ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
VII FASE DEL PHI ( ) - Dependencias del Agua: Sistemas bajo stress y respuestas sociales
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
la desertificación y la pobreza rural
Taller Subregional para Puntos Focales del GEF en América Latina 1-2 Oct 2008 Ciudad de México Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation.
LA EXPERIENCIA DE LA RED KIPUS
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente cada 22 de Marzo como una medida para llamar la atención de la importancia del agua dulce y la defensa de.
«Fortalecimiento del rol de las comunidades educativas en las capacidades de preparación y respuesta para garantizar los derechos de los niños.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Iniciativa para el Agua de la Unión Europea EUWI IV Jornadas Técnicas sobre el SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACIÓN SOBRE EL AGUA SIAGUA de junio.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
Víctor.
Asamblea COMIUNESCO EDUCACIÓN Prioridad sectorial bienal 1: Mejorar la equidad, el carácter inclusivo y la calidad de la educación y el aprendizaje.
Con veinte años de experiencia educativa, Atilio ejerce como Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Evaluación y Monitoreo de OREALC/UNESCO Santiago.
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Las Prioridades de la estrategia regional de la Unión Europea con la Comunidad Andina Apoyar el proceso de integración andino –Apoyar la realización.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Importancia de la Coordinación Regional en la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Hídrico Ing. José Luis Luege Tamargo, Director General Ciudad.
LA COOPERACIÓN EN EL MARCO DEL ACUERDO GLOBAL MEXICO-UE México, D.F. a 8 de julio 2008.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Recursos Hídricos: Avances en la Comunidad Andina Alan Viale Estremadoyro Proyecto Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica Rodrigo Weisner Lazo Director General de Aguas Ministerio de Obras Públicas.
Intercambio de experiencias Los saberes de los actores de las Cuencas COMPARTIDAS transfronterizas.
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
UNESCO SANTIAGO Oficina Regional de Educación Para AMERICA LATINA y el CARIBE América Latina y el Caribe Hacia el Derecho a una Educación de Calidad para.
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
EDUCATIONAL AND TRAINING OPPORTUNITIES TO ENABLE EXPANDED USE OF EARTH OBSSERVATIONS AND DECISION SUPPOT SYSTEMS IN THE WATER RESOURCES SECTOR.
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Reunión Anual de Comités Especializados Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO - COMIUNESCO Lima, 10 de Diciembre de 2010 “30 Años trabajando.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
“ Información de Cambio Climático y Biodiversidad para el fomento de Políticas públicas de conservación y adaptación en la región de los Andes Tropicales.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Caracterización de Ecuador
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
Agua y educación para el desarrollo sostenible Las acciones del Programa Hidrológico Internacional.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Nombre: Stefanie Vera Torres
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
1 - Programación Cooperación Sur-Sur (Subtitulo 24) o Programa de Becas o Cooperación Bilateral, Asistencia Técnica o Cooperación Triangular o Mecanismos.
CNRA JULIÁN AUGUSTO REYNA MORENO SECRETARIO GENERAL I Taller de Política Regional Oceánica Integrada para CPPS Bogotá, Colombia 28 de Octubre de 2015 LA.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION LA CIENCIA Y LA CULTURA El Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO: iniciando una nueva fase.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION LA CIENCIA Y LA CULTURA El Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO en América Latina y el Caribe en el contexto del cambio global

LA DIVISION DE CIENCIAS DEL AGUA DE LA UNESCO WWAP PHI UNESCO-IHE CENTROS CATEGORIA II CATEDRAS UNESCO

El Programa Hidrológico Internacional (PHI) Es el único programa científico intergubernamental global sobre recursos hídricos en el sistema de las Naciones Unidas Creado en 1975 luego del Decenio Internacional del Agua Los Estados Miembro definen necesidades y planifican las fases programáticas Existe un énfasis creciente en aspectos sociales y de gestión Se ejecuta por intermedio de los Estados Miembro y otros socios

EL PHI EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Basado en la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO (Montevideo) 33 Estados Miembro 5 Centros Categoría II bajo los auspicios de la UNESCO 3 Cátedras UNESCO

LA UNESCO Y EL CAMBIO CLIMATICO Marzo de 2009: Presentación de Estrategia de Acción de la UNESCO sobre Cambio Climático Mecanismo intersectorial de coordinación Promueve sinergias e intenta evitar duplicaciones Compatible con Convenciones y Metas internacionales

EL PLAN DE ACCION: Compatible con prioridades generales de la UNESCO: África, equidad de genero y SIDS Fortalecer y mantener la base de conocimientos sobre el cambio climático: ciencia, evaluación, seguimiento y alerta temprana Fomento de la atenuación del cambio climático y de la adaptación a sus efectos mediante el fortalecimiento de la educación y la sensibilización pública

