Embalse de Relaves “La Julia Negra” Por Sofía Araya y Valentina Lingan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CARACTERISTICAS GEODINAMICAS
Advertisements

PROVOCAN GRAVES DESASTRES EN POCO TIEMPO
Gestión Medioambiental. El suelo
“Manejo de aguas de lluvias en laderas y estabilidad de laderas desde la perspectiva de riesgo” UNIDAD I “Tipos de suelos y aspectos básicos sobre estabilidad.
Ciclo del escurrimiento El estudio del escurrimiento de los r í os como parte del ciclo hidrol ó gico, incluye la distribuci ó n del agua y su trayectoria.
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
EMBALSES DE LA RIAL Y LOS MORALES
sismos Nombre: Marianne Fresard Isabella Morini Siu-lan Ramírez
Ministerio de Educación y Cultura Instituto Superior de Educación Dr. ‘Raúl Peña’ Asignatura: Profesora: Letizia Acosta.
CLASES DE EROSIÓN HÍDRICA Erosión de Zanjas: Formación de zanjas de 30 a 70 cm de ancho y de 20 a 70 cm de profundidad. Erosión de Cárcavas: Generación.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA Coordinador: Ing. Magdalena Rezzano Docentes: Ing. Danilo Rios Ing. Julieta Lopez Ing. Nicolás Rezzano Ing. Mauro.
Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre
VALIDACIÓN Ejemplos en modelos de DS Información adaptada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Santiago, 2 de Junio de 2009 “Adelantamiento de la Transición de la Reforma Previsional” Alberto.
CONSTRUCCION II UNIDAD I: CONSTRUCCIONES CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES Logro de Unidad: Al terminar la Unidad I, el estudiante reconoce las estructuras.
PLAN DE APLICACIÓN DE PURINES (PAP) COMO PARTE DEL APL.
Emergencia Turbiedad Ovalle Julio Esquema General.
COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS
Orientaciones para la diversificación curricular
ARQUEOLOGÍA.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
ESTUDIO TÉCNICO Prof: Esteban Arboleda Julio. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO 1.Analizar y determinar el tamaño óptimo, localización óptima, equipos, instalaciones.
Caso Nº 4 Trabajador cae desde una losa de avance en piso 9 Serie de análisis: Circunstancias de accidentes de trabajos en altura.
La ciencia y su estudio Magnitudes y Unidades Medida Vectores.
“La arquitectura es un oficio artístico, aunque al mismo tiempo también es un oficio científico; éste es justamente su hecho distintivo.” Arq. Renzo Piano.
EL CICLO DEL AGUA. El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra está siempre en movimiento.
El Proyecto ASUCAR (Accesibilidad y Seguridad en la Utilización de Carritos de niño en vehículos de transporte público) El Proyecto ASUCAR (Accesibilidad.
Ingeniería Sismo-Resistente
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” CARRERA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA CIVIL AREAS DE FORMACION PROFESIONAL Presentación:
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
La cuenca hidrográfica
MEDICIONES Y UNIDADES MEDICIONES Y UNIDADES 1.MEDICIONES 2.CANTIDADES FUNDAMENTALES Y UNIDADES 3.DENSIDAD 4.ANGULOS EN UN PLANO 5.ANGULOS SOLIDOS 6.PRECISION.
2013 La inundación afectó en La Plata y en la capital de la Provincia de Buenos Aires. Duró del 2 al 3 de abril de Los daños producidos fueron de.
II jornadas Técnicas de END 2004 Daños producidos en estructura de caldera de vapor humo tubular D.Salvo, E. Vedovatti, J.Telesca.
MAQUETAS DE CARGAS GRAVITATORIAS DE ANTONIO GAUDÍ
Conceptos instalaciones eléctricas Electrotécnica.
6.1. Energía hidráulica Evolución de las ruedas hidráulicas
Proyecto de Agua potable para la Ciudad de Tegucigalpa, Guacerique II
Respuestas del Sector Productivo y Financiero ante el Cambio Climático: Sector de Energía /Generación Renovable Adaptación al Cambio Climático: Un reto.
1 Diciembre 2015, Bogotá, Colombia Congreso Latinoamericano de Evaluación Ampliando la mirada de Calidad Desarrollo personal y social: Desafíos técnicos.
La Seguridad Estructural en Argentina. Reglamentos CIRSOC. Ing. Carlos A. Amura.
MINERA DE PROYECTOS Y SERVICIOS Dossier corporativo. Septiembre 2007.
Jaime de Santiago, Ainhoa Jarabo y Yili Lin.. El clima de la India varía ampliamente, ya que es un país con una gran diversidad climática. Su situación.
Dr Cristina I Zapata1 * PYMEX * SOLUCIONES PARA PROBLEMAS LOGÍSTICOS HABITUALES.
ENERGÍA A PARTIR DE LOS RÍOS 14 de abril del 2008 Ingeniería Civil Industrial Bijou Coderch, Felipe Fernández, Constanza Mateluna, Lynette Molina, Makarena.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
METROLOGÍA Es la ciencia que estudia los aspectos teóricos y prácticos referidos a la medición de todas las magnitudes, como por ejemplo: la masa, la longitud,
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
LOGO ALCANCE DE LOS ESTUDIOS DISEÑO Y CÁLCULO GEOMÉTRICO DE VIALES 1 Elaborado por: Br. Bayardo Blandón.
Determinación de la superficie específica Para las medidas de las áreas las muestras se deben limpiar previamente por tratamiento térmico en vacío dinámico.
Trabajo Física Actividad sísmica y volcánica en Chile
Mapeo de Ingeniería Geológica en el Área Metropolitana de San Salvador José Alexander Chávez H. Jan Valenta Jan Schröfel Mauricio Ernesto Vásquez.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
¿Dónde está el petróleo?  Medio Oriente sigue siendo el centro de atención en relación con el petróleo, especialmente cuando se habla de reservas. La.
Evaluación y Análisis de Riesgo Ambiental en el Área Gran La Plata.
SISTEMA DE INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA. IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA Dimensionamiento de embalses, centrales hidroeléctricas, sistemas.
Badenes bordeados: pequeñas estructuras de tierras que ordenan y conducen el escurrimiento superficial en áreas planas respetando el drenaje natural El.
Energía Hidráulica En Argentina existen muchas represas que generan energía hidráulica, pero las más importantes son la de “Yacyretá” y la de “El Chocón”
DISEÑO DE PROTOTIPO TECNOLÓGICO Junio de Instrumentos de diagnóstico utilizados Problemáticas encontradas Justificación de la Problemática elegida.
Introducción a la geología Métodos de estudio del interior terrestre Origen y evolución del sistema solar. Métodos de estudio directos del interior terrestre.
Segundo Taller de Codiseño de la Red de Estaciones Hidrológicas, Meteorológicas y Ambientales Agosto 14 y 15 de 2003 Sistema Sismológico y Vulcanológico.
ESTRUCTURAS 1B Profesora: Arq. Ana Ostera T.P 2 Alumnos : Bordione, Florencia Breglia, Micaela Buenader, Santiago Sampietro, Rocío TURNO: MAÑANA.
Adolfo Quesada Román, Gustavo Barrantes Castillo Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional de Costa Rica Dirección Postal: , Heredia,
Licitación Pública "Obras de Construcción de Defensas Fluviales Región Metropolitana y VI Región”. Gerencia de Ingeniería y Proyectos Septiembre
Tema 8. Control Estadístico de la Calidad. Parte I. Gráficos de Control Escuela de Ingeniería Forestal. Mención Tecnología de Productos Forestales. Dirección.
Porosidad La porosidad es otra de las propiedades importantes que
EDIFICIOS DE CHANCADO PRIMARIO
Conf. # 1 Introducción al software
Sistemas informáticos para el monitoreo de Peligros Naturales.
Transcripción de la presentación:

