Ministerio de Educación Nacional República de Colombia F U N D A M E N TO S M E T O D O L Ó G I C O S D E L A I N V E S T I G A C I Ó N H I S T Ó R IC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Notas sobre Mediación en el Aula La denomina pragmática
Advertisements

UNIDAD III. Lo procesual artístico
Elementos Preliminares
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MODELO INTERPRETATIVO
Universidad Autónoma de Nayarit
Elección del marco teórico
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Metodología: Historias de vida
Algunas consideraciones sobre el conocimiento en ciencias sociales
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
ROCIO NIÑO ERIKA MOLANO MÓNICA SOLER
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Benjamín Mamani C. Clase N° 3. Responden a determinar el sentido de los fenómenos, descubrir el significado y cómo las personas describen su experiencia.
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
OBSERVACIÓN REGISTRO.
SEMINARIO METODOLÓGICO TFG
Formulación de la metodología
COMPRENCION E INTERPRETACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES...
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Paradigmas de la Investigación Científica
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Investigación en Historia de la Educación en Colombia RELACIONES ENTRE CAMBIO CULTURAL Y EDUCACIÓN Archivo pedagógico virtual para la LEBECS. Profesor.
Investigación cualitativa
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Universidad Piloto de Colombia – Sede Bogotá.
Paradigma de Investigación Cualitativo
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
FENOMENOLOGÍA: marco, sostén y plataforma de los estudios culturales.
La Investigación científica
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
METODOS ESPECIFICOS.
Índice primera sesión El concepto de ciencia El concepto de teoría
“Concepto de Ciencia y Enfoques en la Investigación Científica”
La Nueva Filosofía de la ciencia.
Tradiciones epistemológicas en educación
METODOS ESPECIFICOS.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
METODOLOGÍA CUALITATIVA
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
HISTORIAS DE VIDA Las historias de vida constituyen una metodología cualitativa en el campo de las ciencias sociales, que permiten percibir las relaciones.
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Técnicas de investigación
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
PEDAGOGÌA EN INGLÈS VESPERTINO 800 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Paradigmas en Educación Prof. Viviana Césped Septiembre, 2011.
La interpretación de las culturas
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Teorías de las Ciencias Sociales
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
La articulación entre teoría, objetivos y
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN-ESCUELA DE POSTGRADO UCV-LIMA
Metodología de la Investigación
¿Conoces las competencias de tu
Metodologías de investigación cualitativa
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
UNIDAD I CIENCIA E INVESTIGACIÒN EDUCATIVA.
Metodología de la Investigación
La interpretación de las culturas
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Características Tipos Métodos Técnicas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA CURSO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia F U N D A M E N TO S M E T O D O L Ó G I C O S D E L A I N V E S T I G A C I Ó N H I S T Ó R IC O H E R M E N É U T I C A F U N D A M E N TO S M E T O D O L Ó G I C O S D E L A I N V E S T I G A C I Ó N H I S T Ó R IC O H E R M E N É U T I C A

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia OBJETIVOSOBJETIVOS Ê Identificar y comprender los fundamentos metodológicos de la investigación histórico hermenéutica. Ë Identificar y comprender la lógica de los diversos momentos de la investigación histórico-hermenéutica. Ì Identificar, comprender y analizar las posibilidades y limitaciones del conocimiento generado por la investigación histórico- hermenéutica dentro de los campos de la innovación educativa y desarrollo social.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1. La Relación Sujeto-objeto en la reconstrucción de Sentido. Dentro de la perspectiva de la investigación histórico- hermenéutica, el objeto genérico de comprensión es la experiencia humana. Sus medios de contacto con ella, lo constituyen los testimonios directos o indirectos, representados según sea el caso, por la tradición oral, la tradición escrita y/o las diferentes expresiones de la cultura material (tecnología, técnicas) y la cultura simbólica (mitología, lenguaje, arte). Dada la naturaleza del objeto al que se refiere la investigación histórico-hermenéutica, la relación que se establece con el investigador es de tipo dialógico y comunicativo.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia El proceso anterior tiene lugar bajo dos premisas que Wicox (1980) sintetiza de la manera siguiente:  Asumir que para comprender lo particular es necesario relacionarlo con su medio, con su contexto (que para el caso puede trascender para guiar la propia investigación.  Utilizar la teoría social existente sobre el problema o el fenómeno estudiado para guiar la propia investigación.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 2. Lógica de la construcción teórica. La construcción de teoría dentro de esta clase de investigación, se encuentra a la par de la propia constitución del objeto de trabajo y es el fruto de la confrontación de las categorías manejadas por el investigador con aquellas generadas por los sentidos comunes de los grupos humanos involucrados. La sistematización y decantación de ese proceso dialógico es posible, gracias a las herramientas metodológicas y técnicas que tanto la historia como la etnografía han logrado desarrollar autónomamente o en asocio de otras disciplinas humanas como la lingüística y la psicología.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Las transformaciones conceptuales generales se construyen mediante procesos de comparación y analogía mas no por la réplica intencional y sistemática. Aquí estriba otra de las diferencias fundamentales entre las investigaciones empírico - analíticas y las histórico - hermenéuticas.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 3. Finalidad del conocimiento histórico - Hermenéutico La finalidad primordial de la investigación histórico Hermenéutica, la representa la búsqueda de comprensión de las experiencias colectivas humanas, dentro de ámbitos específicos, espacial y temporalmente hablando. El fundamento de esta tarea comprensiva, complementando algo expuesto anteriormente, es la aceptación expresa de la diferencia de la singularidad, tanto de los individuos humanos particulares, como de sus grupos de referencia.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 4. Articulación de la secuencia de los momentos investigativos. La investigación histórico - hermenéutica parte de la categorización de un sector de la realidad social como culturalmente relevante; esto significa que no todo evento, fenómeno, proceso o situación es incluible en la agenda de la interpretación etnográfica o histórica. En esta línea de ideas, de todos los hechos que tienen lugar intra e inter grupalmente y de todos los productos generados a partir de su dinámica particular, sólo algunos dentro de unas condiciones temporales, en el caso de la historia, y espaciales, en el caso de la etnografía, son elevados a la categoría de significativos.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Son condiciones necesaria de esta primera etapa cuatro aspectos: À Un proceso inicial de recolección y contraste de información en el cual se aborda también la selección de las fuentes personales, materiales o documentales que brindarán acceso a dicha información. Ulteriormente y tras un proceso de validación de fuentes e informaciones, se procede a una contextuación, sistematización e interpretación preliminares, bajo los criterios mencionados en la lógica de la construcción teórica de globalidad y temporalidad.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Un paso siguiente lo constituye la explicitación de las hipótesis que están orientando los procesos anteriores para luego someterlas al contraste con los elementos y/o juicios aportados por las fuentes. A continuación y tras esa confrontación que hemos denominado dialógica o comunicativa, se reformulan tanto la contextualización y la sistematización como la interpretación preliminar, a la luz de los nuevos elementos recogidos

