1844 - 1900.  1844 Nace en Röcken, cerca de Leipzig  1864 Inicia los estudios de Filología clásica, donde conoce los escritos de Schopenhauer.  1868.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORÍA DE LA REALIDAD (METAFÍSICA)
Advertisements

NIETZSCHE ÉTICA.
EXAMEN DE NIETZSCHE: TEXTO
Historia de la metafísica
VISIÓN GENERAL.
¿ EXISTE DIOS ? Trabajo Hecho por: Germán Alonso.
NIETZSCHE.
LA TRANSICIÓN AL SIGLO XX
Friedrich Nietzsche Carlos Goñi.
Los sofistas Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
FRIEDRICH WILLHELM NIETZSCHE
Relación Nietzsche - Platón
La doctrina de: Friedrich Nietzsche
Sócrates, Padre de la Filosofía (Σωκράτης)
Friedrich Wilhelm Nietzsche
INTRODUCCIÓN 2.1. LA CRÍTICA A LA TRADICIÓN OCCIDENTAL
Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
4.3. FRIEDRICH NIETZSCHE La crítica al pensamiento filosófico anterior. El nihilismo y la voluntad de poder. Las dos fuentes de la moralidad.
CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL
_____ _______.
VITALISMO.
La ciencia La filosofía Está marcada por la aparición de diversas corrientes de pensamiento que reaccionan contra los excesos positivistas. Reconoce sus.
La ciencia La filosofía Está marcada por la aparición de diversas corrientes de pensamiento que reaccionan contra los excesos positivistas. Reconoce sus.
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
Friedrich Nietzsche ( ).
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
Nietzsche
Filosofía y poesía. Persona y democracia
4 DIOS Y EL MAL ❶_La existencia del mal ❷_El poder de Dios
entonces creía que estaba en las cosas creadas por El.
6.1. FRIEDRICH NIETZSCHE ( )
Federico Nietzsche ( ) Obras: Así hablaba Zaratustra Más allá del bien y del mál Genealogía de la moral El Ocaso de los Ídolos Ecce homo – Aurora.
UNIDAD 16 LA CRISIS DE LA RAZÓN: NIETZSCHE. Unidad 16 La crisis de la razón: Nietzsche VIDA Y OBRA VIDA Y OBRA CONTEXTO HISTÓRICO-CUTURAL Y CONTEXTO FILOSÓFICO.
Aristóteles 384 A. C. – 322 A. C.
Karl Marx ( )  filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes.
Friedrich Nietzsche ( )
Biografía de Nietzsche
Jesús Proclama el servicio del Amor (Jn. 13, ) y una Alianza
NIETZSCHE LA FILOSOFÍA DEL MARTILLO
Sólo el cuerpo muere, no el hombre.
ARTHUR SCHOPENHAUER ( )
LA REALIDAD: LO APOLÍNEO Y LO DIONISIACO
¿Qué significa ser humano? ¿Ya se hizo esa pregunta? INTRODUCCIÓN ¿Qué significa ser humano? ¿Ya se hizo esa pregunta?
Nietzsche: el superhombre, la voluntad de poder, el eterno retorno.
La ética de Kant La ética universal y el hombre como fin.
Del Idealismo a la Filosofía analítica: Nietzsche
U. E. COLEGIO ACADEMIA MERICI ASIGNATURA: Religión CURSO: 2 y 3 año
BENEDICTO XVI COLONIA 2005 Es la muchedumbre de los santos mediante los cuales el Señor nos ha abierto a lo largo de la historia el Evangelio, hojeando.
AFORISMOS Así habló Zaratustra
Crítica de Nietzsche a la moral occidental
Ética Profesional Profesor: MsC, Rodolfo Sánchez Alvarado, Mba.
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
LENGUAJE Y CONOCIMIENTO
2 MER.
El Fenómeno y el Hecho Religioso
Nietzsche Friedrich Wilhelm.
JEAN JACQUES ROUSSEAU.
ETICA DEL SUPERHOMBRE Paúl Espinosa Aldean.
HUMANISMOS ATEOS. CRÍTICAS A LA RELIGIÓN
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
Vitalismo de Nietzsche
El problema de ser y de la realidad
U5 - Tema 3: Nietzsche. Vida y obra Filólogo Relación con Wagner Asume Romanticismo y Positivismo – La vida, la pasión y los sentidos por encima.
Nietzsche 1844 Röcken, Sajonia m/watch?v=ZrplgbrSkKw.
Hecho por: Alba Barrio Mora.   Biografía  Contexto histórico y cultural  Influencias filosóficas  Filosofía del autor  Críticas  Obras  Citas.
Nace 15 de octubre de 1844 en San Röcken, un pequeño pueblo en la provincia prusiana de Sajonia, cerca de Leipzig Nace 15 de octubre de 1844 en San Röcken,
LA ILUSTRACIÓN NIETZSCHE CONTEXTO FILOSÓFICO EL ROMANTICISMO SCHOPENHAUER.
F.W. NIETZSCHE
Transcripción de la presentación:

