % de la población que conoce el mecanismo de aseguramiento

El valor del aseguramiento: percepción del riesgo de enfermedad a lo largo de la distribución del ingreso Fuente: CAF(2010) % de la población que percibe la enfermedad como el riesgo más importante Los riesgos de salud percibidos no son significativamente diferentes para distintos niveles de ingreso, pero la cobertura del aseguramiento si varía significativamente según el nivel de ingreso.

Seguro médico privado y nivel de ingreso Fuente: CAF(2010)

Medios de pago: CONOCIMIENTO Fuente: CAF(2010)

Medios de pago: USO Fuente: CAF(2010) Medios de pago utilizados más frecuentemente El efectivo es el medio de pago utilizado más frecuentemente en la región, el cual es significativamente más seguro y tiene otras implicaciones de eficiencia.

Un uso mínimo de internet para las transacciones financieras Fuente: CAF(2010) Fracción de la población que utiliza el Internet para transacciones financieras

Espacio para la expansión de los servicios financieros de telefonía móvil Fuente: CAF(2010) Uso y disposición a utilizar servicios financieros móviles (% de hogares) (% de hogares) En América Latina, el 70% de la población tiene teléfono móvil, mientras que menos de la mitad tiene algún tipo de cuenta en el sistema financiero. Una fracción importante de la población expresa interés en utilizar este tipo de servicios