NO A LAS PENSIONES MISERABLES NO AL LUCRO NO A LAS AFP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY DEL SISTEMA PRIVADO DE AHORRO PARA PENSIONES
Advertisements

Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Pensión básica solidaria Aporte Previsional Solidario
La Reforma Previsional es el plan social más importante comprometido por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que hoy se convirtió en realidad.
Daniela Ponce Paloma navarro Giovanna Salazar Connie Contreras
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
Selección de Modalidad de Pensión: La Experiencia de Chile
Entrada en vigencia de la ley Nº de 2008 (Reforma Previsional) que introduce modificaciones al DL Nº de 1980 (Que crea el sistema de pensiones.
FERNANDO AVILA S. Gerente de Operaciones Asociación de AFP A.G.
LICITACIÓN DEL SEGURO DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA
EQUIDAD EN LOS BENEFICIOS DEL SISTEMA S UPERINTENDENCIA DE P ENSIONES VII J ORNADA SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE S ANTIAGO, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2011.
Educación Previsional Módulo 3
Taller de Matemáticas Financieras
Equipo de Trabajo CENDA - ICAL
MUJER TRABAJADORA Y REFORMA PREVISIONAL.
Fondo para la Educación Previsional
1.- Si a un número se le restan 2/3 de su quinta parte, quedan 26.
DECIDE JUSTO A TIEMPO El futuro depende de ti
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
El papel de los Fondos de Pensión ante el nuevo escenario de remuneraciones y retiro en Uruguay -24 de marzo de
Chile un país con un Sistema que deja a sus gente sin Pensiones Octubre 2012 Gonzalo Cid Vega Gonzalo Cid Vega
Beneficios del Sistema de Pensiones
PRESENTE Y FUTURO DE NUESTRO AHORRO PREVISIONAL Preparado por :Gonzalo Edwards G. Santiago, 18 de julio de 2006.
Pilares básicos del sistema de pensiones
Fondos de Pensiones y turbulencias financieras Evelyn Matthei F. Ministra del Trabajo y Previsión Social 5 de octubre de 2011.
Foto B Presentación Rentas Variables ( ).
REFORMA PREVISIONAL FEBRERO 2008 Mirta Rivera Muñoz Presidenta Sindicato Nacional de Trabajadores de A.F.P. Provida LEY Nº , de 2008.
Convenio Bilateral Chile-Colombia Paulina Quezada Noviembre 2013.
Agrupación Nacional de Empleados Fiscales
Cotización Previsional Contratos a Honorarios
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
Saltar a la primera página La reforma previsional Guillermo J. Jáuregui Informe al Honorable Congreso de la Nación.
REFORMA PREVISIONAL LEY
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
A LTERNATIVA DE CAMBIO A UN SISTEMA DE PENSIONES (AFP) FRACASADO Mayo 2013.
Pensando un nuevo sistema previsional. Diagnostico y Solución. Mayo 2013 Gonzalo Cid - Mayo 2013 Gonzalo Cid - Equipo de trabajo.
Pre-Congreso No+AFP BIOBIO 25 de Abril de ¿Qué hacer? Reconstruir un sistema de reparto. que no es sino un clásico mecanismo de seguros, mediante.
SALVA TU PLATA!! CÁMBIATE AL FONDO E CAMPAÑA ASEGURA TU VEJEZ Paso 1 Cámbiate al Fondo E Paso 2 Libertad de Afiliación Paso 3 Fondo Solidario CÁMBIATE.
Texto 2. SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE “Desafíos Para la Extensión de la Cobertura Hacia los Trabajadores de Menores Ingresos” Seminario internacional.
Beneficios del Sistema de Pensiones
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Gerente de Operaciones Asociación Gremial de AFP
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
Instalación Mesas de Diálogo Relatoría: DEUDA PREVISIONAL Proyecto: CONUPIA Septiembre – Noviembre 2008 Regiones: Metropolitana Quinta Octava.
Pensando un nuevo sistema previsional. Desde el Diagnostico a la Solución. Mayo 2013 Gonzalo Cid Vega
ESTUDIO COMPARATIVO DE COMISIONES REUNION DE COORDINADORES Buenos Aires, Argentina 22 de Julio de 2002.
Fondo para la Educación Previsional
SEGURIDAD SOCIAL Y PREVISIÓN SOCIAL
SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE PROPUESTA DE REFORMA A 25 AÑOS DE SU FUNCIONAMIENTO CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES.
SISTEMA PREVISIONAL CHILENO CRÍTICA Y PERSPECTIVAS.
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Fondo para la Educación Previsional
Seguro de Pensión Sensibilización
SEGURIDAD SOCIAL Y PREVISIÓN SOCIAL
El Sistemas de Pensiones A 30 Años de su Creación Presentación en
RENTAS VITALICIAS ALEJANDRO FERREIRO Y. SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS Julio 2005.
Módulo 2, Parte 1: Sistema de Pensiones.
SISTEMAS PREVISIONALES CHILENOS
SEMINARIO: “AFP: Ajuste o Reforma, por pensiones dignas”. Comisión Especial del Senado para el Estudio de Reformas al Sistema de Administración de Fondos.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
¡HABLEMOS DE PENSIONES! ASÍ ENVEJECE CHILE : Cada año vivimos más; qué bueno!, pero un 1 año de más vida, es un 3% de menor.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
1 Planes de Ahorro Voluntario: Experiencia Latinoamericana TERCER PILAR.
PENSIONISSSTE Dirección de Comunicación Social Jefatura de Servicios de Programas de Comunicación.
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP) SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES (SNP)
Transcripción de la presentación:

NO A LAS PENSIONES MISERABLES NO AL LUCRO NO A LAS AFP Carlos Lafferte C. Asesor APS

PORQUE DESPUES DE 25 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO PODEMOS SABER QUE: ¿POR QUÉ NO A LAS AFP? PORQUE DESPUES DE 25 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO PODEMOS SABER QUE:

uno ES UN SISTEMA QUE NO NOS DA NI NOS DARÁ PENSIONES DIGNAS, CONDENÁNDONOS A UNA VEJEZ MISERABLE

Según la Superintendencia cada uno de nosotros, cuando jubile, recibirá de las AFP aproximadamente sólo un 35 % de su sueldo.   Si usted gana entre 200 mil y 400mil pesos, recibirá una pensión entre 70 mil y 140 mil pesos aproximadamente. Si usted gana entre 500 mil y 700 mil pesos, recibirá de las AFP una pensión entre 175 y 245 mil pesos aproximadamente. Si usted gana entre 800 mil y 1 millón de pesos, recibirá de las AFP una pensión entre 280 mil y 350 mil pesos aproximadamente. ¿Podrá usted vivir con una jubilación cercana a un tercio de lo que hoy recibe por su trabajo?

¿Quiere confirmar lo que le decimos ¿Quiere confirmar lo que le decimos? Haga una simulación es relacionando los montos de sus ahorros previsionales con los montos de su pensión futura. http://www.economiaynegocios.cl/simuladores/pensiones/popup_pensiones.asp Si usted alcanza durante su vida laboral un ahorro previsional de 20 millones de pesos, recibirá una pensión de 89 mil pesos si es mujer y, de 104 mil pesos, si es hombre.   Si usted alcanza durante su vida laboral un ahorro previsional de 40 millones de pesos, recibirá una pensión de 180 mil pesos si es mujer y, de 208 mil pesos, si es hombre. Si usted alcanza durante su vida laboral un ahorro previsional de 100 millones de pesos, recibirá una pensión de 442 mil pesos si es mujer y, de 522 mil pesos, si es hombre. A diciembre del 2011 un 80% de los chilenos recibe menos de 250 mil de jubilación (Alberto Arenas ex Director de Presupuesto. El Mercurio. 11/12 2011).

DOS EL MODELO NEOLIBERAL OFRECE MUY POCOS PUESTOS DE TRABAJO FORMALES, DE CALIDAD Y CON SALARIOS ACEPTABLES, MIENTRAS QUE IMPONE UNA GRAN MAYORÍA DE PUESTOS DE TRABAJO INFORMALES, DE BAJA CALIDAD, ALTAMENTE INESTABLES Y DE BAJOS SALARIOS.

Cuando nos dejan cesantes no podemos cotizar, por lo que nuestros montos miserables de pensión bajan aún más.   SEGÚN CIFRAS OFICIALES A SEPTIEMBRE 2012, LOS AFILIADOS AL SISTEMA DE AFP ÉRAMOS 9.186.723 PERSONAS, EN TANTO QUE DE ELLAS SÓLO HABÍAMOS COTIZADO EL ÚLTIMO MES 5.156.132 PERSONAS. ESO QUIERE DECIR QUE 4.030.591 (44%) TENÍAMOS LAGUNAS EN SUS COTIZACIONES.