 1844 Nace en Röcken, cerca de Leipzig  1864 Inicia los estudios de Filología clásica, donde conoce los escritos de Schopenhauer.  1868 Conoce a Wagner.  1872 Publica El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música.  1878 Rompe su amistad con Wagner

 1879 Las enfermedades lo obligan a dejar de hacer clases. Viaja permanentemente, atormentado por dolores de cabeza, ojos y vómitos.  1881 Escribe Así habló Zaratustra.  1882 Conoce a Lou Andreas Salomé.  1889 Sufre un colapso y comienza a perder la razón.  1900 Muere.  se publican sus obras completas (con pasajes falsificados por su hermana).

 Nietzsche se inspira en Heráclito, Schopenhauer y Wagner.  Obra fundamental: El origen de la tragedia en el espíritu de la música.  El arte como el medio para penetrar en la realidad, en el fondo nocturno de la existencia (dionisíaco) en contraposición a lo luminoso (apolíneo)  Dionisio es el dios de la noche y los artistas (poetas trágicos) muestran la actitud auténtica frente a la vida.  Sócrates aparece como el gran enemigo.

 Primeros años de viajes. Aparentemente rompe con el período anterior.  Rompe con Wagner y Schopenhauer.  Obra principal: Humano, demasiado humano.  Se inspira en Voltaire y los ilustrados franceses. Adopta una filosofía “positivista” y “científica”  Condena la metafísica (Platón), la religión y el arte.  El “modelo” aquí es el hombre libre o libre pensador.  Critica los “valores” de la cultura occidental, mostrando que sólo son manifestaciones de los defectos de ser “demasiado humanos”.

 Obra principal: Así habló Zaratustra, un libro para todos y para nadie.  Plantea la teoría del eterno retorno.  Zaratustra es el concepto de Dionisio, y también el superhombre.

 Es la continuación apasionada y violenta del período anterior.  Ataca directamente a toda la cultura occidental: la religión, la filosofía, la moral tradicional.  La figura es el filósofo a martillazos que maldice al último hombre.  Obras del período: Más allá del bien y del mal, preludio de una filosofía del futuro; Genealogía de la moral, un escrito polémico; Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa a martillazos; El Anticristo, maldición contra el cristianismo; Ecce Homo. Cómo se llega a ser lo que se es.

 La tragedia es un coro dionisiaco que, una y otra vez, se descarga en un mundo apolíneo de imágenes.  La tragedia nació del coro (originalmente era sólo coro), es decir, del fondo dionisiaco de la realidad.  La función del coro trágico (que no representa al pueblo o demos ) es que el espectador rompa los lazos de su propia individualidad, se funda con los demás hombres y descubra la suprema unidad de todas las cosas, es decir, proporcionar un consuelo metafísico.

 En el fondo de las cosas, y pese a toda mudanza de las apariencias, la vida es indestructiblemente poderosa y placentera.  El coro de sátiros, que habita inextinguiblemente por detrás de toda civilización, es la expresión corpórea de esta evidencia.  En la tragedia, el único héroe es Dionisio

 Sócrates no sólo destruyó a Dionisio, sino que además condujo al olvido de Apolo.  Hace triunfar al “hombre teórico” sobre el “hombre trágico”. Impone el optimismo científico  El diálogo platónico substituye a la tragedia griega.  El saber se convierte en “medicina universal” y el error se convierte en el supremo mal.  Wagner y Schopenhauer representan el rescate y triunfo de lo trágico-dionisiaco.

 Nietzsche remplaza a Dionisio por Zaratustra para “mandar al diablo todo consuelo metafísico”.  Rechaza toda metafísica y se mantiene únicamente en el campo de los valores morales.  Ya no se hace teoría del arte, sino que se habla poéticamente.  Nietzsche convierte irónicamente a Zaratustra (“creador de la moral” siglo VI a.C. ?) en quien va más allá del bien y del mal.

