APIE, 5 de mayo de 2016 La banca en la eurozona: un sector en proceso de transformación Antoni Garrido Torres Universitat de Barcelona e IEB.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
XI JORNADA ANUAL DE RIESGOS
Advertisements

XI Jornada Anual Club de Gestión de Riesgos de España
SESIÓN II: El desarrollo de la inversión colectiva en España Mª Nieves García Santos CNMV.
Ciudad de Panamá, Panamá 18 de Noviembre de 2008 CRISIS DE CREDITOS DE ALTO RIESGO: ACCIONES A TOMAR POR AUTORIDADES SUPERVISORAS DEL SECTOR FINANCIERO.
Propuestas del FNG para apoyar las pymes colombianas en un entorno de crisis XIV Foro Iberoamericano de Garantías Septiembre 11 de 2009.
III Jornadas de Regulación y Supervisión de Mercados Centroamericanos de Valores Organización del mercado de la Deuda Pública en Costa Rica Guatemala,
EL SISITEMA FINANCIERO.
LA FUNCION FINANZAS.
Retos en la Gestión Global de Riesgos
Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional Enero de 2011.
Reestructuración de Capital
Índice Objetivo de la presentación
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Cristián Solis de Ovando Lavín
Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
PROGRAMA ALIDE – BID - FOMIN Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas César Rodríguez Batlle Lima, Perú, de Noviembre de 2004.
GESTION DE RIESGOS Y DE ACTIVOS Y PASIVOS: LA EXPERIENCIA DE CAJA MADRID Madrid 21 de Octubre, 2004.
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ( ) 28 de junio de 2007.
La información contable deber ser útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
La historia del dinero En las sociedades primitivas, antes de la existencia del dinero, los individuos realizaban sus transacciones mediante el TRUEQUE,
SISTEMA DE COMPENSACION Y LIQUIDACION EN PERU
Securitización o Titulización
EL CR É DITO EN EL PER Ú Revisi ó n de la Evoluci ó n Reciente Dr. Daniel M. Schydlowsky Director, Banco Central de Reserva del Perú Abril 2006.
INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN MEZZANINE
La crisis europea e impactos sobre América Latina Manuel R. Agosin Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile 23 de junio de 2010.
SimBank Simulación de Gestión Bancaria
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
LA SITUACION DE SOLVENCIA, SOLIDEZ Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL ( ) A TRAVES DEL ANALISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS.
Valoración y riesgos de instrumentos financieros complejos
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA BANCA ESPAÑOLA Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España APIE Santander 24 de junio de 2005 BANCO DE ESPAÑA.
Modelos de equilibrio de cartera
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
1 GOBIERNO CORPORATIVO Y FINANZAS ( UN RETO PARA LAS ENTIDADES DE CRÉDITO ) José A. GONZALO ANGULO (Universidad de Alcalá)
Transporte Reunión Informativa CEF-Transportes 1ª Convocatoria de Ayudas 2014 Maria MARTISIUTE Comisión Europea Dirección General Transporte y Movilidad.
Posición actual y modelo de negocio Principales líneas de gestión y evolución en 2002 Resumen de resultados 1T’2003.
Mayo 2010 GESTIÓN DEL BALANCE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Y GESTIÓN DE BALANCE.
EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Carmen Sánchez Carretero Departamento de Coyuntura y Previsión Económica GREF (Grupo de responsables.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional.
El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo
Estudio sobre el proceso de desarrollo del Outsourcing en la economía española y su internacionalización Rafael Galán Presidente de la Comisión de Outsourcing.
EMISORES.
DIRECCIÓN GENERAL DE SUPERVISIÓN La experiencia práctica del Banco de España en la detección y resolución de fraudes financieros con valores Luis Alberto.
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Efecto de la Inflación en el Contexto Contable Financiero José Arnulfo Torres; Administrador Financiero, Especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria.
Régimen Simplificado de la Contabilidad
La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Desarrollo en las Américas (DIA) 2010.
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1 ECONOMÍA ESPAÑOLA: CONTEXTO ACTUAL Consejo de Ministros, 31 de agosto de 2007.
¿Qué pasa en Irlanda y en los otros PIGS, incluida España?
LEVERAGED BUY-OUTS Alta Partners Enero Un leveraged buy-out es una transacción en la que se adquiere una compañía utilizando para su financiación.
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
Ecovolt S.R.L.
( 03/10/2015 ) 1 UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa CDTI: FINANCIACIÓN DE LA I+D+i EMPRESARIAL Javier.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Indices Financieros.
14/01/2016 Borrador de Presupuesto 2012 del Ayuntamiento de Avilés.
Basilea II Desafío de implantación en Caja Madrid Ramón Martínez Vilches Subdirector General y Gerente de Riesgos Club de Gestión del Riesgo - 27 de octubre.
Retos y oportunidades del sector financiero europeo Alejandra Kindelán Fundación de Estudios Financieros| Madrid, 8/05/16.
PRINCIPALES VARIABLES DEL MACROENTORNO P OLÍTICO E CONÓMICO S OCIOCULTURAL MACROENTORNO.
Mayo de Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos,
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA MBA Robert E. Molina Brenes.
-1- Principales líneas de pensamiento FEF 2011/2016 PRINCIPALES LÍNEAS DE PENSAMIENTO FEF 2011/2016 Patronato 14 de junio de 2016 Hotel Ritz Juan Carlos.
Transcripción de la presentación:

APIE, 5 de mayo de 2016 La banca en la eurozona: un sector en proceso de transformación Antoni Garrido Torres Universitat de Barcelona e IEB

El impacto de la crisis Reestructuración y back home Rediseño del marco regulador Pérdida de imagen reputacional La banca en la eurozona: un sector en transformación Situación actual Solvencia reforzada y tasas positivas de rentabilidad Progresos en la Unión Bancaria Perspectivas Presiones reguladoras y competitivas Consolidación Redefinición del modelo de negocio

El impacto de la crisis: reestructuración y back home La crisis ha reducido considerablemente el censo de entidades (especialmente en países como España)……. Fuente: BCE

El impacto de la crisis: reestructuración y back home ….. generando el consiguiente aumento en el grado de concentración de la mayoría de sistemas bancarios europeos y en el conjunto de la eurozona. Fuente: BCE

El impacto de la crisis: reestructuración y back home La caída del crédito y la transferencia de activos a los “bancos malos” ha reducido (en algunos casos de forma notable) también el perímetro de los balances bancarios. Fuente: BCE

El impacto de la crisis: reestructuración y back home Los grandes bancos de la eurozona han reducido su grado de exposición y su presencia física” en otros países acentuando la hegemonía que las entidades domésticas ostentan en los principales países de la eurozona. Fuente: BCE Fuente: BIS

El impacto de la crisis: reestructuración y back home Para eliminar las duplicaciones causadas por las fusiones, hacer frente a los menores niveles de actividad y/o cumplir los planes impuestos a los salvados con fondos públicos, los bancos europeos han reducido sus redes operativas…. Fuente: BCE

El impacto de la crisis: reestructuración y back home …. siendo de nuevo España uno de los países en donde el ajuste ha sido más intenso ( la ½ de las sucursales y ⅓ de los empleos que se han cerrado / destruido en la UE los explica España )…….. Fuente: Banco de España

El impacto de la crisis: reestructuración y back home....aunque sigue siendo uno de los países que cuenta con una red más densa. Fuente: BCE

El impacto de la crisis: reestructuración y back home Pese a todo lo anterior, el tamaño relativo de los sistemas bancarios europeos sigue siendo muy elevado. Fuente: BCE

El impacto de la crisis: reestructuración y back home Los grandes bancos europeos siguen siendo también más grandes que sus homónimos estadounidenses. La política seguida en la EZ de no liquidar los bancos en crisis facilita además su crecimiento. Fuente: The Banker

El impacto de la crisis: reestructuración y back home Si consideramos la eurozona el “mercado nacional” el tamaño relativo de los grandes bancos europeos es por supuesto más similar al de los bancos USA. Fuente: The Banker

El impacto de la crisis: rediseño del marco regulador Internacional Basilea III + Coeficiente de apalancamiento + Coeficiente Liquidez + Recargos entidades sistémicas + propuestas de separación estructural Unión Europea Reforzamiento de la coordinación / armonización (Autoridades vs. Comités, creación Junta de Riesgo Sistémico) y Directiva sobre Resolución y Recuperación (Bail-in). Eurozona Puesta en marcha de la Unión Bancaria (UB)

