La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Badenes bordeados: pequeñas estructuras de tierras que ordenan y conducen el escurrimiento superficial en áreas planas respetando el drenaje natural El.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Badenes bordeados: pequeñas estructuras de tierras que ordenan y conducen el escurrimiento superficial en áreas planas respetando el drenaje natural El."— Transcripción de la presentación:

1

2 Badenes bordeados: pequeñas estructuras de tierras que ordenan y conducen el escurrimiento superficial en áreas planas respetando el drenaje natural El escurrimiento mantiforme de áreas planas se concentra aumentado su energía cinética y la velocidad de evacuación. No se modifica la pendiente natural del terreno

3  Recuperar sectores anegados con real potencial de uso.  Hacer un uso eficiente del agua (UEA), mejorando la relación lluvia/escurrimiento.  Planificar y programar labores culturales, implantación de pasturas y fertilización, con previsibilidad factores climáticos.  Incrementar la receptividad ganadera, mejorando la calidad y cantidad de oferta forrajera.  Mejorar la rentabilidad de la actividad agropecuaria y reducir el riesgo empresarial, a través de la planificación y manejo integral de la relación "suelo-planta-animal".

4 RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA 1

5 ESCUELA

6

7 30 31,25 RUTA

8 Símbolo UCSerie 1 (%)Serie 2 (%)Serie 3 (%) Ud13Udaondo (50)Monte (30)Tuyutí (20) LM9Los Mochos (50)Monte (40)San Luis Beltrán (10) GwGowland (40)Zapiola (35)Navarro (25)

9

10 SERIE UDAONDO Hapludol taptho árgico

11 Hapludol tapto árgico, pendiente de 0,5-1 % Capacidad de uso: III w

12 SERIE LOS MOCHOS

13 pendiente de 0-0,5 %. Capacidad de uso: VI ws

14

15

16

17 HORIZONTE:A1IIB21TIIB22IIIB3CAXCCA PROFUND.(CM):3-1012-2342-5475-95150-175 MAT.ORG. (%):2.791.670.390.200.25 CAR.TOTAL(%):1.620.970.230.120.15 NITROGENO(%):0.1620.108 RELACION C/N:109 FOSFORO (PPM): ARCILLA (%):27.451.730.224.626.7 LIMO 2-20 (%):19.812.726.524.623.0 LIMO 2-50(%):46.935.350.447.249.7 AMF 50-75(%): AMF 75-100 %:24.312.318.222.7 AMF 50-100 %:24.312.318.226.622.7 AF 100-250 %:1.40.71.21.60.9 AM 250-500 %: AG 500-1000%: AMG 1-2MM %: CALCAREO (%):0.0VESTVEST0.0O.O EQ.HUMED.(%): 42.675.840.533.932.4 RES.PAS.OHMS: 1401794 74714011961 CONDMMHOS/CM:2.141.94 PH PASTA:7.18.28.27.77.5 PH H2O 1:2,5:8.19.29.18.68.5 PH CLK 1:2,5:6.57.37.16.76.5 CA MEQ/100G:7.4 MG MEQ/100G:5.8 NA MEQ/100G:5.215.016.69.98.8 K MEQ/100G:3.44.84.63.43.3 H MEQ/100G: NA (% DE T):2645594945 SUMA BASES:21.8 CIC MEQ/100G:20.033.428.120.119.2 SAT.BASES %:100