Embalse de Relaves “La Julia Negra” Por Sofía Araya y Valentina Lingan

Ubicación del embalse El embalse La Julia Negra se ubicará en la V Región de Valparaíso, al norte de la ciudad de Petorca, específicamente en la Quebrada el Durazno.

Topografía de la Zona N [m] E [m]

Vías de acceso  La zona de emplazamiento posee una vía de acceso correspondiente a la ruta E-315, la cual se conecta con las rutas E-35 (desde la comuna de Cabildo) y E-37-D (desde la comuna de Illapel).

Características y riesgos geológicos del sector  Calidad de la roca bajo el emplazamiento es buena(Se corrobora con la caracterización geotécnica)  Presencia de una falla geológica inferida muy cerca muro  Instrumentar falla

 Sismicidad  Baja frecuencia de sismos en la zona, sismos medidos no superan la magnitud Mw=5.  Deslizamientos  Posibles deslizamientos serían de una pequeña remoción de masa que no afecta el embalse.  Cursos de agua  Cercano al embalse se encuentra el río Petorca, cuyo cauce se encuentra aguas arriba del embalse proyectado, por lo cual la contaminación del agua por filtraciones es poco probable.  Pluviosidad  209 mm anuales. Junio es el mes de más precipitaciones con 56 mm  Hacer colectores de aguas lluvias Características y riesgos geológicos del sector

Dimensionamiento y Capacidad del Embalse  Altura del muro: 140 metros.  Coronamiento del muro: 15 metros.  Taludes del muro: 1:2  Volumen estimado del muro: 15 millones de metros cúbicos.  Volumen estimado a embalsar: 45 millones de metros cúbicos.

