Dra. Ana Cristina González Vélez. Investigadora visitante, CEDES. Febrero de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupos de trabajo I: Prioridades para la acción en salud materna de América Latina y el Caribe Coordinadora: Bertha Pooley.
Advertisements

San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
Instituto Nacional de la Mujer, HONDURAS, 2002
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
Agenda legislativa de igualdad de género
PT XXIII REUNION de MINISTROS de SALUD 28 al 30 de noviembre del Punta del Este, Uruguay. COMISIÓN INTERGUBERNAMENTAL PARA PROMOVER UNA POLÍTICA.
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
Actualización del proceso de Adopción e Implementación - ALC Matilde Pinto, OPS/OMS Reunión de Observatorios de Salud Materna y Reproductiva en ALC México.
ONU DAES Misión de DAES - promover el desarrollo para todos - refleja una preocupación fundamental para la equidad y la igualdad en los países grandes.
Vida, bienestar y desarrollo…
UNFPA LACRO 1-3 de septiembre 2010
Presentación de Resultados
Los derechos a proteger. Aportes para una convención interamericana de los derechos de las personas mayores 22 de febrero, 2012 Sandra Huenchuan Especialista.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Trabajo con Juventudes: Una apuesta al desarrollo La cooperación del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Costa Rica 2009.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
PLAN DE TRABAJO COMITE PROMOTOR POR UNA MATERNIDAD SEGURA EN MEXICO
2010 Pan American Health Organization DERECHOS REPRODUCTIVOS COMO DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LAS OBLIGACIONES Y ESTANDARES INTERNACIONALES Lima,
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
Marie Stopes International Bolivia
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA Cairo +20: Acciones de incidencia política entorno a la SDSR.
Resumen del proceso de consultas nacionales. Custome Slide -La Oficina Sanitaria Panamericana recibió el mandato de preparar una estrategia para la cobertura.
Actualización del Documento de Consenso Estratégico Informe del Secretariado Noviembre 2013.
3a Conferencia Nacional de Salud
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe.
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
Logros alcanzados en el marco de la incorporación de la SSO, en las declaraciones y planes de acción de los principales foros hemisféricos Maria Claudia.
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Memoria del “Seminario mujeres, niños y niñas migrantes” (San Salvador, Febrero de 2000). Elizabeth Cubías, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS AL COMPROMISO ACTIVISTA
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
Foro por la salud de las Mujeres 19 de septiembre Cámara de Diputados Mesa 4 Labor legislativa para garantizar la salud de las mujeres.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
Los derechos de las mujeres en clave feminista
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Políticas públicas con perspectiva de género
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Consulta sobre acciones para fortalecer el sector de la salud y otros sectores en avanzar la salud sexual y reproductiva de las mujeres en las Américas.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
Ecuador, Quito, mayo  Surge en 1993 es la primera instancia interinstitucional y multisectorial a fin de promover la salud materna.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
MARCELA SUAZO, DIRECTORA REGIONAL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 13 DE FEBRERO DE 2012.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
 Representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.  Organización Panamericana de Salud, OPS  Comunidad Andina, CAN. .
Transcripción de la presentación:

Dra. Ana Cristina González Vélez. Investigadora visitante, CEDES. Febrero de 2012

Estado de la situación del programa de acción de la CIPD desde la sociedad civil: avances, desafíos y oportunidades Hacia el goce efectivo de los DSR: bullets y ejemplos! Documento borrador. Favor NO circular.

Avances Desafíos Oportunidades  Ampliar conocimiento: institucional y SC  Definir los contenidos de la agenda: a partir de “trayectorias” sobre la situación de salud y políticas –sistemas de salud- (DSR y población) Documento borrador. Favor NO circular.

 Punto de partida  Algunos antecedentes  Avances y situación actual  Desafíos Equidad y derechos humanos: los grandes retos  Oportunidades Documento borrador. Favor NO circular.

 El discurso ha cambiado significativamente pero persisten brechas y limitaciones (leyes, políticas y programas DSR)  Reorientación a la PF a expensas de SSR integral  Tensión: derechos de las mujeres y la equidad de género hacen parte de otra agenda y otras instancias  No aislado: Río más 20 y MDG 10 (SSR prioridad en asuntos de grupos ambientalistas y en los temas de pobreza?) Documento borrador. Favor NO circular.

 Hay apertura o no para la renegociación de la PAC? (global, regional, nacional: mapa países)  Líderes jóvenes en la agenda de Cairo  Nuevos y viejos actores: asociaciones profesionales, afrodescendientes, indígenas, LGBT, movimiento feminista Documento borrador. Favor NO circular.

 Instancias y escenarios: ONU (HQ, oficinas regionales, procesos nacionales) CEPAL: comité sobre población y desarrollo, conferencias regionales, consensos Sociedad Civil/SC  Nuevos actores: Relator especial del derecho a la salud Documento borrador. Favor NO circular.

