Sesión de formación del voluntariado JOAQUÍN CANOVAS CONESA Murcia, 27 de Noviembre de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ana Morales IBCLC. Grupo Ma Cas Neus Querol IBCLC. Grupo Mamas
Advertisements

PREPARACIÓN EMOCIONAL ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA
LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL
Habilidades para hacer amigos
IBCLC Paloma Lerma- IBFAN México
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
Prevención de abusos sexuales a menores
AUTOESTIMA.
CUIDAR AL QUE CUIDA. SINDROME DEL CUIDADOR.
Atención Psicológica y sida
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
CUIDADOR Curso de Formación.
Balance Vida - Trabajo. ¡Trabajas para vivir o vives para trabajar! 1.-Me siento como si constantemente tuviese prisa o fuese contra relojSiNo 2.-Me irrito.
Actividad física, higiene y sexualidad en la Artritis Reumatoide
Se produce cuando, a pesar de los recursos que habilitados para contener al adulto mayor en su contexto familiar, no resultan suficientes.
SINDROME DEL CUIDADOR Curepto, 23 y 24 de julio, 2007.
EL SUEÑO Cuando dormimos el cuerpo está en estado de reposo, sin embargo el cerebro está completamente activo. El sueño afecta las funciones diarias y.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
REFORZAMIENTO POSITIVO
Universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Manejo de Limites con Adolescentes.
FRASES TÍPICAS DE BURNOUT
TIPS PARA UNA BUENAEXPOSICION
Rosa Rodríguez Camaño Orientadora psicopedagógica AUTONOMÍA Y NORMAS DE CONDUCTA.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA.. 1.La adolescencia es una etapa muy bonita de nuestra vida. 2.Todas y todos pasamos por momentos de inquietudes y transformaciones.
Fundamentos básicos del trabajo como una acción personal y social Interacción social laboral.
E SQUIZOFRENIA Maribel Rivera Robles Prof. Hecmir Torres Cuevas PSYC 3520.
Segundo Grado Objetivos más importantes a lograr: Matemáticas:  Sumas y restas hasta el 20 1)That’s a fact 2)Tarjetas 3)Contra reloj  Números hasta.
¿TE ESTÁN CONTANDO UN CUENTO? CONTENIDOS INAPROPIADOS.
Equipo 10: NIÑO SUAREZ VERONICA USCANGA COLUNGA BRENDA YURIDIA.
Lic. Fiorela Vargas Chapoñan Psicóloga. ANSIEDAD ESTADO DE TENSION DEBIDO A LA PRESENCIA REAL O IMAGINARIA DE UN PELIGRO. La ansiedad normal o positiva,
Tarjeta “te cuido” de la principal persona cuidadora de enfermos de alzhéimer u otras demencias Soria, 11 de febrero de 2011.
"Es mejor quemarse que apagarse lentamente“. Kurt D. Cobain Kurt D. Cobain
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE MEDELLÍN.
EMPATÍA.
CUIDATE CUIDADOR. OTRAS PAUTAS GENERALES PARA EL CUIDADO DEL CUIDADOR.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
DESARROLLO EVOLUTIVO CAMBIOS HASTA LA ADOLESCENCIA. NECESIDADES EN CADA ETAPA.
G ESTIÓN DEL ESTRÉS Y T ÉCNICAS DE R ELAJACIÓN Josune Fernández Gómez Psicóloga.
EL SINDROME DEL CUIDADOR
Programa de Convivencia Escolar Resolución Pacífica de Conflictos.
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
Servicio Medico ADFSA El trabajo y nuestra carrera es una parte importante de la vida. Además de proveer ingresos, nos ayuda a lograr nuestras metas personales,
INOCULACION DEL ESTRÉS: Una Aproximación Autodidacta. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
TRASTORNO DEL SUEÑO. ¿Qué son los trastornos del sueño? involucran cualquier tipo de dificultad relacionada con el hecho de dormir, incluyendo dificultad.
Habilidades de intervención. Empoderamiento
AUTOESTIMA Aprender a querernos.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Facultad de Humanidades COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Facultad de Humanidades Nidia Náñez Sánchez Psicóloga clínica y social.
 A veces en nuestra vida pasamos por situaciones como la tristeza o la melancolía debido a multitud de razones, y cuando estas se agravan pueden dar.
ADMINISTRACIÓN.
EL CANSANCIO DEL CUIDADOR C. Jiménez Jiménez S. Expósito Vizcaíno Y. Navas Martínez A. Marañón Cerro A.Muñoz García M. Sanjuán Aragón.
TEMA 4: LA MOTIVACION EN EL ENTORNO LABORAL
PROCESO INICIAL DE COACHING
Depresión.
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
REALIZAMOS UNA ENCUESTA EN LA QUE PARTICIPARON CUATRO PERSONAS Y NOS DIERON SU PUNTO DE VISTA SOBRE LOS SUEÑOS ACONTINUACION CONOCEREMOS SUS RESPUESTAS.
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
¿Cómo pueden colaborar las familias con el instituto para favorecer para favorecer la formación de sus hijos?
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE IMPORTANCIA DEL PLAN DE CUIDADO WANDA MERCADO ARROYO PROFA. KARILYN MORALES NURS
ABUSO SEXUAL INFATIL. Todo acto de tipo sexual realizado a la fuerza mediante engaños o sobornos por una persona mayor y un DEFINICIÓN.
Ps Jaime E Vargas M. Herbert Freudenberg fue el primer investigador que utilizó el concepto de Burnout, en 1974, para reagrupar diversas manifestaciones.
SERVICIO AL CLIENTE.
Habito #1: PROACTIVIDAD
Cuidar al cuidador ANA MARTÍNEZ LUJÁN
Transcripción de la presentación:

Sesión de formación del voluntariado JOAQUÍN CANOVAS CONESA Murcia, 27 de Noviembre de 2012

ROL –ROL SOCIAL Rol: Conducta con unas características propias de la cultura en la que se ha estructurado. Rol Social: Formas de conducta que se esperan de cualquier individuo que ocupa una posición. ELEMENTOS: ROL ASIGNADO ROL ASUMIDO ROL POSIBLE Cuando el rol se descompensa

Burnout El término burnout se utilizó por primera vez por Freudenberguer en 1974 para dar una explicación al proceso negativo que sufren los profesionales en su labor, que se traduce en deterioro en la atención profesional a los usuarios de las organizaciones de servicios. De acuerdo a la definición apuntada Maslach y Jackson entendemos por burnout a la respuesta inadecuada a un estrés emocional crónico cuyos rasgos principales son un agotamiento físico y/o psicológico, una actitud fría y despersonalizada en la relación hacia los demás y un sentimiento de inadecuación a las tareas que se han de realizar.

ELEMENTOS DEL BURNOUT Agotamiento emocional (“no puedo mas”), el trabajador siente que ya no puede dar más de si mismo en el ámbito afectivo. Consiste en un agotamiento de los recursos emocionales propios y en la aparición de síntomas como cefalea, dolor de espalda, taquicardia, hipertensión y otros. Falta de realización personal en el trabajo (“no valgo”), que hace referencia al estado de ánimo del trabajador y que conlleva la tendencia de estos profesionales a evaluarse negativamente. Despersonalización (“no me importa”), supone el desarrollo de sentimientos y actitudes negativas hacia uno mismo, hacia los compañeros y hacia la vida en general; y de sentimientos de cinismo hacia las personas destinatarias del trabajo. Estas personas son vistas por los profesionales de forma deshumanizada debido a un endurecimiento afectivo.

Desarrollo del Proceso del Burnout Entusiasmo: Inicio idealista del trabajo, con motivación y expectativas, sin límites de sacrificio. El riesgo en esta etapa es la de una sobreidentificación con el enfermo y el gasto excesivo e ineficaz de energía. Estancamiento: Progresiva toma de conciencia y percepción de la realidad, hay un enlentecimiento de la actividad frente al desequilibrio entre lo ofrecido y la recompensa recibida. Frustración: Primera manifestación del burnout. Se expresa al dejar la persona de participar tan activamente como acostumbraba, aparecen los cuestionamientos más profundos y el inicio de la desmotivación. Apatía: Retiro absoluto del individuo (mecanismo de defensa para evitar el daño emocional) producto de episodios sucesivos de frustración y desilusión. Aparecen el agotamiento emocional, el desinterés, el alejamiento, el cinismo etc.

IDEAS ERRÓNEAS SOBRE QUÉ ES CUIDAR BIEN · “Debo ayudarle en todo" · “Sólo yo sé cómo hay que cuidarle" · "Para ayudar bien debo satisfacer todas sus demandas" · "¿Cómo voy a decirle que no a algo? para eso estoy, para ayudarle“ · "Sólo quiere que le cuide yo" · “Los familiares deberían saber que necesito ayuda", · “Ellos son los que se deberían ofrecerse a echar una mano” Pensar así es loable, pero no beneficia ni al cuidador ni a la persona cuidada. Cuando se piensa que hay que ayudarle en todo, el cuidador se está imponiendo a sí mismo una regla que resulta difícil de cumplir. Atender todas las necesidades y, además, atenderlas bien es difícil, por no decir imposible. Cuando los cuidadores piensan así y encuentran obstáculos para cumplir su propia regla, suelen sentirse culpables, por no estar dando todo lo que 'deberían'.

SEÑALES DE ALERTA ¿Qué síntomas nos pueden indicar que un cuidador puede estar padeciendo el síndrome del cuidador quemado? Síntomas físicos · Trastorno del sueño: por exceso o por defecto. · Pérdida de energía, fatiga crónica, sensación de cansancio continuo, etc. · Aumento o disminución del apetito. · Problemas de memoria y dificultad para concentrarse. · Molestias digestivas, palpitaciones, temblor de manos. Consumo excesivo de bebidas con cafeína, alcohol o tabaco. · Consumo excesivo de pastillas para dormir u otros medicamentos. · Propensión a sufrir pequeños accidentes. Síntomas Emocionales · Cambios frecuentes de humor o de estado de ánimo. · Agresividad constante contra los demás. · Gran tensión porque piensan que "todo lo hacen mal", no saben mover al enfermo, no le han dado a la hora correcta la medicación, etc. · Tienden al aislamiento familiar y social. Van abandonando las amistades, “no tengo nada nuevo que contar” “voy aburrir” “a la gente ya no le intereso”, etc. · Se desatienden a sí mismas: no toman el tiempo libre necesario para su ocio, abandona sus aficiones, no sale con sus amistades, etc. y acaba paralizando, durante largos años, su proyecto vital.

Consejos al cuidador 1.El primer paso de todo programa de ayuda consiste en que el cuidador reconozca que necesita ayuda, y que ello no le distraerá de su labor de cuidar sino que le hará más eficaz. ”Cuidarse para cuidar”. 2. Solicitar información y formación adecuada sobre aspectos médicos: evolución de la enfermedad, complicaciones, medicación y conocimientos prácticos para enfrentar los problemas: nutrición, higiene, adaptación del hogar, movilizaciones del paciente, necesidades educativas (ej.paralisis cerebral) etc. Todo ello incrementa la sensación de control y de eficacia personal. 3. Aceptar que estas reacciones de agotamiento son frecuentes e incluso y previsibles en un cuidador. Son reacciones normales que necesitan apoyo. 4. Pedir ayuda personal al detectar estos signos, no ocultarlos por miedo a asumir que "se está al límite de sus fuerzas" ni tampoco por culpa de no ser un super-cuidador. 5. Promocionar la independencia del paciente. No debe realizar el cuidador lo que el enfermo pueda hacer por sí mismo, aunque lo haga lento o mal.

Consejos al cuidador 6. Saber poner límite a las demandas excesivas del paciente; saber decir NO, sin sentirse culpable. 7. No sentirse imprescindible. Es necesario delegar tareas en otro familiar. 8. No temer acudir a un profesional (psiquiatra o psicólogo) y a grupos de auto-ayuda que resultan ser muy eficaces. 9. Marcarse objetivos reales, a corto plazo y factibles en las tareas del cuidar. Cuidado con expectativas irreales ("El enfermo no va a empeorar más de lo que está"), ni tampoco ideas omnipotentes sobre uno ("Yo sólo puedo”). 10. Cuidar la alimentación con una dieta adecuada y horas de sueño.

Consejos al cuidador 11. No olvidarse de sí mismo, poniéndose siempre en segundo lugar. El "autosacrificio total“ no tiene sentido. 12. Mantener el contacto con amigos y familiares, el aislamiento no es un buen aliado para el cuidador. 13. Mantenerse automotivado a largo plazo, auto reforzarse en los éxitos, felicitándose a sí mismo por todo lo bueno que va haciendo. 14. No fijarse sólo en las deficiencias y fallos que se tengan. 15. Tomarse también cada día una hora para realizar los asuntos propios. Asimismo permitirse un merecido descanso diario o semanal, fuera del contacto directo con el enfermo.

Consejos al cuidador 16. Si se puede, realizar ejercicio físico todos los días, ya que elimina toxinas corporales y despeja la mente. 17. Expresar abiertamente las frustraciones, temores o resentimientos, es un escape emocional siempre beneficioso. 18. Planificar las actividades de la semana y del día. Establecer prioridades de tareas, diferenciando lo urgente de lo importante. Decidir qué cosas no va a poder realizarlas con bastante probabilidad. La falta de tiempo es una de las primeras causas de agobio. 19. Practiar técnicas de relajación psicofísica (Jacobson, Schultz), visualizaciones, Yoga, etc. 20. Apoyarse en los Centros de día, Residencias de respiro temporal

Herramientas Manejar la Autoridad. No autoritarismo Empatía Establecer Limites Claridad Firmeza Muchas gracias