Plan de acción - objetivos y resultados esperados relativos al PHI: Objetivo Estratégico I: CREAR Y MANTENER LA BASE DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ALERTA TEMPRANA: Objetivo I.3: Contribuir a evaluar las consecuencias del cambio climático en el agua, comprendidos fenómenos como inundaciones y sequías, y facilitar la adaptación a las mismas OBJETIVO ESTRATÉGICO II: PROMOVER LA ATENUACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA ADAPTACIÓN A SUS EFECTOS MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN Y LA SENSIBILIZACIÓN DEL PÚBLICO Objetivo II.4: Apoyar la educación, la formación y la sensibilización relativas a los efectos del cambio climático y los riesgos conexos para el agua

VII FASE DEL PHI (2008-2013) - Dependencias del Agua: Sistemas bajo stress y respuestas sociales Gobernabilidad Pobreza CICLO HIDROLOGICO Ecosistemas en peligro Desafíos sociales Recent advancements in science demonstrates that many of the planetary systems are strongly interdependent. Water in the hydrological cycle acts as the essential ‘bloodstream’ for all terrestrial and coastal ecosystems, determining their dynamics and functionning. It is also interrelates with economic and social cycles. Global changes, such as population growth, land conversion, accumulation of pollutants and climate change, which continue to escalate nowadays provide a considerable stress the the hydrological cycle and the interrelated systems. Leading to degradation of the environment, diminishing it’s the ability to provide expected services and diminishing the quality of life. This situation require enhancement of societal responses , which are already decisive in many cases, and will require deeper participation, dialog as well as transparency in management. RESPUESTA SOCIAL STRESS

EL CAMBIO CLIMATICO EN LA FASE VII DEL PHI TEMA 1: Adaptación a los efectos de los cambios globales en cuencas y sistemas acuíferos - Área Focal 1.1 Cambios globales y mecanismo de retroalimentación en los procesos en sistemas bajo estrés - Área Focal 1.2 Impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico y su consecuente impacto en los recursos hídricos - Área Focal 1.3 Riesgos hídricos, extremos hidrológicos y desastres hídricos - Área Focal 1.4 Gestionando los sistemas de aguas subterráneas en respuesta a los cambios globales - Área Focal 1.5 Cambio global y variabilidad climática en regiones áridas y semiáridas Programas Transversales: HELP y FRIEND

PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PHI-LAC Programas Tansversales: FRIEND, HELP Programas Globales: ISARM Americas, PccP, Eco-hidrología, ISI/GEST, IFI, GRAPHIC Programas Regionales: Agua y Educación, Agua y Cultura, Mapa de Zonas Áridas, Balance Hídrico Grupos de Trabajo: Hielos y Nieves, Agua y Género, Agua y Energía, Técnicas para Aumentar la Disponibilidad Hídrica, Gestión de Aguas Urbanas

REGÍMENES DE FLUJO DETERMINADOS A PARTIR DE SERIES DE DATOS EXPERIMENTALES Y DE RED Tiene por objetivo desarrollar una mayor comprensión de la variabilidad hidrológica y la similitud en tiempo y espacio a través del intercambio de conocimiento, técnología y conocimiento a nivel regional. Acciones - Base de Datos - Fenómenos hidrológicos extremos (mínimos-máximos)

HELP - Hidrología al Servicio del Ambiente, la Vida y las Políticas Objetivo principal: Proveer de beneficios sociales, económicos y ambientales a los usuarios y herramientas a los tomadores de decisiones para un desarrollo sustentable y uso apropiado del agua utilizando la hidrología para mejorar el manejo integrado de cuencas hidrográficas.

ISI – Iniciativa Internacional sobre Sedimentos El objetivo general de este programa es ampliar el conocimiento en torno a la dinámica del transporte de sedimentos para la protección del medio ambiente, como una componente de la gestión integral de recursos hídricos Acciones: Compilar trabajos y datos actuales y pasados en erosión y sedimentación Desarrollar condiciones ideales para levantamiento de procesos de erosión y sedimentación a nivel global Analisis de estudios de caso en cuencas seleccionadas y análisis de riesgo de sedimentación a nivel global Promover el desarollo de un banco de datos global de erosión y transporte de sedimentos

IFI – Iniciativa Internacional sobre Inundaciones Objetivo: Construir capacidades a nivel de los Estados Miembro para comprender y responder mejor frente a las inundaciones, beneficiandose de sus ventajas y minimizando sus riesgos sociales, económicos y ambientales Acciones estrategicas: Investigación, información en red, entrenamiento y educación, empoderamiento comunitario, y asistencia y apoyo técnico.