Sólo el 11% de todos nosotros cotizamos regularmente, todos los meses. Estas características del modelo neoliberal LLEVAN A 25 AÑOS DE bajaS en cotizaciones previsionales En ese lapso de tiempo 2/3 de la fuerza de trabajo integrada el sistema de AFP cotizó menos de un 50% de los montos esperados. La mitad de ellos sólo pudo cotizar una vez cada tres meses. La mitad sólo pudo cotizar menos de una vez cada tres meses. Un tercio de ellos sólo pudo cotizar menos de una vez cada cinco meses. Un quinto pudo cotizar menos de una vez cada diez meses. Sólo el 11% de todos nosotros cotizamos regularmente, todos los meses.

¿PODRÁ USTED SOBREVIVIR CON UNA JUBILACIÓN MISERABLE QUE LE DEVOLVERÁN LAS AFP, Y QUE SE VERÁ MÁS DETERIORADA POR LAS LAGUNAS QUE CAUSÓ EL QUE LE PAGARAN SUELDOS MISERABLES Y LE DEJARAN CESANTE MUCHAS VECES DURANTE SU VIDA LABORAL?

TRES PORQUE LAS AFP PONEN EN EL MERCADO, EN LA ESPECULACIÓN, EN LA EXPECTATIVA DE GANANCIA, UNO DE NUESTROS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES: LA PREVISIÓN

NUESTROS FONDOS SON INVERTIDOS en empresas RELACIONADAS, CUYOS Grupos económicos OBTIENEN GRANDES Utilidades, dejándonos solo pérdidas y pensiones miserables. Entre el 25 de julio de 2001 y el 29 de mayo de 2012, las pérdidas del sistema de AFP, por sus fondos de inversión, llegan a $3.023.060.000.000 (tres billones veintitrés mil sesenta millones de pesos), lo que equivale a US 5.924.550.000 (casi seis mil millones de dólares, lo que cuesta la reforma educacional en Chile)   Solamente en el año 2008, las AFP perdieron el 61 por ciento de las ganancias de los 26 años anteriores.

CUATRO PORQUE LAS AFP FUNCIONAN TENIENDO COMO BASE EL LUCRO DE UNOS POCOS, POR SOBRE EL DERECHO A PREVISIÓN DE UNA INMENSA MAYORÍA NACIONAL

Entre 1982 – 2008 las AFP nos descontaron 37 Entre 1982 – 2008 las AFP nos descontaron 37.4 billones de pesos en cotizaciones obligatorias mientras en igual período, las AFP y Cía. de Seguros, se embolsaron 12.5 Billones de pesos. Esto significa que 1 de cada 3 pesos que cotizamos de manera obligatoria queda en manos de las empresas. Ello incluye: Comisiones Administración, la diferencia entre Primas de Rentas Vitalicias cobradas y Rentas vitalicias efectivamente pagadas y la diferencia entre primas cobradas de seguro de invalidez y sobrevivencia y seguros efectivamente pagados

Los pagos de comisiones contienen una sangría permanente de nuestras cotizaciones hacia el bolsillo de AFP. La AFP le está ofreciendo una rentabilidad de entre el 4% y el 9%, y un cobro del 11 al 21%. la tremenda diferencia entre nuestro pago de comisión y la rentabilidad ofrecida, va quedando mes a mes, por 30 a 35 años en los bolsillo de las AFP.

CINCO PORQUE LAS AFP ENTREGAN CADA VEZ MENOS JUBILACIONES, TRASPASÁNDOLAS A TRAVÉS DE NEGOCIOS ASOCIADOS CON COMPAÑÍAS DE SEGUROS, A LAS RENTAS VITALICIAS, DESLIGÁNDOSE ASÍ CRECIENTEMENTE DEL NEGOCIO DE LAS PENSIONES. ACRECENTANDO LOS NIVELES DE LUCRO Y DETERIORANDO MÁS AÚN LA SITUACIÓN DE LOS /AS COTIZANTES

Las rentas vitalicias tienden a asumir las funciones de las AFP Hoy solo el 40% de los chilenos se jubila por AFP, en su mayoría lo hacen vía Sistema de Rentas Vitalicias y Cía. de seguros relacionadas.   En promedio hoy de cada 100 jubilaciones 47 son rentas vitalicias, tendiendo a aumentar.

POR ESTA VÍA las pérdidas de las personas cotizantes se incrementan, Y las utilidades de las empresas relacionadas, AFP y CIAS SEGUROS, se elevan de manera escandalosa. Al firmar por una Renta Vitalicia, usted entrega la propiedad de su dinero a estas Compañías, perdiendo así la propiedad de sus fondos.   En el periodo 1982- 2008 las compañías de Rentas Vitalicias, integradas en redes de empresas con las AFP, cobraron 12.7 billones de pesos y pagaron rentas por un monto de 7.4 billones de pesos. Se apropiaron en consecuencia de 5.3 billones de pesos, originalmente propiedad de las personas como usted, cotizantes en las AFP.

EN EL AÑO 2008, LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y RENTAS VITALICIAS COBRARON PRIMAS POR 1.2 BILLONES DE PESOS Y PAGARON RENTAS VITALICIAS POR UN MONTO DE 0.9 BILLONES DE PESOS, APROPIÁNDOSE DE 300 MIL MILLONES DE PESOS, TAMBIÉN ORIGINALMENTE PERTENECIENTES A PERSONAS COMO USTED, COTIZANTES DE LAS AFP.

SEIS PORQUE EL SISTEMA DE LUCRO PRIVADO A TRAVÉS DE LAS AFP SE FUNDA EN EL FINANCIAMIENTO DEL ESTADO.

EL ESTADO FINANCIA EL LUCRO Si considera usted que el año 2008 los ingresos del sistema, en base a los aportes suyos de demás cotizantes en las AFP, llegaron 3.14 billones de pesos. Y que el pago total en pensiones y otros beneficios hechos ese mismo año llegó a 3,39 billones de pesos. Usted podría pensar que las AFP tuvieron pérdidas, pero no. En realidad el Estado pagó por pensiones y demás beneficios a las personas 1,98 billones de pesos. Eso significa que el Estado financia el lucro de las AFP en un 58,4%.

POR CIERTO, A ELLO HAY QUE SUMAR LAS GANANCIAS QUE RECAUDAN LOS GRUPOS ECONÓMICOS (ANGELLINI, ENDESA ESPAÑA, MATTE, PAULMAN, SOLARI, ENTRE OTROS) INSTALADOS EN LAS AFP, A TRAVÉS DE LA INVERSIÓN QUE ELLOS HACEN DE LOS FONDOS PREVISIONALES EN SUS EMPRESAS, COMO COPEC, ENDESA, ENERSIS, CMPC, ENTEL, CENCOSUD, CAP, FALABELLA.

SIETE PORQUE EN LAS ACTUALES CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO, MAYORITARIAMENTE ESTATAL Y DE LUCRO PRIVADO, RESULTA JUSTO, DIGNO, BARATO Y CONVENIENTE PARA LAS PERSONAS, UN SISTEMA PÚBLICO DE REPARTO SOLIDARIO DE PENSIONES.

Los aportes de las personas cotizantes y los aportes del Estado financian el sistema y dejan utilidades. Considerando que el sistema tuvo ingresos durante el 2008 del orden de los 3,14 billones de pesos, en base al aporte de las personas cotizantes. Y que, además, en dicho año el aporte estatal fue de 1,98 billones de pesos.   Cabe concluir entonces que el sistema de pensiones funcionó ese año sobre la base de 5,12 billones de pesos, y que el pago de pensiones y beneficios ese año fue de 3,98 billones de pesos.

ENTONCES ES POSIBLE LLEGAR A UNA SEGUNDA CONCLUSIÓN: TERMINANDO EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES, UN SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES FUNCIONARÍA DEJANDO UN EXCEDENTE DE 1,14 BILLONES DE PESOS. LO QUE SERÍA IGUAL A 2,28 MILLONES DE DÓLARES ANUALES.

UN SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES CON ADMINISTRACIÓN ESTATAL Y PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS COTIZANTES, CONSIDERANDO LAS COTIZACIONES PREVISIONALES DE LAS PERSONAS, LOS APORTES DEL ESTADO Y EL EXCEDENTE ANOTADO, SE PODRÍA FUNDAR UN NUEVO SISTEMA DE REPARTO, EL QUE JUNTO CON TENER COMO EJE EL SER UN DERECHO HUMANO, MEJORARÍA LAS PENSIONES, CUMPLIENDO CON LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

CRITERIOS UN SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES Ser solidario De elección libre No capitalizar dinero sino pagar inmediatamente Con imposiciones a cargo del trabajador y del empleador Con garantía estatal Con cálculo de la Pensión a partir de años trabajados y monto de la remuneración. No discriminatorio por género

Un sistema previsional solidario de reparto y su flujo de cotizaciones, se ordena adecuadamente con la tendencia poblacional en Chile, haciéndolo viable. Aún, con todo, el flujo de cotizaciones previsionales es estable y creciente en el tiempo, a una tasa anual entre 1990 y 2008 de 6.2 %   El ritmo de crecimiento de los adultos mayores entre 1990-2008 en Chile es de 3% anual. Esto significa que el ritmo de crecimiento de las cotizaciones duplica el ritmo de envejecimiento.