 Instancias: ONU UNFPA: revisión operacional del Plan de Acción del Cairo/OAC (encuesta para reporte global). Resolución 65/324. Consulta regional Foro sobre juventudes. Indonesia Women Deilver Conference 2013 Reunión de derechos humanos. Holanda Website CEPAL: conferencia regional sobre la mujer y espacios de comisión de población y desarrollo Documento borrador. Favor NO circular.

 Propósito: población y salud (retos pendientes y nuevos desafíos)  Además: agenda regional para Cairo 2014 y más allá  Seminario regional sobre avances (igualdad de género y SSR)  Temas prioritarios: intensificar medidas (gobiernos), propuesta convención personas edad, consenso Brasilia, ratificación convención trabajadores migrantes, planes dinámica población, mejorar fuentes de datos, eliminar discriminación mujeres y niñas particularmente en SSR, aumentar financiación, jóvenes, desastres naturales Documento borrador. Favor NO circular.

Solicita a la Secretaría que, en coordinación con la Mesa Directiva del Comité Especial y con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, siga dando prioridad a los siguientes temas con perspectiva de género: situación, fctores determinantes y consecuencias de las tendencias Demográficas; dinámica demográfica, equidad y pobreza; envejecimiento; pueblos indígenas y Poblaciones afrodescendientes de América Latina; migración internacional e interna; formación de recursos humanos en materia de demografía y población y desarrollo, ronda de censos de población y vivienda de 2010 y estadísticas vitales, jóvenes, salud sexual y reproductiva con énfasis en derechos y mortalidad materna; Documento borrador. Favor NO circular.

a) Garantizar las condiciones y los recursos para la protección y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en todas las etapas de su ciclo de vida y en los diversos grupos poblacionales, sin ningún tipo de discriminación b) Incluir, en los presupuestos nacionales y subnacionales, recursos suficientes para la ampliación de la oferta pública de servicios de calidad para la atención integral de la salud de las mujeres, en toda su diversidad... Documento borrador. Favor NO circular.

c) Fomentar la reglamentación e implementación de las leyes aprobadas en materia de igualdad de género, incluidas las relativas a la autonomía física... d) Garantizar el acceso a la educación sexual implementando programas de educación sexual integral con perspectiva de género y pertinencia cultural; e) Garantizar el acceso universal de las mujeres, en toda su diversidad, a servicios integrales y de calidad en salud sexual y reproductiva, Documento borrador. Favor NO circular.

f ) Revisar las leyes que prevén medidas punitivas contra las mujeres que se hayan sometido a abortos, conforme a lo recomendado en XXX (Beijing, Cairo, Comité tortura), y garantizar la realización del aborto en condiciones seguras en los casos autorizados por la ley; g) Fortalecer y ampliar los planes y programas que promuevan la maternidad saludable y prevengan la mortalidad materna, asegurando el acceso universal a los servicios de salud, especialmente para las adolescentes y las mujeres de pueblos indígenas y afrodescendientes; Documento borrador. Favor NO circular.

i) Promover el acceso de las mujeres de pueblos indígenas y afrodescendientes a servicios de salud, con pertinencia cultural y lingu ̈ istica, incorporando y valorando los saberes y practices de la medicina ancestral y tradicional ejercidos especialmente por las mujeres; j) Recomendar que, en la Reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se celebrará en septiembre de 2010, se preste especial atención a la meta 5B relativa al acceso universal a la salud reproductiva. Documento borrador. Favor NO circular.

 Escenarios: SC Reuniones previas seguimiento Cairo: más 5, más 10, más 15 Declaración Panamá  15 años del Consenso del Cairo, América Latina y El Caribe, sigue siendo la región con mayor desigualdad socioeconómica del planeta  Crear, fortalecer y garantizar espacios permanentes de diálogo y toma de decisiones conjuntas entre gobierno y sociedad civil, para el monitoreo de la implementación de la CIPD y sus ratificaciones en el año 1999 y 2004 y 2009 Documento borrador. Favor NO circular.

 Escenarios: SC Langkawi: repoliticizing sexual and reproductive health and rights (2010) DAWN: reunión México de 30 feministas (intergeneracional) que produjo: DAWN/RESURJ/IWC: declaración conjunta “nuestros derechos, nuestras vidas” Reunión global DAWN Documento borrador. Favor NO circular.

 MDG han contribuido a estrechar “sin intención”, la agenda de salud y DSR. Esto tampoco contribuye al objetivo de reducir la MM que depende de la provisión de un paquete de SSR  Es necesario renovar el compromiso con los contenidos filosóficos y principios de CIPD  Los fondos para SSR permanecen insuficientes para una agenda tan amplia y múltiple  Fragmentación del movimiento en diversos movimientos o expresiones de un mismo movimiento: hay menos activismo por agendas comprensivas  Se ha perdido el equilibrio entre equidad, igualdad y costos en salud Documento borrador. Favor NO circular.