GRAPHIC (Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos bajo los Efectos de la Actividad Humana y el Cambio Climático) Investiga flujos físicos , variables de estado y si interacción gon la gestión de los sistemas de aguas subterráneas. Socios: CoNaPHIs, ICHARM, IGRAC, GEWEX, GEOS, IUGS, IAHS, UNU-HES, y Centros Categoría I y II.

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (Segunda Generación del Balance Hídrico) El desarrollo/actualización de la evaluación de los recursos hídricos (Nueva Generación del Balance Hídrico) en la región mediante la utilización de una metodología común.

PROYECTO MAPA ZONAS ÁRIDAS, SEMIARIDAS Y SUBHUMEDAS SECAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Objetivo: Elaborar un mapa de regímenes hídricos que identifique las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas de la región de América Latina y el Caribe, basado en criterios unificados y actualizados.

HIELOS Y NIEVES Avanzar en el conocimiento científico de los glaciares de la Región Andina y los procesos hidrológicos relacionados con la nieve y el hielo. Países integrantes del Grupo de Trabajo: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú

Técnicas para aumentar la oferta hídrica Desalinización Cosecha de agua de lluvia Recarga artificial de acuíferos Reuso de agua Otras (cosecha de niebla y rocio)

AGUA Y ENERGIA Hidroenergía Energías alternativas

GESTION DEL AGUA EN ZONAS URBANAS Objetivo: definir un programa de gestión integrada de aguas urbanas que atienda y alimente con propuestas de soluciones las necesidades de acción específicas de los países de la región, con foco en el tema de inundaciones en zonas urbanas.

Programa UNESCO/OEA ISARM Américas FASES DE ISARM AMERICAS: Objetivos: Alcanzar un mejor conocimiento científico, ambiental, legal e institucional de las aguas subterraneas transfronterizas. Recolectar información para la realización de un Inventario de los Acuíferos Transfronterizos de las Americas. Seleccionar estudios de casos prioritarios para la implementación de proyectos pilotos. FASES DE ISARM AMERICAS: Fase I – Inventario de Acuíferos Transfronterizos de las Americas (2002 -2006) Fase II – Aspectos Legales e Institucionales (2006-2007) Fase III – Aspectos Socio-economicos, Eco-hidrologicos, Ambientales y Socio-culturales (2007-2008) Fase III – Conceptualización de una estrategia Regional para el Manejo de Acuíferos Transfronterizos (2009)

ECO-HIDROLOGIA Objetivo: El desarrollo del método ecohidrológico como una componente de la gestión integral de recursos hídricos Lago Lacar, Patagonia, Argentina: reducción de la erosión utilizando eco-hidrología y fitotecnología. Río Amazonas, Brasil: conservación de la biodiversidad a través de la producción sustentable de madera y el manejo de las tierras inundables Río Paraná, Brasil: creación de una reserva de biosfera para prevenir la disminución en la biodiversidad única de las tierras fluviales inundables subtropicales

- CASOS DE ESTUDIO (LAGO TITICACA Y ACUIFEROS OSTUA-METAPAN) PROGRAMA DEL CONFLICTO POTENCIAL A LA COOPERACION POTENCIAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (PCCP LAC) ACCIONES: - REGIONALIZACIÓN CURSO DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y COOPERACIÓN EN EL MANEJO DEL AGUA EN LAC - CASOS DE ESTUDIO (LAGO TITICACA Y ACUIFEROS OSTUA-METAPAN)

PROGRAMA UNESCO-WET AGUA Y EDUCACIÓN PARA LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE El reto: ¿Cómo introducir el agua en la mente de los niños y adolescentes ?

Rescatando los valores y las relaciones de los pueblos con el agua PROGRAMA “AGUA Y CULTURA” Rescatando los valores y las relaciones de los pueblos con el agua

AGUA Y GÉNERO Destacando la participación de las mujeres y los jóvenes en la gestión intregral de los recursos hídricos y en el avance de las ciencias del agua

Algunas consideraciones: • Gobernabilidad del PHI • Fortalecimiento de los Comités Nacionales del PHI • Estrategia para los Centros • Programa y presupuesto de la UNESCO con prioridad en agua dulce • Implementación del PHI-VII • Fondos extrapresupuestarios • El PHI en el marco de NU • Proyección global del PHI • Perspectiva: el liderazgo en UNESCO, fortalecimiento y interrelaciones entre los programas de agua dulce

phi@unesco.org.uy