II CONGRESO INTERDISCIPLINARIO SOBRE GLOBALIZACIÓN, COMERCIO INTERNACIONAL Y EMPRESAS MEXICANAS “LAS RELACIONES COMERCIALES DE MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMO HACER PROMOCIÓN DE PRODUCTOS MEXICANOS EN MERCADOS EXTERIORES Lic
Advertisements

1 MÉXICO: IMPACTO DEL LIBRE COMERCIO Junio 2006 Representación ante la Unión Europea II Seminario España, Puerta de Europa hacia América Latina: 20 años.
Departamento de Economía y Negocios Internacionales Entorno Económico y los Negocios Internacionales Ma. Mercedes Muñoz S.
México, D.F., México.
CAN-IET ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA
CONSEJO EMPRESARIAL MEXICANO DE COMERCIO
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
Cuba, Jamaica, Haití, Republica Dominicana y Puerto Rico
COMUNIDAD DEL CARIBE - CARICOM
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
 Una de estas organizaciones constituida informalmente sin la suscripción de un instrumento jurídico internacional es la que se conoce a principios.
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
MTRO. LORENZO AARUN Basado en el texto “Mercadotecnia Internacional” por Warren J. Keegan.
Tratado de Libre Comercio Chile - México
XI ENCUENTRO DEL CONSEJO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE REGISTRO CIVIL, IDENTIDAD Y ESTAD Í STICAS VITALES Panorama y Contexto de la Migración en la Región.
“HACIENDO NEGOCIOS CON CANADA”
ANTECEDENTES Organización Financiera Internacional Fundación: 1959 Sede: Distrito de Columbia, Estados Unidos Subsedes: en Madrid y Tokio Presidente: Luis.
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial en el 1er trimestre de 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones.
El Mercado de Pastas Alimenticias Año 2004
“Como hacer negocios con Asia” Embajador Juan Carlos Capuñay Chávez Director General de Asia y Oceanía 26 de marzo de 2013.
Corporación Andina de Fomento Pedro Rojas Casas Ciudad de Panamá Economista-País 23 de julio del 2003 Financiamiento para el Desarrollo Las instituciones.
1 Marzo 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales Las Negociaciones Comerciales Internacionales en la Nueva Estrategia de Desarrollo.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Unidad I Cambio Demográfico Docente: Inés Monroy.
SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
Jorge Bunster Betteley, Director General de Relaciones Económicas Internacionales Julio, 2011 CHILE - INDIA: OPORTUNIDADES CON LA AMPLIACIÓN DEL ACUERDO.
IE José Acevedo y Gómez Negocios Internacionales
Marcela Aravena Directora ProChile para Centroamérica y el Caribe Junio 2010.
TLC.
Producto interior bruto
Centroamérica Aspectos relevantes de la coyuntura Octubre 2013
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 Negociaciones con Colombia, Perú y Brasil Eduardo J Solís Sánchez Presidente de la Asociación Mexicana.
Costa Rica: Comportamiento de las e xportaciones Enero - Agosto 2005.
José Luis Rangel Consejero Comercial de México en España BANCOMEXT MADRID “La Economía Mexicana en el Panorama Internacional” Zaragoza, 14 de mayo de 2007.
Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
DIPLOMACIA PARA LA SEGURIDAD: LA ESTRATEGIA DE COLOMBIA EN LA LUCHA CONTRA LA DOT 33.2 – DE - MD- R
Tendencias del comercio internacional Ing. Bernardo Muñoz A. Lima, 14 de Febrero 2005 Agricultura Orgánica; Oportunidad para Pequeños y Medianos Productores.
Evolución de la producción y comercio mundial de Frutas en el Mundo
“Negociaciones de Servicios e Inversiones con Algunos países de America Latina y China” 29 de Mayo de 2009 Departamento Servicio, Inversiones y Transporte.
TLC Chile - Japón.
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
NORTEAMERICA Y CENTROAMERICA
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
Finanzas Internacionales PARIDAD DEL PODER ADQUISIVO
Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica
CARICOM Iliana Córdova. La mejora de los niveles de vida y de trabajo El pleno empleo de la mano de obra y otros factores de la producción Acelerar el.
República de El Salvador San Salvador Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México; FMI; WEF; y OMC. Principales indicadores PIB (Usd mmdd)
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Taller sobre Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios Panamá, 13 – 16 Septiembre 2005 Comercio Internacional de Servicios en América Latina.
NEGOCIACIONES COMERCIALES
Tratamiento de la inversión extranjera en América Latina
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Más allá de la soja… ¿Pueden las empresas argentinas trascender con sus productos como las de Brasil, Chile, Perú? Ing. Carlos R. Savi.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Octubre de 2014.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Economía Internacional y la globalización
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
ASIA Y OCEANIA Vanessa Duque Andrés González Catalina Ramírez.
Economía de Costa Rica Turismo Agricultura (piña, café, azúcar, banano, naranja, arroz y plantas ornamentales) Exportación de equipos electrónicos, Industria.
La integración económica. Es un ejemplo de integración económica regional. En la actualidad la Unión Europea está compuesta por la mayoría de los países.
| Mayo de 2011 Importaciones colombianas y balanza comercial.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Los TLC y UNASUR. Estamos en la época de la globalización económica y ningún país que busca la prosperidad económica y social de su población puede estar.
COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES
Transcripción de la presentación:

II CONGRESO INTERDISCIPLINARIO SOBRE GLOBALIZACIÓN, COMERCIO INTERNACIONAL Y EMPRESAS MEXICANAS “LAS RELACIONES COMERCIALES DE MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN” PRESENTA: FERNANDO JOSÉ VECINO ROMERO Agosto, 2007.

ÍNDICE. 1. México en la Globalización. 2. Planteamiento del Problema. 3. Relación comercial México con el mundo. 4. Relación comercial México – TLCAN. 5. Relación comercial México – TLCUEM. 6. Relación comercial México – Centroamérica y del Caribe. 7. Relación comercial México – Asia 8. Conclusiones.

1. MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN. La Globalización:  Concepto amplio y en construcción.  Fenómeno de interdependencia.  Incremento de los volúmenes de comercio internacional.  Colección de negocios nacionales en un solo negocio global.  Competidores globales.  Tendencias del comercio internacional.  Políticas comerciales. (11 tratados con 48 países).

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Las interrogantes: ¿Cómo ha evolucionado el exterior mexicano en los últimos 10 años?. ¿Cómo ha evolucionado la relación comercial México -USA en el marco del TLCAN?. ¿Cómo ha evolucionado la relación comercial México con otras naciones?. ¿Cuales son los principales puntos críticos del intercambio comercial de México con el Mundo?

CONSIDERACIONES GENERALES México a firmado a la fecha un total de 12 Tratados de Libre Comercio que involucra a 49 naciones. USA es el principal comprador de producto mexicanos con el 80%. USA es el principal proveedor de México con el 54%, seguido de China 8%, Japón 6% y Alemania 4%. Esto cuatro países representan el 70% de las importaciones hechas por el país.

RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO CON EL MUNDO. (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS) AÑOSEXPORTACIÓNIMPORTACIÓNTOTALBALANZA ,00389,469185,472 6, ,236109,808220, ,539125,373242,912 -7, ,361141,975278,336 -5, ,120174,458340,578 -8, ,780168,396327,176 -9, ,045168,679329,725 -7, ,766170,546335,312 -5, ,998196,810384,808 -8, ,233221,819436,052 -7, ,997256,130506,127 -6,133 Fuente: Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO CON EL MUNDO. (GRÁFICA No.1) Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO CON EL MUNDO. - Puntos resaltantes -  Aumento constante y significativo del intercambio comercial: De 1996 a 2006, el comercio total de México con el Mundo paso de (185,472 Millones de dólares americanos) a (506,127 Millones de dólares americanos), lo que representa un incremento de 172% aproxidamente.  Comportamiento irregular de la balanza comercial de México con el mundo, con tendencia al déficit comercial, lo que significa un incremento de las importaciones.  De 1996 al 2006 las exportaciones totales se incrementaron en un 159% aprox. y las importaciones totales en un 187% aprox.

4. RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO CON TLCAN.

CONSIDERACIONES GENERALES  Estados Unidos de América es el principal socio comercial de México.  México representa para USA, el tercer lugar en el intercambio comercial.  El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con la participación de Canadá, Estados Unidos de América y México entra en vigor el 1 de enero de 1994.

RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO CON TLCAN. (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS) AÑOSEXPORTACIÓNIMPORTACIÓNTOTALBALANZA ,01769,274151,297 12, ,23683,970179,206 11, ,66895,548199,216 8, ,976108,216230,192 13, ,784131,551281,335 18, ,714118,002257,716 21, ,889111,037255,926 33, ,335109,481256,816 37, ,813116,154283,968 51, ,797124,717312,514 63, ,048137,759354,805 79,288 Fuente: Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO CON U.S.A. (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS) AÑOSEXPORTACIÓNIMPORTACIÓNTOTALBALANZA ,78067,536147,316 12, ,93182,002174,933 10, ,95093,258195,209 8, ,632105,267223,899 13, ,214127,534273,749 18, ,446113,767250,213 22, ,898106,557248,454 35, ,293105,361249,654 38, ,522110,827275,349 53, ,563118,547302,110 65, ,871130,383342,254 81,488 Fuente: Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO CON EL TLCAN. (GRÁFICA No.2) Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL MÉXICO – TLCAN. - Puntos resaltantes -  Aumento constante y significativo del intercambio comercial: De 1996 a 2006, el comercio total de México con el TLCAN paso de (151,297 Millones de dólares americanos) a (354,805 Millones de dólares americanos), lo que representa un incremento de 134% aproxidamente.  El intercambio comercial con USA representa un 48%. Sin embargo, este intercambio comercial se ha reducido en los últimos años.  Comportamiento regular de la balanza comercial de México con el TLCAN, con un SUPERAVIT comercial sostenido y constante.  De 1996 al 2006 las exportaciones mexicanas hacia el TLCAN se incrementaron en un 164% aprox. y las importaciones totales en un 134% aprox.

5. RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO CON TLCUEM.

CONSIDERACIONES GENERALES COMERCIAL MÉXICO – TLCUEM. El tratado libre comercio entre la México y la Unión Europea como una estrategia para disminuir la dependencia comercial de México con respecto a los Estados Unidos de América. El comercio entre México y la Unión Europea (periodo ), se ha incrementado en total en 250% aprox. Las exportaciones mexicanas de México hacia la Unión Europea, (periodo ), se ha incrementado en total en 230% aprox. Las importaciones de México procedente de la Unión Europea, (periodo ), se ha incrementado en total en 260% aprox.

RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO CON TLCUEM. (Alemania, España, Francia, Holanda, Italia y Reino Unido ) (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS) AÑOSEXPORTACIÓNIMPORTACIÓNTOTALBALANZA 19962,8206,7269,546 -3, ,2068,56611,772 -5, ,33510,19613,531 -6, ,40410,85815,262 -6, ,90911,95916,868 -7, ,60113,39918,000 -8, ,51914,16418,683 -9, ,27414,79520,068 -9, ,73217,36823, , ,80120,84928, , ,27623,53232, ,256 Fuente: Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO - TLCUEM. (GRÁFICA No.3) Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL MÉXICO – TLCUEM Los cambios o variacion de la intensidad de los flujos de comercio, presentan una tendencia al aumento del déficit y de la brecha comercial de México frente a la U.E. En el caso de las exportaciones totales de México hacia la U.E, están concentradas en los siguientes países (ALEMANIA, ESPAÑA, Francia, Holanda y Reino Unido) representando el 85% del total. En el caso de las importaciones totales de México procedentes de la U.E, están concentradas en los siguientes países (ALEMANIA, ESPAÑA, Francia, Italia y Reino Unido) representando el 80% del total.