En tres niveles: (i) situación de salud, (ii) Institucional; (iii) proceso formal (i)  Situación de salud: áreas elegidas  HIV: mujeres  Adolescentes: embarazo, VIH  Aborto  Perfiles demográficos: bono poblacional y envejecimiento (sistemas de cuidado: mujeres tradicionales cuidadoras en el hogar); migraciones, desplazamiento, conflicto armado Documento borrador. Favor NO circular.

(ii)  Sistemas de salud: trayectorias sobre prestaciones prioritarias, políticas, leyes: aborto, derechos sexuales, acceso a servicios calidad y que respondan a diferencias culturales  Avances en reconocimiento otras formas de pareja, familia, adopción vs. Penalización (iii)  Tiempos muy restringidos para las consultas  Fragmentación  CEPAL  CIPD/DSR: institucionalizan conceptos y se reconocen como elementos para el desarrollo Documento borrador. Favor NO circular.

 Avances: Colombia, DF,  Perspectivas: Brasil, Uruguay, Argentina  Retrocesos: otras provincias DF  Estrategias para reversar: objeción de conciencia y la protección de la vida desde la concepción  Barreras para el acceso al aborto legal y seguro (compra de medicamentos en mercados ilegales)  Junto con DS campo de batalla de los grupos de derecha Documento borrador. Favor NO circular.

 Nuevos actores como Relator Especial del derecho a la salud (octubre 2011) llamado para remover las restricciones legales y de otro tipo, al aborto legal, sobre la base de que infringen en forma desproporcionada el derecho a la salud de las mujeres y las niñas (discriminación) Documento borrador. Favor NO circular.

 Varios tipos: (i) políticos sobre participación de SC y avances por parte de gobiernos; (ii) contenidos: pobreza y DESIGUALDAD/inequidad.  ELABORAR MAPAS/Trayectorias (marcos legales, DDHH, prestaciones servicios)  Informar de los distintos espacios y reuniones para que todos estén en la misma página  Asegurar una participación fuerte: en las consultas, en las delegaciones y en sus propias iniciativas  Financiar espacios autónomos de la SC  La encuesta global debería alimentar otros procesos como MDG y otras agendas Documento borrador. Favor NO circular.

 Definir contenidos para incidencia  Recomendaciones basadas en evidencia: investigación sobre “casos” o temas  Avanzar en la agenda de desarrollo y desafíos de medio ambiente sin regresar a las políticas de control: preocupaciones de población  Posicionar Salud materna en el marco del derecho de las mujeres a tomar decisiones sobre su sexualidad y a tener hijos: va mas allá de la mortalidad materna e introduce el paradigma de SSR Documento borrador. Favor NO circular.

 Resurgimiento de la Iglesia Católica y la derecha  Ligar CIPD con otros compromisos internacionales en materia de DSR: CEDAW, Viena, Beijing, consensos regionales (Quito, Brasilia)  Contenidos: Colombia (mujeres y guerra: cuerpos como espacios de ejercicio de poder y control) Nicaragua y Salvador (incremento VIH) Documento borrador. Favor NO circular.

 Contenidos sobre población y desarrollo: cuidado, migración, distintas formas de familia, parejas del mismo sexo  Derechos sexuales: trabajo sexual, penalización homosexualidad,  La equidad de género y la eliminación de la violencia contra las mujeres –incluída sexual- y de la impunidad, junto con la provisión de SSR son piedras angulares de las políticas de población y desarrollo Documento borrador. Favor NO circular.

 Hipótesis: es necesario atender los diferenciales, desigualdades, inequidades para avanzar en SSR.  Por qué? Porque permite cambios concretos y avances reales sobre los grupos específicos  Siendo América Latina la región mas desigual del mundo no es posible pensar en avanzar en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos si este enfoque no se incorpora de manera estructural en las políticas  Fundamental para el goce efectivo de los derechos Documento borrador. Favor NO circular.

Magnitud: frecuencia y gravedad Carga de enfermedad Mortalidad evitable Carga oculta Costo de la omisión Determinantes sociales de la salud Documento borrador. Favor NO circular.

 Ciclo de vida  Posición socio-económica  Inequidad de género  Orientación sexual e identidad de género  Raza/etnia  Distribución geográfica/área de residencia: rural y urbana  Grupos especiales: migrantes, desplazadas, población carcelaría, población cautiva  Discapacidad Documento borrador. Favor NO circular.

 (i) cero muertes y cero discapacidad evitables; (ii) reducción de inequidades y brechas de acceso y atención; (iii) mitigación de impactos de carga de enfermedad; (iv) goce efectivo del derecho a la salud: DECIDIR Documento borrador. Favor NO circular.