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Para cerrar momentáneamente el ciclo se sigue una o varias de tres direcciones posibles: La primera es hacer una devolución consciente de los resultados de la tarea interpretativa adelantada, a través de una lectura conjunta y crítica entre investigador y protagonistas de los datos obtenidos en el curso de la investigación. La segunda consiste en confrontar los datos particualres obtenidos, con los que el quehacer etnogáfico e histórico ha podido allegar en circunstancias y/o grupos análogos en un intento de producir generalizaciones de cierto nivel. Finalmente, un camino alterno y/o complementario lo representa la posibilidad de ampliar el contexto espacio - temporal sobre el que se hace el análisis original.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia PROCESO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO - HERMENÉUTICO EXPERIENCIAS HUMANAS COLECTIVAS O INDIVIDUALES CON REPERCUSIONES GRUPALES (1) CATEGORIZACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS COMO HECHOS HISTÓRICOS Y/O FENÓMENOS, PROCESOS O ASPECTOS SOCIO- CULTURALMENTE SIGNIFICATIVOS Y RELEVANTES (3) PROCESO DE : Demarcación espacio- temporal. Sistematización y encuadre. Interpretación Inicial (6) CATEGORIAS SOCIALES Provenientes del sentido común de diferentes grupos de personas protagonistas directos o indirectos de las experiencias. (3) CATEGORÍAS TEÓRICAS Atinentes o relacionadas con las experiencias en cuestión (2) Selección de fuentes y recolección preliminar de datos. (proceso de familiarización del investigador (4) Autoreflexión preliminar de los actores - fuentes personales de los eventos bajo estudio o proceso de extrañamiento (5a) VERIFICACIÓN DE LA AUTENTICIDAD DE LAS FUENTES DOCUMENTALES O MATERIALES (5b) PROCESO DE: Concientización Contrastación con otros hallazgos de la historia del la teoría general. Ampliación de los lindes originales de demarcación espacio-temporal (10) Reformulación de el encuadre la sistematización y la interpretación (9) EXPLICITACIÓN DE LAS HIPÓTESIS SUBYACENTES EN LOS DOS PROCESOS ANTERIORES CONTRASTACIÓN DE LAS HIPOTESIS (8)

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Bibliografía ACHILLI, Elena Libia. Notas para una antropología de la vida cotidiana. EN: Revista Paraguaya de Sociología, año 24, N°69. Mayo-Agosto de 1987 ALONSO BENITO, Luís. Entre el pragmatismo y el pansemiologismo. Notas sobre los usos (y abusos) del enfoque cualitativo en sociología.. EN: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, N°43, ANDER EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Humanitas, BARRANTES E. Rodrigo. Investigación, Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. EUNED, Costa Rica 1999 BERGER, Peter y Thomas LUCKMANN. La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, BERTAUX, Daniel “La aproximación biográfica: su validez metodológica y sus potencialidades”. En: Del Castillo, Daniel, et al. Estudios Cualitativos: Lecturas Fundamentales. Lima, CC.SS., PUCP, S/F BLEGER, José. “La entrevista psicológica (su empleo en el diagnóstico y la investigación). En: Temas de psicología (Entrevista y grupos), Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1985, BLUMER, Herbert El interaccionismo simbólico. Perspectiva y Método. Barcelona, Hora, BRIONES, Guillermo Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Ed TRILLAS, México 1982 CATAÑO, Gonzalo. El ensayo sociológico ¿Entre la ciencia y la literatura? EN: Revista Paraguaya de Sociología, año 24, N°68. Enero-Abril de CHALMERS, A. F., La ciencia y cómo se elabora, Siglo XXI, Madrid, ECHEVERRÍA, J., Introducción a la metodología de la ciencia, Cátedra, Madrid, DELGADO, Juan Manuel. Métodos y técnicas cuantitativas en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis. Madrid. España DENEGRI, Francesca. Soy señora. Testimonio de Irene Jara. Lima, IEP; Flora Tristán, El Santo Oficio, DEVEREAUX, George. De la ansiedad al método en las ciencias del Comportamiento. México D.F., Siglo Veintiuno Editores SA, Capítulo XXI-XXII, DIAZ DE RADA Ángel y Honorio VELASCO. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta, 1997.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Bibliografía DOUGLAS, Mary. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo Veintiuno, DUVERGER, Maurice. Métodos de las Ciencias Sociales, Barcelona, DEL CASTILLO, Daniel y otros. Estudios Cualitativos Lecturas Fundamentales. PUCP. Fac. de CC.SS., Separata. FRASER, Ronald. Metodología de la investigación histórica. GARCÍA, Manuel Y Ricardo SANMARTÍN. “La observación científica y la obtención de datos sociológicos”. En: García, Manuel; Ibáñez, Jesús y Francisco Alvira (Comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid, Alianza Editorial, 1992, GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa, GINZBURG, Carlo“.Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”. En: Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona, Gedisa, 1994, pp GOFFMAN, Irving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu, GUBER, Rosana. La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma, GUSDORF, Georges“.Condiciones y límites de la autobiografía”. En: Suplementos Anthropos 29, Barcelona, EA, GUTIERREZ PANTOJA, Gabriel. Metodología de las Ciencias Sociales II. Colección textos universitarios en CC.SS., UNAM. México, GUZMAN, Virginia y Alicia PINZAS. Sociología comprensiva y metodologías cualitativas. Centro Flora Tristán, FOMCIENCIAS, Lima, HANSON, N. R., Patrones de descubrimiento. Observación y explicación, Alianza, Madrid, HARRIS MARVIN. Emic, etic y la nueva etnografía. EN: El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. México: Siglo Veintiuno, HEALTH COM. Comunicación para la salud del niño. Guía de habilidades para la realización de grupos locales. HEMPEL, C. G., Confirmación, inducción y creencia racional, Paidós, Buenos Aires,

