Fundamentos Filosóficos de los DDHH. El jusnaturalismo Siguiendo a Radbruch podemos identificar tres etapas históricas bien definidas, la Antigüedad (Aristóteles)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ILUSTRACIÓN: ROUSSEAU Y KANT
Advertisements

JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
DERECHOS HUMANOS Objetivo: identificar los recursos éticos sociales dentro de los D.D.H.H.
La Ilustración El siglo de las luces.
Teorias políticas contractualistas
El absolutismo y el contrato social
Durkheim Relación individuo sociedad División del trabajo social.
Origen y Esencia del Estado y el Derecho
III- Punto de Contacto (Continuación) En busca de la Neutralidad Liberalismo Clásico.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
LOS VALORES DEL SER HUMANO y su aplicación en la sociedad
EPISTEMOLOGIA Según Hegel La unidad de lo absoluto (verdad) se realiza en la multiplicidad de la experiencia. Para fundamentar tal afirmación Hegel.
Razón y Revolución H. Marcuse.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
John Locke Filosofía IES Antón Fraguas Santiago de Compostela
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
El Estado El Derecho La Justicia Vocabulario
La Naturaleza del Derecho
PROCESO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Búsqueda de las armonías entre la Razón y la Fe. Opciones: Adherirse a los primeros principios, fundamentos del conocimiento (Theoria) Explorar en el conocimiento.
UNIVERSIDAD LA SALLE FACULTAD DE DERECHO INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO LA JUSTICIA Lic. Álvaro José Amado Lerma Lunes 10 de noviembre del 2014.
Los valores.
LOS DERECHOS COMO GARANTES SOCIALES EN LA CULTURA.
Autores filósofos INTEGRANTES: Alejandra Sánchez Adriana Márquez
TEORÍA DEL ESTADO.
Contexto filosófico: Locke
La justicia.
Conocimientos previos El proceso histórico de la filosofía Fecha: Tema: El proceso histórico de la filosofía Objetivo: Explorar el proceso histórico por.
ESTADO DE NATURALEZA.
La justicia.
2.1: Análisis Aplicando las Ideas Filosóficas a la Actualidad Nina Quiñones ETHI ONL NUC-O Profa. Deborah Colón.
Tema V Jean Jacques Rousseau EL CONTRATO SOCIAL. La Soberanía Es Inalienable "... la voluntad general puede por si sola dirigir las fuerzas del estado,
TEORÍA DEL ESTADO.
La Ilustración. Origen  Se origina en medio de la aparente estabilidad del Antiguo Régimen (siglos XVII y XVIII), caracterizado por la homogeneidad ideológica.
Sofistas Segunda mitad del siglo V a.C. De la periferia de Grecia van a Atenas Primeros profesionales de la enseñanza. Pedagogos y maestros Maestros de.
Diplomado: Transparencia y acceso a la información pública Módulo I: El Estado TEMA: LA VISIÓN JURÍDICO-POLÍTICA DEL ESTADO: I. KANT BENEMÉRITA UNIVERSIDAD.
Diplomado: Transparencia y acceso a la información pública Módulo I: El Estado TEMA: El Estado y el idealismo alemán: Hegel BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
ÉTICA Vocabulario: Ética, moral, racionalidad práctica, acción humana, voluntad, ética material, ética foral, existencialismo, ética nietzscheana, hedonismo,
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
Tema 15: Teorías sobre el origen de la sociedad La comunidad natural La filosofía social y política. Dos preguntas: 1. ¿cómo debería regularse la.
EDAD MODERNA INICIO: -Caída de Constantinopla (1453) -Descubrimiento de América (1492)
La Ilustración “Pienso, luego, existo” Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IVº Medio.
Clase 6: La comprensión de Religión y sus principales críticas.
Empirismo -Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos. -Según el empirismo, el espíritu es una especie de hoja en blanco (tábula.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE AGUASCALIENTES CRISTIAN ALEJANDRO MUÑOZ SANCHEZ BRYAN RODRIGUEZ LIMON MARIANELA MORENO JAQUES.
Relación entre filosofía y ciencia
MARXISMO: MARX Y ENGELS IDENTIFICAR PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO DE MARX Y ENGELS Multiversidad Latinoamericana San Luis Filosofía. Sexto semestre 19/02/2015.
Equipo: Ivón Castañeda Silva. Fabio Ruiz Franco. Edith Espinoza Román Ruth Díaz Silva.
Revisa las categorías teórico- metodológicas para el estudio de la historia. 1.1 Definición de conceptos de Historia, Teoría de la historia, Historiografía.
BLOQUE I. IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y RECONOCE LAS DIFERENTES TEORÍAS MORALES A LO LARGO DE LA HISTORIA TEMA: OBJETO DE ESTUDIO.
La psicología la podemos definir como la disciplina que investiga sobre todos los procesos mentales y la conducta del individuo. Esta palabra proviene.
Análisis De La estructura dramática
Estoicismo.
LA EDUCACIÓN ES "LA FUERZA DEL FUTURO, UN FUTURO SOSTENIBLE ”
Marco Teórico Referencial
La ética y la política de Platón Platón (en griego antiguo: Πλάτων) (Atenas o Egina, a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro.
La ley moral natural. Ley moral natural Elementos: Natural porque puede ser conocida con independencia de cualquier mandato de la autoridad política,
Tema: Conoce distintas concepciones del bien y de la vida buena. Docente: Lic. Oscar Isaac Baca Sánchez.. Multiversidad Latinoamericana Mexicali centro.
ÉTICA Nociones fundamentales. Definición  Estudio filosófico práctico de la conducta humana Se distingue del  Conocimiento moral prefilosófico  Psicología.
Raquel Soto Vargas B. A. Justicia Criminal Marzo /2013 Profesora Francheska Alicea CISO 1020 – Unidad 3: Conclusión- Blog 3.3.
VIII. ESTADO DE DERECHO ESTADO Y DERECHO.
CLASES DE CONOCIMIENTO
Aspectos generales  Mentalidad individualista que toma el contrato entre individuos adultos como modelo  División entre un estado de naturaleza hipotético.
ARISTÓTELES 384 – 322 a. De C. CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS Es una duplicación innecesaria del mundo sensible Son infinitas Debe haber ideas negativas.
DOCENTE: ANA LIBIA HERNANDEZ POZO Y LOPEZ ÉTICA Y VALORES II BLOQUE IV. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS.
Leyes y su ordenamiento jerárquico
El derecho deriva de la esencia del hombre. es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser humano. Por tanto, el derecho.
Transcripción de la presentación:

Fundamentos Filosóficos de los DDHH

El jusnaturalismo Siguiendo a Radbruch podemos identificar tres etapas históricas bien definidas, la Antigüedad (Aristóteles) la Edad Media (Aquino) y la época moderna (Rousseau)

El jusnaturalismo en la antiguedad El mayor exponente Aristóteles en su obra “Ética a Nicómaco” define al derecho natural como aquel que en todas partes tiene su misma fuerza y no depende de nuestra aprobación o desaprobación. Para Aristóteles la idea de justicia radica en la idea de igualdad, distinguiendo dos clases de justicia, la conmutativa que parte de la base de la igualdad absoluta ….

Y la distributiva que representa la proporcionalidad. LA EDAD MEDIA Durante la edad media esta concepción se traslada a las escuelas escolásticas destacándose particularmente en las concepciones de Santo Tomas de Aquino y San Agustín.

Este último considerara que la ley natural es aquella que por disposición de Dios se ha grabado en el alma del hombre y por tanto tiene dos caracteres esenciales que marcan su definición, es divina e inmutable. El derecho positivo será justo si esta de acuerdo con la ley de Dios. La concepción de Aquino es en forma mas directa aún, el desarrollo de la concepción aristotélica.

Se refiere en forma directa a la ley natural y retoma el concepto de dar a cada uno lo suyo. Para él la justicia es una de las virtudes esenciales y tiene un carácter eminentemente moral.

El jusnaturalismo en la época moderna Para algunos autores la escuela de derecho natural tuvo su nacimiento con la publicación de la obra de Hugo Grocio ( ). Para Grocio el derecho natural, es dictado por la razón, que indica de una forma u otra que el acto está en acuerdo o en desacuerdo con la naturaleza y por tanto con acuerdo o desacuerdo con Dios, que en definitiva es el hacedor del universo. En este sentido la razón adquiere un lugar preponderante.

Esta concepción es el punto de partida de una gran cantidad de autores que dominaron los siglos XVII y XVIII. En la concepción de Hobbes el hombre no es naturalmente bueno sino egoísta y el estado de la naturaleza es un estado injusto y agresivo. Los hombres comprenderán que la limitación del estado natural es necesaria.

J. Locke Por el contrario cuestionara las posiciones de Hobbes, aún partiendo de la base de un estado natural llega a la conclusión que es del consenso social el que da origen y legitimación a la sociedad política. La obligación del súbdito de obedecer al soberano nace del contrato. En la sociedad civil los individuos renuncian a hacerse justicia por sí mismos.

J. Rousseau Parte de la base de que el hombre vivía en un estado natural de felicidad absoluta y absolutamente bueno pero dominado por el instinto. Esto significa que no es libre porque no obedece a la ley sino al instinto. Contrato social: tiene por función buscar eliminar la desigualdad de los hombres, provocada por la propiedad.

El jusnaturalismo contemporáneo Desde comienzos del siglo XIX, el desarrollo de las ideas positivistas, así como de la sociología y el historicismo marcaron el ocaso del jusnaturalismo. El pragmatismo y el empirismo atacaron duramente las construcciones teóricas jusnaturalistas, casi al mismo tiempo que las mismas recibían su consagración positiva en las constituciones liberales propias del periodo revolucionario

El formalismo, el relativismo y las teorías negadoras del derecho natural Es aquí cuando aparece Kant quién retoma la búsqueda de lo justo e injusto con carácter universal, convencido de que existe una ley universal de libertad. El derecho para Kant es el conjunto de condiciones por medio de las cuales el arbitrio de uno puede coexistir con el otro, según la ley universal de libertad.

Separa la moral del derecho señalando que a este último le alcanza con que exista concordancia entre la conducta y la ley.

El positivismo El positivismo cuestiona la inmutabilidad preconizada por los teóricos del derecho natural así como su carácter absoluto ya que los valores no son únicos ni universales, y por ende tampoco es cognoscible por la razón.

El historicismo Hegel es el mayor exponente de la escuela histórica. La reflexión hegeliana sobre la historia y su construcción dialéctica de tesis – antítesis – y síntesis lo lleva a concluir que el derecho y la potestad corresponden al estado y éste toma su validez del consenso del pueblo en determinada situación histórica y política.