 Desigual acceso universal a servicios de SSR de calidad e integrales  Violencia  Aborto ilegal o acceso inoportuno  Anemia  Necesidad no satisfecha PF Documento borrador. Favor NO circular.

Principales temas para advocacy ★ :  Servicios integrales y comprensivos de SSR  Necesidades específicas en SSR de jóvenes: impacto de la educación sexual comprensiva, despenalización de sexualidad (consentimiento informado). Pero sobretodo como lo dice la RELAC: jóvenes como elemento crítico para sostenibilidad de la agenda mediante alianzas intergeneracionales ★ Estas ideas retoman planteamientos de DAWN. Documento borrador. Favor NO circular.

 Derechos sexuales y derechos reproductivos: Aborto: garantía de derechos Maternidad segura: evitabilidad Cáncer de cuello uterino y cáncer de mama: prevención Violencia contra las mujeres y violencia sexual: impunidad ITS/VIH: prevención Cambios legales DS: LGBT (despenalización homosexualidad), Consentimiento Informado adolescentes Todas estas dimensiones atravesadas por la lectura de población Documento borrador. Favor NO circular.

Información:  Información del módulo “base” para el reporte global que se presentará en 2014 al comité de población y a Asamblea UN, con dos instrumentos: (i) ICPD perfil de país basado en indicadores acordados – con información disponible- Documento borrador. Favor NO circular.

 (ii) cuestionario a ser diligenciado mediante un proceso consultivo con gobiernos y sociedad civil para identificar barreras para la implementación, factores que favorecen, identificar prioridades y temas emergentes  Por otro lado la posibilidad de desarrollar módulos para profundizar temas concretos  Stakeholders groups: agencias del sistema y SC (interés de asegurar que sean actores efectivos) Documento borrador. Favor NO circular.

 Para evaluar los borradores del cuestionario para la encuesta global  Procesos regionales: CEPAL. Consensos y seguimiento CIPD. Indicadores CEPAL (Observatorio de Igualdad de Género)  Iniciativas de SC: ISOQUITO  Trabajo articulado de distintos movimientos, expresiones e intereses Lo más importante: convertir estas consultas en un proceso de movilización informada de la SC hacia Cairo 2014 y más allá. Documento borrador. Favor NO circular.

 Mecanismos mas claros para tener a gobiernos “accountable”  Vínculos claros entre MDG y CIPD  No es posible desligar SDSR de población  Derechos sexuales  Garantía aborto  Paquetes integrales Documento borrador. Favor NO circular.

Gracias! Documento borrador. Favor NO circular.

 Repoliticizing sexual and reproductive health and rights. Langkawi report. Malasya,  “Nuestros derechos, nuestras vidas: un llamado a la acción de las mujeres”. DAWN, Resurj, IWHC  Moving Beyond 2014: A Civil Society Stakeholder Meeting. Report. Istambul,  DAWN Strategy Meeting SRHR Beyond 2015: Political Strategy and Planning Meeting for ICPD + 20 and Beyond. Meeting Concept Note. Bangkok 2012 Documento borrador. Favor NO circular.

“una muerte se considera evitable cuando, si todo lo que se tenía que hacer se hubiera hecho, tal defunción se hubiera prevenido o retrasado” (14). Este criterio acepta de forma implícita la necesidad de que exista por lo menos una intervención capaz de modificar los factores determinantes de la muerte. Documento borrador. Favor NO circular.

El concepto de carga oculta se refiere a las consecuencias sobre la salud física o mental que no son atribuibles directamente (por parte de los prestadores de salud) a la causa que las origina y que generan cargas sobre las personas, la sociedad y los sistemas de salud. Documento borrador. Favor NO circular.

Costo de la omisión Se refiere al costo derivado de la no atención oportuna de los problemas. Este costo puede ser sobre las personas, las familias, las comunidades y/o los servicios de salud. El costo de la omisión hace referencia explícita al costo que tiene no realizar en forma oportuna las acciones: cuánto cuesta no Hacer. Documento borrador. Favor NO circular.

Determinantes sociales de la salud El concepto de los determinantes sociales de la salud parte de una definición amplia e integral del derecho a la salud que incluye la salud física, mental y social. Los determinantes son clave para comprender las inequidades en salud y se refieren a todas aquellas condiciones sociales en las que la vida tiene lugar. La estructura de estos determinantes está conformada por tres elementos: el contexto político y socioeconómico, los determinantes estructurales y los determinantes intermediarios. Documento borrador. Favor NO circular.

 Informe global comprensivo, sobre el estado de población y desarrollo que refleje las tendencias de población, ofrezca información y datos de los niveles nacionales y regional  Informe del Secretario General con los principales mensajes del informe global (temas)  Proceso participativo: OSC Documento borrador. Favor NO circular.