GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Pablo Flores Alcantud. ¿Quién es? -Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
Advertisements

LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
Gustavo Adolfo Bécquer
“ Volverán las oscuras golondrinas ”
Bécquer.
VICENTE ALEIXÁNDRE Verónica Barriobero Sheyla Garrido.
Luís Cernuda Xiao Liu Idoia Azpillaga.
1.La VidaLa Vida 1.1 Su JuventudSu Juventud 1.2 Primeros pasos en la literaturaPrimeros pasos en la literatura 1.3 Su vida amorosaSu vida amorosa 1.4.
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
El Modernismo.
Laura Montañés Gil 1ºBto. B
Rosalía de Castro.
Rima LIII Gustavo Adolfo Bécquer
Volverán las oscuras golondrinas
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
Poema de Antonio Machado
Español De la Generación del ’98 (como Unamuno)
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
Juan Ramón Jiménez Hecho por: Daniel Carrillo y Ramón Lozano.
Bécquer. Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, hijo del pintor José Domínguez Insausti, que firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados.
Poesía.
Bécque Bécquer DIEGO 6º PRIMARIA
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
Gustavo Adolfo Bécquer Marc Aguado Berga Víctor Prades Oliva.
LA POESÍA: Puedo escribir los versos mas tristes Autor: Pablo Neruda
GRANDES MUJERES DE LA LITERATURA URUGUAYA
Miguel Hernández Alejandro Martín Lázaro 2º B Bach.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Bécquer.
Pedro Salinas Trabajo realizado por: Ainoha Hernández Carmona.
Maria Sainz Esteban 2ºBachillerato AA
Representante de la generación del 98
Pablo Neruda ( ), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la.
Vida: Antonio era un poeta español, miembro de la Generación del 98 Nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla pero en 1883 se traslado a Madrid. En 1889.
Manuel Machado Explicación del personaje
“Volverán las oscuras golondrinas”
LA LÍRICA ROMÁNTICA El Romanticismo. El mundo en el siglo XIX La historia del s. XIX está marcada por:  Consecuencias de la Revolución francesa (Napoleón)
ÁNGEL GONZÁLEZ I.E.S Avempace Miguel Felipe Pardos 2º Bach. AA.
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
Gustavo Adolfo Bécquer
Antonio Machado Cristina Esteban.
Jon Zabala Iriarte alumno de 4ºeso de San josé de calasanz
ROSINA MINOLTA GOYA.
Becquer Eder García.
Hecho por: Jon Ander López de Dicastillo Vázquez
BÉCQUER.
RUBÉN DARÍO Sara Bes Marqués-6ºA.
Gustavo Adolfo Bécquer Sandra Hernández Castro. ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice 1.Vida 1.Vida 1.1 Infancia y adolescencia 1.1 Infancia y adolescenciaInfancia.
BÉCQUER.
Gustavo Adolfo Becquér
Índice Biografía Biografía Biografía Obras Obras Obras.
Gustavo Adolfo Bécquer Jenni Osorio 4º eso.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
LITERATURA II MODERNISMO González Ortiz Stephano( Rubén Darío, ortografía) Hernández Peralta Alejandra(Leopoldo Lugones) Neri Gómez Betsaida( José Martí,
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Becquer
BÉCQUER. Gustavo Adolfo Domínguez Bastida o Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Hijo del pintor José Domínguez Insausti.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
Zenobia Camprubí Zenobia Camprubí una de las mujeres mas importantes.
1.Biografía 1.1 en en en en en en Obras 2.1 Rimas 2.1 Rimas 2.2 Leyendas 2.2 Leyendas 2.3 Teatro.
RAMÓN DE CAMPOAMOR (24/9/1817 – 11/2/1901) David Hinojosa y Pablo Illescas 1ªB Bachillerato IES Avempace 21/04/2016.
Área :LITERATURA Colegio: 156 el porvenir Grado: 5 A PROF: ELVA TORRES VEGA Integrantes :.Frank Braulio Quispe Coripuna.
INDICE VIDA OBRAS –RIMAS –LEYENDAS BIOGRAFIA Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Su familia es procedente de Bélgica.
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
Autor Antonio Moraga Alcalá.
Transcripción de la presentación:

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Pablo Flores Alcantud

¿Quién es? -Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento Posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce. -Su obra más célebre son las Rimas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia.

Biografía -(Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, Madrid, 1870) Poeta español. Junto con Rosalía de Castro, es el máximo representante de la poesía posromántica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo. La obra de Bécquer ejerció un fuerte influjo en figuras posteriores como Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y los poetas de la generación del 27, y la crítica lo juzga el iniciador de la poesía española contemporánea. Pero más que un gran nombre de la historia literaria, Bécquer es sobre todo un poeta vivo, popular en todos los sentidos de la palabra, cuyos versos, de conmovida voz y alada belleza, han gozado y siguen gozando de la predilección de millones de lectores. Hijos y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura. En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria.

-Sin embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis García Luna, adoptando ambos el seudónimo de «Adolfo García». -Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque algunos biógrafos se decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano Valeriano, publicó su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas, y conoció a Julia Espín, según ciertos críticos la musa de algunas de sus Rimas, aunque durante mucho tiempo se creyó erróneamente que se trataba de Elisa Guillén, con quien el poeta habría mantenido relaciones hasta que ella lo abandonó en 1860, y que habría inspirado las composiciones más amargas del poeta. -En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se refugió en su trabajo o en la compañía de su hermano Valeriano, en las escapadas de éste a Toledo para pintar.

-La etapa más fructífera de su carrera fue de 1861 a 1865, años en los que compuso la mayor parte de sus Leyendas, escribió crónicas periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor. Una temporada que pasó en el monasterio de Veruela en 1864 le inspiró Cartas desde mi celda, un conjunto de hermosas descripciones paisajísticas. -Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, año en que obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permitió dejar sus crónicas periodísticas y concentrarse en sus Leyendas y sus Rimas, publicadas en parte en El museo universal. Pero con la revolución de 1868, el poeta perdió su trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismo año. -Se trasladó entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y allí acabó de reconstruir el manuscrito de las Rimas, cuyo primer original había desaparecido cuando su casa fue saqueada durante la revolución septembrina. De nuevo en Madrid, fue nombrado director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano como dibujante. -El fallecimiento de éste, en septiembre de 1870, deprimió extraordinariamente al poeta, quien, presintiendo su propia muerte, entregó a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se hiciese cargo de ellos tras su óbito, que ocurriría tres meses después del de Valeriano.

Obras -Las Rimas y leyendas, obra que recogieron sus amigos, tras el incendio de la casa donde estas obras poéticas se guardaban, como una especie de historia de amor en la que se ve como el poeta va pasando por el proceso creador, el amor esperanzado, el desengaño y el dolor o la muerte. -Historia de los templos de España, Madrid, en 1857, publicado sólo el tomo I. -Cartas literarias a una mujer, , publicadas en El Contemporáneo. -Cartas desde mi celda, Madrid, 1864, son nueve, publicadas en El Contemporáneo, y reunidas posteriormente en la edición de Fortanet con el título Desde mi celda. -Libro de los gorriones, 1868, manuscrito. -Obras completas, Madrid, Fortanet, 1871, 2 volúmenes.

Rima I Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar, que no hay cifra capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!, si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído, cantártelo a solas. Lo que el salvaje que con torpe mano hace de un tronco a su capricho un dios, y luego ante su obra se arrodilla, eso hicimos tú y yo. Dimos formas reales a un fantasma, de la mente ridícula invención, y hecho el ídolo ya, sacrificamos en su altar nuestro amor. Rima L

Bibliografía es.wikipedia.org