 Nietzsche (siempre enfermo) intentó sanarse a sí mismo “así descubrí de nuevo la vida (…) y convertí mi voluntad de salud, de vida, en mi filosofía”.  No es la voluntad de los psicólogos ni la voluntad de Schopenhauer. A estos aspectos se refiere N. cuando dice que “no hay voluntad”.

 No es “voluntad de obedecer” (pasiva), ni voluntad de la nada (nihilismo cristiano).  Tampoco es la “voluntad de verdad” del hombre teórico (simple reflejo pasivo del mundo).  No es voluntad que busca el placer y evita el dolor (el dolor no es algo negativo en sí, puede ser un estimulante de la voluntad).

 No es voluntad de vida, pues la vida es voluntad de poder, y esta última es la voluntad de ser más, vivir más, superarse, demostrar una fuerza siempre creciente. Es voluntad de crear.  Más que una facultad del hombre, es todo el conjunto de fuerzas y pulsiones que se dirigen “hacia” el “poder”.

 Tema clave de Así habló Zaratustra.  Tomada de los presocráticos y mitología griega, pero en Nietzsche casi no tiene sentido cosmológico.  Si el Universo tuviera una finalidad, esta debería haberse alcanzado ya. Y si existiese para él un estado final, también debería haberse alcanzado.  No hay más mundo que éste.  Hay que permanecer fieles a la tierra.

 El eterno retorno tiene sentido axiológico: es la suprema fórmula de la fidelidad a la tierra, del sí a la vida y al mundo que pronuncia la voluntad de poder.  En esta fórmula se unen el valor (o la inocencia) del devenir y la evolución y el valor de la vida y la existencia.  El eterno retorno simboliza que este mundo es el único mundo, además afirma que todo es bueno y justificable.  La imagen de un mundo que gira sobre sí mismo, es la imagen de un alegre juego cósmico, de una canción de aceptación de sí mismo.

 La fórmula del eterno retorno expresa el deseo de que todo sea eterno [amor al destino]: el querer que nada sea distinto, ni en el pasado, ni en el futuro, ni en toda la eternidad.  La filosofía de Nietzsche se convierte en una filosofía afirmativa.

 La misma filosofía de Nietzsche es un eterno retorno, por ello siempre vuelve sobre los mismos temas, y todos ellos se reducen a uno sólo: La afirmación de la vida.  La inversión de los valores es una re- o trans- valoración de los valores, es decir, devolver las cosas a su verdadero lugar.

 Hasta ahora la humanidad ha valorado todo lo que se opone a la vida. La moral vigente procede de un espíritu enfermo y decadente. Hay que invertir los valores, valorar y afirmar de nuevo la vida “Transvaloración de todos los valores, esta es mi fórmula”. En este sentido N. se define como “inmoralista”.  Hay que recuperar la inocencia primitiva y estar “más allá del bien y del mal”. “En el fondo son dos las negaciones que encierra en sí mi palabra inmoralista. Yo niego, en primer lugar, un hombre considerado hasta ahora como el tipo supremo, los buenos, los benévolos, los benéficos ; yo niego, por otro lado, una especie de moral que ha alcanzado vigencia y dominio de moral en sí, - la moral de la décadence, hablando de manera más tangible, la moral cristiana […] (Pero) negar y aniquilar son condiciones del decir sí”. ( Ecce Homo )

 El superhombre ( oltreuomo )anunciado por Zaratustra es el “nuevo hombre”.  No es una afirmación racista, ni el resultado de una evolución biológica. Es fundamentalmente un tipo moral de hombre.  Se contrapone al último hombre, es decir, “al hombre más despreciable de todos, el incapaz de despreciarse a sí mismo”.

 Nietzsche no lo explica, pero es posible suponer que lo traerá el eterno retorno y que el superhombre es el “hombre primero”, el inocente hombre primitivo que aún perdura en los pre-socráticos.

 Camello : Se arrodilla para cargar con el peso que le arroja el gran dragón: “¡Tú debes!”.  León : El espíritu quiere conquistar su libertad, arrojar los antiguos valores y poder decir: “¡Yo quiero!”.  Niño : Es capaz de crear nuevos valores. El niño es inocencia y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí. Para el juego del crear se precisa un santo decir sí: el espíritu quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo.