Nuestra vida en sociedad. Profesor: Christian Vargas. Curso: 4 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.
¿Qué veremos este semestre? Primer semestre 1. Nuestra vida en sociedad. 2. América, nuestro continente.
En esta unidad, aprenderé: Las autoridades de Chile. Los derechos del niño. Los valores de la honestidad, el respeto y la tolerancia. A resolver conflictos. A demostrar respeto por todas las personas.
Conceptos claves de la Unidad. República, democracia, presidente, ministros, senadores, diputados, alcaldes, elecciones, sufragio, participación, responsabilidades, derechos, igualdad, tolerancia, Derechos Humanos, Derechos del Niño.
¿Cómo nos organizamos? ¿Cómo nos organizamos en Chile? ¿Quiénes dirigen el país? ¿Cómo ejercen sus funciones nuestras autoridades?
Algunas preguntas para trabajar. ¿Qué instituciones públicas y privadas conocemos? ¿Qué roles y responsabilidades en la sala de clases existen o existieron el año pasado? Algunas normas y responsabilidades en la vida cotidiana.
Historia de la constitución chilena. Videos 1: XdvOiuD6ek Videos 1: XdvOiuD6ek Video 2: bNvyQ bNvyQ
Estado. “Es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poder de coerción". * Fuente: Hauriou, A. Derecho constitucional e instituciones políticas, (1971). Barcelona: Editorial Ariel.
Estado chileno.
Nación. Procede etimológicamente de la "natio" latina y es ese concepto de "nacimiento" el que determina las dos vías que, en la Baja Edad Media, define a los integrantes de la que podríamos denominar como "nación antigua".
Nación. Ius solis: Si la condición de "nacional" la adscribimos al lugar de nacimiento. Ius sanguinis: si el predominio es de la filiación, es decir, padres. *Fuente: Nación y Estado, Francisco Javier González.
La Constitución Es la ley fundamental de la República de Chile, a la que deben someterse en su accionar, tanto los gobernantes como los gobernados. Incluso el Estado, con todo su poder, se encuentra limitado por la Constitución. * WER0l0
La constitución Esta se ve condiciona por la acción del Estado por tres vías: 1. A través de las bases de la institucionalidad. 2. A través del reconocimiento del Estado de derecho. 3. A través de la organización de las instituciones públicas sobre la base del principio de separación de funciones.
Elementos constitutivos del Estado. Población: Habitantes que integran el territorio. Territorio: Espacio físico en el que se ejerce el poder y la autoridad.
Elementos constitutivos del Estado Poder: Capacidad de mandar y hacer cumplir las leyes. Supone una relación de autoridad. Soberanía: Forma como se ejerce la autoridad dentro del territorio, con independencia de otros Estado.
Soberanía. “La soberanía reside en la nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece.” *(Art. 5º, Constitución Política de la República de Chile)
Fuentes. Memoria chilena html html La constitución de Chile Nación y Estado, Francisco Javier González. Historia consittucional chilena. Heise González, J. 150 años de evolución institucional.