Sector de empréstito está a 8 km del embalse.

Prospección geotécnica

Muro: Perfil longitudinal

Muro: Perfil Transversal Suelo superficial se escarpará… Volumen Estimado de Escarpe: metros cúbicos

Roca bajo el muro– Perfil Longitudinal RMR z [m]S1 0,5 a 1,053 1,0 a 1,4536 1,45 a 3,0558 3,05 a 5,947 5,0 a 1058 Regular RMR z [m]S2 2,6 a 3,025 3,0 a 4,031 4,0 a 4,927 4,9 a 6,0- 6,0 a 7,035 7,0 a 8,0- 8,0 a 9,035 9,0 a 9,5- 9,5 a 1041 Pobre RMR z [m]S3 1,5 a 2,056 2,0a 3,060 3,0 a 3,858 3,8 a 5,048 5,0 a 6,068 6,0 a 7,053 7,0 a 8,046 8,0 a 9,062 9,0 a 1,065 Regular a Bueno RMRCalidad Muy Pobre Pobre Regular Bueno Muy Bueno RMR z [m]S4 1,3 a 2,055 2,0 a 4,057 4,0 a 5,040 5,0 a 6,036 6,0 a 7,048 7,0 a 8,045 8,0 a 8,547 8,5 a 9,343 9,3 a 1036 Regular a Pobre

Empréstito: Perfil A

Empréstito: Perfil B

Empréstito: Perfil C

Volúmenes de Suelos estimados Suma perfiles [m3]Vol. Aproximado [m3] ML Superficial ML Aluvial Saprolita Arena Limosa CH Superficial CH

Parámetros de cada componente del embalse

Análisis muro del embalse Para el análisis se considera geomembrana impermeable K dren [m/s] = 0,005

Reglamentos que rigen el análisis  Decreto Supremo 248 SERNAGEOMIN - Reglamento para la Aprobación de Proyectos de Diseño, Construcción, Operación y Cierre de los Depósitos de Relaves.  Artículo 295 de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas.

Resultados del análisis  Estabilidad de Taludes:  Caso estático  Se usan parámetros drenados de muro y suelo; parámetros no drenados para el relave. F.S. obtenido=1.801> F.S. requerido=1.5  OK  Caso dinámico  Se usan parámetros drenados de muro y suelo (Impermeabilidad de geomenbrana); parámetros no drenados para el relave. F.S. obtenido=1.427> F.S. requerido=1.15  OK

Resultados del análisis

 Solo pasa caudal por la base del muro  Caudal calculado que pasa por el muro: 2,48 [m3/h] Dimensiones del dren calculadas en base al caudal que pasa por el muro Diseño de Drenes

Instrumentación geotécnica

Qué se mideInstrumentaciónCantidad Movimientos internos Inclinómetros8 Consolidómetros60 Esfuerzo Celda de presión60 Respuesta Sísmica Acelerómetro8 Presión de Poros Piezómetros Resist. Eléctrica 12 Piezómetros Casagrande2 Piezómetros Cuerda Vibrante 12 Piezómetros Tubo Abierto6 Cantidad FiltraciónRecipientes Calibrados12 Las mediciones de los inclinómetros, las celdas de asentamiento, las celdas de esfuerzo y los acelerógrafos, además de los piezómetros de cuerda vibrante y de resistencia eléctrica, pueden ser recolectadas en un sistema central de observación, lo cual simplifica la labor de obtención de datos.

Ubicación de Instrumentación Instrumentación se ubica principalmente en perfiles

Plazo y Costo del Proyecto  El plazo se estimó considerando el movimiento de tierra:  Escarpe del terreno: 2 meses.  Excavación empréstito + Relleno muro: 70 meses.  Para el presupuesto, se realizó la cubicación del proyecto y se determinó el costo total mediante una serie de precios unitarios de costo directo.  Considerando Costos Directos, Gastos Generales, Imprevistos y Utilidades: Plazo construcción: 72 meses = 6 años Total Contrato: UF