18

19 HORIZONTE:A1ACIIB21TIIB22TIIB3 IIC PROFUND.(CM):5-1519-3542-6065-7590-100+100 MAT.ORG. (%):5.030.820.53 CAR.TOTAL(%):2.920.480.31 NITROGENO(%):0.2470.0590.048 RELACION C/N:1287 FOSFORO (PPM): ARCILLA (%):25.821.942.727.320.519.4 LIMO 2-20 (%):23.921.213.920.714.615.8 LIMO 2-50(%):45.644.634.641.938.740.2 AMF 50-75(%): AMF 75-100 %:27.232.221.527.538.538.2 AMF 50-100 %: AF 100-250 %: 1.41.31.21.82.32.2 M 250-500 %: AG 500-1000%: AMG 1-2MM %: CALCAREO (%):VEST1.5VEST VEST EQ.HUMED.(%): 28.419.644.132.921.321.3 RES.PAS.OHMS:3764901215378481325 1670 CONDMMHOS/CM:3.65 PH PASTA:5.66.87.28.18.58.4 PH H2O 1:2,5:5.87.58.49.29.59.6 PH CLK 1:2,5: CA MEQ/100G:10.25.5 MG MEQ/100G:1.73.4 NA MEQ/100G:0.4 1.17,510.16.75.1 K MEQ/100G:2.01.02.52.31.71.6 H MEQ/100G:7.63.1 NA (% DE T):2.210.024.236.038.031.5 SUMA BASES.:14.311.0 CIC MEQ/100G:17.710.930.828.017.516.0 SAT.BASES %:81100

20

21 HORIZONTE: A1B21TB22tCaB3CaC PROFUND.(CM):0-1616-3838-7373-107107-+ MAT.ORG. (%): 3.080.960.680.250.12 CAR.TOTAL(%):1.790.560.400.150.07 NITROGENO(%): 0.1730.0610.043 RELACION C/N:1099 FOSFORO (PPM): ARCILLA (%):20.146.433.232.119.6 LIMO 2-20 (%):24.721.125.820.423.2 LIMO 2-50(%):59.740.651.347.365.7 AMF 50-75(%): AMF 75-100 %: AMF 50-100 %:18.811.214.119.313.9 AF 100-250 %:1.41.00.71.30.8 AM 250-500 %: 0.00.00.00.00.0 AG 500-1000%:0.00.00.00.00.0 AMG 1-2MM %:0.00.00.00.00.0 CALCAREO (%):0.00.80.70.00.0 EQ.HUMED.(%):24.377.641.233.823.6 RES.PAS.OHMS:14744165747611763 CONDMMHOS/CM:1.471.821.340.570.47 PH PASTA:7.98.98.78.68.8 PH H2O 1:2,5:8.49.89.89.89.5 PH CLK 1:2,5:6.87.67.67.17.0 CA MEQ/100G:7.75.95.2 MG MEQ/100G:4.5 7.17.0 NA MEQ/100G:4.919.516.510.67.1 K MEQ/100G:1.85.44.93.73.1 H MEQ/100G: NA (% DE T):30484341.531.8 SUMA BASES.:18.927.322.4 CIC MEQ/100G:16.440.738.325.421.6 SAT.BASES %.:

22 Símbolo UCSerie 1 (%)Serie 2 (%)Serie 3 (%) Ud13Udaondo (50)Monte (30)Tuyutí (20) LM9Los Mochos (50)Monte (40)San Luis Beltrán (10) GwGowland (40)Zapiola (35)Navarro (25) Hapludol tapto árgico IIIw 50% Hapludol taptho nátrico IVws30% Natracualf típico VIIws 75% Natracualf típico VIws 50% Hapludol taptho nátrico VIIws40%

23

24 OBRA REALIZADA URIBELARREA RUTA DE ENTRADA A LA ESCUELA 30m Sentido del drenaje

25 ¿ CÓMO DIMENSIONAMOS EL BADEN BORDEADO?

26  Q (caudal)= 2 m 3 /s  Pendiente= 0,5% = 0,005 m/m  h= 0,5 m (pelo de agua)  Talud 1 m 0,5 m

27 Q (CAUDAL) = AREA X VELOCIDAD (base mayor + base menor) X 0,5 Área del trapecio = -------------------------------- 2 Por tanteo propongo 4,5 m para base menor (b): (5,5 + 4,5) X 0,5 Área del trapecio = ---------------------- = 2,5 m 2 2 B= b +0,5 +0,5 pues el pelo de agua va hasta la mitad de la altura del bordo

28 Rh 2/3 S ½ V = -------------------- n V: velocidad Rh: radio hidráulico S: pendiente (al tanto por 1) n: coeficiente de rugosidad (uso 0,045 que esta en pág. 56 guía E. Hídrica y corresponde a hierba corta)

29 Area Rh = --------- perímetro mojado (PM) PM = 4,5 + (2 * 0,7) = 5,9 m Rh = 2,5 m 2 / 5,9 m = 0,42 m

30 X= 1 m Y= 1 m 0,5 m Hipotenusa = √ x 2 + y 2 = √ 1 2 + 1 2 = 1,41 m Por lo tanto la ½ de la hipotenusa es 0,70 m

31 Rh 2/3 S ½ V = -------------------- n 0,42 2/3 0,005 ½ V = ----------------=0,88 m/s 0,045

32 Ahora me fijo si el canal que diseñé desagua el caudal estipulado Q = A x V = 2,5 m 2 x 0,88 m/s = 2,2m 3 /s Efectivamente saca el caudal estipulado incluso con 10% de margen de seguridad.

33 ¿Qué hubiera pasado si usaba un canal más grande? Propongo: b = 6 m B = 7 m Area Rh = -------------------------- perímetro mojado (PM) PM = 6 + (2 * 0,7) = 3,7 m Rh = 3,25 m 2 / 3,7 m = 0,88 m (7 + 6) X 0,5 Área del trapecio = ---------------------- = 3,25 m 2 2

34 Rh 2/3 S ½ V = -------------------- n 0,88 2/3 0,005 ½ V = ---------------------- = 1,45 m/s 0,045 Ahora me fijo si el canal que diseñé desagua el caudal estipulado Q = A x V = 3,25 m 2 x 1,45 m/s = 4,7 m 3 /s El canal estaría sobredimensionado en el caudal a evacuar y con una velocidad erosiva para algunos suelos

35 ¿Qué hubiera pasado si usaba un canal más chico? Propongo: b = 3 m B = 4 m Area Rh = -------------------------- perímetro mojado (PM) PM = 3 + (2 * 0,7) = 4,4 m Rh = 1,75 m 2 / 4,4 m = 0,40 m (4 + 3) X 0,5 Área del trapecio = ---------------------- = 1,75 m 2 2

36 Rh 2/3 S ½ V = -------------------- n 0,40 2/3 0,005 ½ V = ---------------------- = 0,84 m/s 0,045 Ahora me fijo si el canal que diseñé desagua el caudal estipulado Q = A x V = 1,75 m 2 x 0,84 m/s = 1,47 m 3 /s El canal estaría conduciendo menos caudal que el que hay para evacuar

37 ¿Qué hubiera pasado si usaba un canal mucho más chico? Propongo: b = 2 m B = 3 m Area Rh = -------------------------- perímetro mojado (PM) PM = 2 + (2 * 0,7) = 3,40 m Rh = 1,25 m 2 / 3,40 m = 0,37 m (2 + 3) X 0,5 Área del trapecio = ---------------------- = 1,25 m 2 2

38 Rh 2/3 S ½ V = -------------------- n 0,37 2/3 0,005 ½ V = ---------------------- = 0,82 m/s 0,045 Ahora me fijo si el canal que diseñé desagua el caudal estipulado Q = A x V = 1,25 m 2 x 0,82 m/s = 1,02 m 3 /s El canal estaría conduciendo menos caudal que el necesario a evacuar

39  Podemos ubicar :  los badenes bordeados de conducción bordeando la media loma  los perimetrales evitando la entrada de agua de predios vecinos y mejorando la situación de las tendidos conduciendo hacia areas anegables  La dimensión de 4,5 m de base, altura de bordo de 1 m podría evacuar el caudal estipulado con velocidad muy poco erosiva.

40 SERIE LOS MOCHOS DE BAJA POSIBILIDAD PRODUCTIVA

41 VAMOS A UBICAR EL BADEN PARA RECUPERAR ALGO DE LA ZONA “MEDIANA” Y “ALGO BAJO” CONDUCIENDO AGUA HACIA LA ZONA QUE NO TIENE POSIBILIDADES DE MEJORA (MUY BAJO)

42 ¿DÓNDE VAMOS A UBICAR EL BADEN BORDEADO?


Descargar ppt "Badenes bordeados: pequeñas estructuras de tierras que ordenan y conducen el escurrimiento superficial en áreas planas respetando el drenaje natural El."

Presentaciones similares


Anuncios Google