TLC 1 julio 1998 TLC 01 Enero 1995 Triángulo del Norte 15 marzo 2001 Costa Rica Nicaragua Honduras El Salvador Panamá Belice Guatemala México Triángulo del Norte 01 jun 2001 Triángulo del Norte 15 marzo 2001 Acuerdo alcance parcial 22 mayo RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO CON CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE. Cuba Puerto Rico Cancún República Dominicana

CONSIDERACIONES GENERALES COMERCIAL MÉXICO – CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE. En abril de 1994 Costa Rica y México suscribieron bilateralmente el Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones, que entró en vigor el 1 de enero de Casi todos los países de Centroamérica exceptuando Panamá y Belice, tienen Tratados Comerciales firmados con México. En cuanto a los países de la cuenca del Caribe, encontramos que ningún país tiene hasta la fecha Tratado Comercial vigente, solo Cuba a través acuerdo comercial en el marco de la ALADI, se ve beneficiado en el mercado mexicano. Los países miembros de la Asociación de Estados de Caribe, en específico las Islas del Caribe, pueden ser considerados pequeños Estados o pequeñas economías y altamente vulnerables, en diversas ocasiones expuestos a desastres naturales contando una capacidad limitada de reacción frente a esos choques.

RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO CON CENTROAMÉRICA (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS) AÑOSEXPORTACIÓNIMPORTACIÓNTOTALBALANZA 19961, ,364 1, , ,768 1, , ,920 1, , ,006 1, , ,286 1, , ,282 1, , ,491 1, , , ,0861,3003, ,8641,5134,378 1, ,4161,4694,885 1,946 Fuente: Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO - CENTROAMÉRICA. (GRÁFICA No.4) Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO CON EL CARIBE. (Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago) (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS) AÑOSEXPORTACIÓNIMPORTACIÓNTOTALBALANZA , , , , , , , Fuente: Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO - EL CARIBE. (GRÁFICA No.5) Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL MÉXICO – CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE  Del total del comercio exterior mexicano para el 2006, la zona de Centroamérica representa el (0.88), mientras que los países del Caribe aporta (0.45%), sumando ambos el 1.33%.  Particularmente, por Centroamérica sobresalen países como Costa Rica, Guatemala y Panamá mientras por el Caribe destacan Puerto Rico y República Dominicana. La región de Centroamérica, se ha venido comportando con un dinámico crecimiento comercial en los últimos años. Productos como el caucho, aceites, habanos, ron, azúcar y procesadores para equipos de computo (INTEL, Costa Rica), son vendidos a México por países de Centroamérica y del Caribe.

RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO CON CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE AÑO 2006 (MILES DE MILLONES DE DÓLARES) REGIONES Y PA Í SES EXPORTACIONES IMPORTACIONES TOTAL PARTICIPACI Ó N EXP / IMP / TOTAL Centroam é rica.3,1361,3574,493 73% / 54% / 66% Belice % / 0.28% / 1.25% Costa Rica , % / 27% / 17.04% El Salvador % / 2.37% / 7.39% Guatemala , % / 14.27% / 17.13% Hondura % / 4.89% / 5.36% Nicaragua % / 3.12% / 8.33% Panam á % / 2.28% / 9.50% Caribe.1,1601,1362,296 27% / 46% / 34% Cuba % / 1.72% / 2.97% Bahamas % / 0.04% / 1% Jamaica % / 0.20% / 1.08% Puerto Rico % / 18.17% / 9.48% Republica Dominicana % / 4.57% / 11.15% Trinidad y Tobago % / 16.44% / 6.58% Resto del Caribe % / 4.41% / 1.74% Totales 4,2962,4936,789100% / 100% / 100% Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaria de Economía y con información del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL MÉXICO – C.A. Y EL CARIBE - Puntos resaltantes -  Costa Rica es el principal socio comercial de México. Mientras que Guatemala es el principal receptor de las exportaciones mexicanas.  Por ejemplo, destaca el hecho de que Cuba tiene un menor intercambio comercial que países como Puerto Rico y Trinidad y Tobago.  En el caso de Republica Dominicana, este país representa el mercado más importante para las exportaciones mexicanas, mientras que Puerto Rico es su principal proveedor.  En cuanto a las compras mexicanas hechas en los países del Caribe, destaca el incremento acelerado en los últimos tres años ( ) de la importación de “Alcohol Metílico” y las mercancías del programa de promoción sectorial de la industria siderurgica, procedente de Trinidad y Tobago; medicamentos para terapéutico y profiláctico procedentes de Puerto Rico; y, procesadores para equipo de computo procedentes de Costa Rica.

7. RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO CON ASIA.

CONSIDERACIONES GENERALES RELACIÓN COMERCIAL CON ASIA.  Asia es la zona más dinámica del mundo en cuanto a comercio, sobresaliendo China, Corea del Sur, Taiwán, Japón y Singapur.  Representa el 48% aproximadamente del PIB mundial y dos tercios del flujo comercial internacional.  Algunos de sus países tienen los índices de crecimiento, del Producto Interno, más alto del mundo; además de ser constantes.  Concentra más de la población mundial, aproximadamente 3,000 millones de habitantes  Presenta elevados niveles de compra y ahorro

RELACIÓN COMERCIAL MÉXICO – ASIA (Corea del Sur, China, Hong Kong y Taiwán) (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS) AÑOSEXPORTACIÓNIMPORTACIÓNTOTALBALANZA ,8393,722 -1, ,1584,851 -3, ,1825,819 -4, ,5117,325 -5, ,0059,02010,025 -8, ,01611, , ,17514,94316, , ,44816,59317, , ,58523,48825, , ,76928,81030, , ,86940,64843, ,779 Fuente: Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO - ASIA. (GRÁFICA No.6) Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL MÉXICO – CHINA (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS) AÑOSEXPORTACIÓNIMPORTACIÓNTOTALBALANZA ,2471,389 -1, ,6171,809 -1, ,9212,095 -1, ,8803,190 -2, ,0274,412 -3, ,2746,928 -5, ,40110,375 -8, ,37415, , ,13617,69618, , ,68824,43826, ,750 Fuente: Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO - CHINA. (GRÁFICA No.7) Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL MÉXICO – JAPÓN (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS) AÑOSEXPORTACIÓNIMPORTACIÓNTOTALBALANZA 19961,2514,1325,383 -2, ,0164,3345,350 -3, ,5375,089 -3, ,0836,029 -4, ,1156,4667,580 -5, ,2668,8069,351 -6, ,1949,34910,543 -8, ,1737,5958,768 -6, ,19010,58311,774 -9, ,47013,07814, , ,59415,29516, ,701 Fuente: Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO - JAPÓN. (GRÁFICA No.8) Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL MÉXICO – COREA DEL SUR (EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS) AÑOSEXPORTACIÓNIMPORTACIÓNTOTALBALANZA ,0591, ,5841,798 -1, ,8231,959 -1, ,7813,046 -2, ,6903,985 -3, ,5323,740 -3, ,9104,072 -3, ,1134,292 -3, ,2285,447 -5, ,4966,738 -6, ,62111, ,164 Fuente: Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO - COREA DEL SUR. (GRÁFICA No.9) Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaria de Economía con datos del Banco de México.

RELACIÓN COMERCIAL MÉXICO – ASIA. - Puntos resaltantes -  Desde 1996 al 2006 el comercio México con Asia se ha incrementado progresivamente pasando de 3,722 (millones de dólares americanos) a 43,516 (millones de dólares americanos), lo que representa un incremento 1,070 % de incremento, aprox.  Desde 1996 al 2006 las importaciones procedentes de Asia se ha incrementado progresivamente pasando de 2,839 (millones de dólares americanos) a 40,648 (millones de dólares americanos), lo que representa un incremento 1,330 % de incremento, aprox.  China representa el 65% Aprox. Del comercio total con Asia.

8. CONCLUSIONES GENERALES  La integración económica como proceso de globalización de las economías nacionales, tiende a imponer la exigencia de generar economías de escala a la medida de las grandes corporaciones transnacionales que son los más dinámicos agentes económicos de la globalización.  El redimensionamiento de los mercados, se presenta como una de las principales razones de los acuerdos de libre comercio.  Existe opiniones generalizadas sobre la conveniencia de diversificar las relaciones comerciales de México con otros países y regiones del mundo, para disminuir su determinante dependencia del mercado norteamericano, específicamente de los Estados Unidos de América.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS  Rozo, Carlos A. (2004). El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México: Flujo Comerciales y de Capital. Comercio Exterior. Vol. 54, NUM. 3.  Negociaciones Comerciales, Secretaria de Economía. Cifras de Comercio Exterior Disponible en Internet:  Consultado el 11 de agosto  Base de datos SIAVI2, Secretaria de Economía. Disponible en Internet: 