El nuevo sistema es muy intrusivo (¿basado solo en criterios objetivos?). La coexistencia en el MUS de autoridades nacionales y supranacionales aporta ventajas, pero puede generar también conflictos. Ídem entre el MUS y el MUR, ya que una parte de sus competencias están solapadas. La separación física de las sedes no facilita la toma de decisiones. Los sistemas de toma de decisiones están todavía condicionados por equilibrios de carácter político. En la medida que distribuye las pérdidas a través del sistema, el bail-in puede generar un efecto contagio. El Fondo de Resolución, amén de no contar con un backstop público, no estará completamente dotado y mutualizado hasta el Hasta el año 2024, en el mejor de los casos, no tendremos un seguro de depósitos paneuropeo. El impacto de la crisis: rediseño del marco regulador

El impacto de la crisis Reestructuración y back home Rediseño del marco regulador Pérdida de imagen reputacional La banca en la eurozona: un sector en transformación Situación actual Solvencia reforzada y tasas positivas de rentabilidad Progresos en la Unión Bancaria. Perspectivas Presiones reguladoras y competitivas Consolidación Redefinición del modelo de negocio

Situación actual: solvencia reforzada y retorno a los beneficios Los ratios de capital que presentan los sistemas bancarios europeos en la actualidad superan con creces los mantenidos con anterioridad al estallido de la crisis. Fuente: BCE

Situación actual: solvencia reforzada y retorno a los beneficios La mejora de la coyuntura, los menores costes del pasivo y de explotación y los ingresos por comisiones han permitido retornar a tasas positivas de rentabilidad, si bien inferiores a las existentes con anterioridad. Fuente: BCE

a)Creación de una cultura común de supervisión basada en las mejores prácticas (¿dificultará realmente la captura del regulador?) b)Diseño de los planes de reestructuración/resolución de entidades en crisis (¿funcionarán?) c)Definición de los pasivos susceptibles de experimentar pérdidas caso de que sea necesario aplicar el bail-in d)Propuesta creación de un FGD de ámbito europeo (¿implicará su creación un cambio en el status de la deuda soberana?) e)Entrada en vigor de la parte de la Directiva Comunitaria relativa al bail-in (¿lo aplicaremos en todos los casos?) Situación actual: progresos en la Unión Bancaria

Recursos propios Capital ordinario de nivel 1 (CET1) Capital adicional de nivel 1 (participaciones preferentes y obligaciones convertibles en acciones) Capital de nivel 2 (obligaciones subordinadas computables) Obligaciones subordinadas no computables Bonos Convertibles Contingentes (CoCos) Deuda senior Depósitos superiores a € de grandes empresas Depósitos superiores a € de pymes y particulares Depósitos garantizados (hasta €) Deuda e instrumentos garantizados (cédulas y bonos hipotecarios,….) Otros pasivos obligatoriamente excluidos del bail-in Pasivos susceptibles de ser excluidos del bail-in Recursos ajenos Recapitalización interna: orden de prelación

El impacto de la crisis Reestructuración y back home Rediseño del marco regulador Pérdida de imagen reputacional La banca en la eurozona: un sector en transformación Situación actual Solvencia reforzada y tasas positivas de rentabilidad Progresos en la Unión Bancaria. Perspectivas Presiones reguladoras y competitivas Consolidación Redefinición del modelo de negocio

Pese al esfuerzo realizado, el nivel de fragilidad del sistema bancario sigue siendo considerable dado el elevado volumen de activos de mala calidad que mantienen los bancos en sus balances. Los reducidos tipos de interés actuales seguirán presionando a la baja los márgenes bancarios y, por tanto, la rentabilidad en los próximos años. Ídem la competencia ejercida por los intermediarios financieros no bancarios y los nuevos operadores digitales. Ídem el cumplimiento de los exigentes (y diferenciados) niveles de recursos propios exigidos por el BCE, que pueden además seguir aumentando en los próximos años (¿Basilea IV?) Perspectivas: consolidación y redefinición modelo de negocio Reducir exceso de capacidad y redefinir estrategias corporativas

En la medida que ∆ el tamaño medio de las entidades, la consolidación: a)Puede dificultar la gestión de la crisis (¿aplicaremos el bail-in sabiendo que puede generar problemas al resto de entidades?). b)Elevará aún más el ya considerable grado de concentración que presentan algunos de los sistemas bancarios de la eurozona, lo cual puede generar más riesgo sistémico. c)Acentúa la necesidad de completar la Unión Bancaria. d)Hace asimismo conveniente avanzar hacia la creación de un único y verdadero mercado de capitales paneuropeo. Perspectivas: consolidación y redefinición modelo de negocio

APIE, 5 de mayo de 2016 La banca en la eurozona: un sector en proceso de transformación Antoni Garrido Torres Universitat de Barcelona e IEB