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Bibliografía IBAÑEZ, Jesús et. al. El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación. Madrid, AR, IBAÑEZ, JESUS. Análisis sociológico de textos o discursos. EN: Revista Internacional de Sociología. Madrid, JACOBS, Jerry y H. SCHARTZ. Sociología cualitativa. México, Trillas, KAHHAT, Farid. “Elementos de una aproximación interpretativa a las ciencias sociales”. En: Debates en Sociología Nº 22, KRAUSE JACOB, Mariane. “La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos”. En: Temas de Educación Nº 7, LAKATOS, I.: La metodología de los programas de investigación científica, Alianza, Madrid, LOSEE, J., Filosofía de la ciencia e investigación histórica, Alianza, Madrid, MAFFESOLI, Michel. El conocimiento ordinario. Compendio de sociología. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, MENCHU, Rigoberta. Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia. NARESH K. MALHOTRA. Investigación de mercado. Un enfoque práctico. Ed. Prentice Hall, A Simon & Schuster 1994 NISBET, Robert. La sociología como forma de arte. Madrid, Espasa Calpe, PIÑA, CARLOS. Sobre las historias de vida y su campo de validez en las ciencias sociales. EN: Revista Paraguaya de Sociología, año 23, Nº 67. Septiembre - Diciembre de PIÑA, CARLOS. La construcción del “sí mismo” en el relato autobiográfico. EN: Revista Paraguaya de Sociología, año 25, Nº 71. Enero-Abril de PORTELLI, Alessandro. Las peculiaridades de la historia oral. Mimeo PUCP, s/f. PORTOCARRERO MAISCH, Gonzalo e Isidro Valentín SORAYA IRIGOYEN Saca ojos. Crisis social y fantasmas coloniales. Lima, Tarea, POPPER, K. R., La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid, PUTNAM, H., Razón, verdad e historia, Tecnos, Madrid, RICOEUR, Paul. Historia y narratividad. Barcelona, Ediciones Paidós, 1978.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Bibliografía RICOEUR, Paul. Historia y narratividad. Barcelona, Ediciones Paidós, RUIZ BRAVO, Patricia. Sub-versiones masculinas. Imágenes del varón en la narrativa joven. Flora Tristán. Lima 2001 SÁNCHEZ CARRIÓN, Juan. Revista internacional de sociología. Vol. 43, Madrid,1985 SARABIA, Bernabé. Historias de vida. EN: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, N°29, 1985 SCHUTZ, Alfred. “Don Quijote y el problema de la realidad”. En: Estudios sobre teoría social. Buenos Aires, Amorrortu, 1974, pp ………………… “Formación de conceptos y teorías en las ciencias sociales”. En: El problema de la realidad social. Buenos Aires, Amorrortu, pp SIERRA BRAVO, Restituto. Técnicas de investigación social. Madrid, Paraninfo, SKLODOWSKA, Elzbieta. “Testimonio mediatizado: ¿Ventriloquia o heteroglosia? (Barnet/Montejo; Burgos/Menchú). En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XIX, Nº 38, Lima, 2do. Semestre de 1993, SMITH, Sidonie. Hacia una poética de la autobiografía de mujeres. En: Suplementos Anthropos. Nº 29, STEIN, William. Vicisitudes del Discurso del Desarrollo en el Perú: Una Etnografía sobre la modernidad del Proyecto Vicos. Lima. Sur Casa de Estudios de Socialismo. TODOROV, Tzvetan. La conquista de América, el problema del otro. México: Siglo Veintiuno, 2003 VAN DIJK, Teun. “20 La importancia del discurso, 21 Estructuras del discurso y 22 Contexto”. En: Ideología. Un enfoque multidisciplinario. Barcelona, Gedisa Editorial, 1998, VALOR, J.A., Metodología de la investigación científica, Biblioteca Nueva, Madrid, VELASCO, Honorio y Ángel DÍAZ DE RADA. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo para etnógrafos de la escuela. Colección Estructuras y Procesos. Serie Ciencias Sociales. Madrid, Editorial Trotta, VICHT, Víctor. El discurso de la calle. Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales. Lima 2001 WHITE, William. La sociedad de las esquinas. Editorial Diana. México. ZAVALA, Virginia. Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Red para el desarrollo de las ciencias sociales, Lima 2004