Huella ecológica: el peso de nuestros pies sobre el planeta

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
Advertisements

USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
EL PLANETA Y EL HOMBRE. El problema de la contaminación ambiental no es actual, sino que ha estado asociado a la expansión de la especie humana desde.
Foro de Transformación y Futuro Energético
EDUCACION PARA UN FUTURO SUTENTABLE JSMM 10 – Agosto – 2012.
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
el desafío del desarrollo sustentable
¿QUÉ ES LA HUELLA ECOLÓGICA?
Electiva I MEDIO AMBIENTE RUTH NOEMY RODRIGUEZ ROA Agosto 11 de 2011.
Programa de participación ambiental desde tu casa
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
COMPRAS PÚBLICAS SUSTENTABLES
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA
Problemas de la Tierra.
Silvia Arlet Gálvez Muñoz Fabián
Indicadores agregados de Sostenibilidad ambiental
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
“Institucionalidad y Gobernanza Ambiental de zonas costero-marinas”
Problemas Ambientales: aspectos globales, regionales y locales.
FUENTES DE ENERGIA.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Instituto de Asistencia en Investigaciones Ecológicas, A.C.
Ecología y Medio Ambiente
DuPont Public DuPont Apoyando el emprendimiento científico Jennifer Uribe Gerente General DuPont Chile Mayo 2012.
Contaminación y sus Efectos
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
TECNOLOGÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ASIGNATURA: CÁTEDRA AMBIENTAL ECOTURISMO Y BIODIVERSIDAD DOCENTE: MANUEL FADDUIL ALZATE SEPTIEMBRE DE 2012.
EL PAPEL DE LAS REGIONES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO (URUGUAY) DE ABRIL DE 2010.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE Centro de Tecnologías Ambientales - CTA.
¡¡¡ENERGIAS ALTERNATIVAS!!!!. CONSUMO DE ENERGIA El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El consumo.
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
QUÍMICA AMBIENTAL.
UNIDAD 14 LA GESTIÓN DEL PLANETA
Desarrollo sustentable El concepto
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
BIODIVERSIDAD.
Desarrollo sustentable El concepto
Desarrollo Sostenible
“Economía Ambiental y Desarrollo Sostenible”
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Ecología y Educación ambiental
Problemas macro ambientales del siglo XXI
2 Gestos para salvar al mundo
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Retos para la Sustentabilidad Carlos M. Padín, Ph.D. Decano Escuela de Asuntos Ambientales Universidad Metropolitana.
DOCTORADO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SESIÓN 1 DESARROLLO SOSTENIBLE.
LitosferaHidrosferaAtmósferaBiosfera. INDICE DEL PLANETA VIVIENTE Es la medida de la riqueza natural de los bosques de la Tierra y los ecosistemas de.
Desarrollo sustentable
La ciencia ambiental.
Impacto De Las Actividades Humanas Sobre El Medio Ambiente
Presentado por Fabián Alberto Llanos Giraldo. Facultad de Ingeniería Universidad del Quindío Armenia/Quindío 2011.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
Hist 0701 Maestra practicante: Marian L. Pérez Profesor Cooperador: Luis H. Collazo Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
Por: María Paulina Llano, Santiago Torres Rodrigo Peláez.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Grupo Cambio Global Sinergias entre Energías Renovables y Áreas Protegidas en América Central Encuentro de la Unión Europea y Latinoamérica en Energías.
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD
Por Lilibeth Rodriguez Sntiago.  La biodiversidad es el conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su interación. La gran.
Luz V. Maldonado Rodríguez BIOL ONL Prof. Waleska Rosado.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Creado en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en respuesta a las recomendaciones de.
“Huella Ecológica” Impacto en la sociedad..
Transcripción de la presentación:

Huella ecológica: el peso de nuestros pies sobre el planeta Prof. Giovannie Soto-Torres Desarrollo de los Recursos de la Comunidad Servicio de Extensión Agrícola Recinto Universitario de Mayagüez Universidad de Puerto Rico ® Derechos Reservados

Agenda Huella Ecológica: el peso de nuestros pies sobre el planeta Agenda Huella Ecológica: el peso de nuestros pies sobre el planeta. Adiestramiento-Taller a la Región de Mayagüez Centro de Inocuidad de Alimentos UPR-RUM 10 de diciembre de 2007 9:00 am a 10:15 Introducción Fragmento (16:04 min.) película animada “Over the hedge.” (2006). DreamWorks Home Entertainment. ASIN: B000H7JCK0. Running time: 1hr. 23 min. Ejercicio práctico Concepto huella ecológica Huella ecológica de la humanidad El “primer mundo” “Primer mundo” vs. “tercer mundo”   10:15 am a 10:30 am Receso 10:30 am a 12:00 m Disponibilidad de área biológicamente productiva Fragmento (27 min.) documental. Rossi, K. (2007). Isla Chatarra. Corporación Puertorriqueña para la Difusión Pública. DOCTV 1B Puerto Rico. Ejercicio práctico. El caso de Puerto Rico Reduciendo nuestra huella ecológica Simplicidad Voluntaria

Objetivos Definir el concepto huella ecológica Cómo la sobrepoblación y los desproporcionados hábitos de consumo afectan la capacidad del planeta para sostener la vida

Bosquejo Introducción Concepto huella ecológica El diario vivir Primera ley de termodinámica Cadena alimentaria Concepto huella ecológica Ideólogos del concepto Huella ecológica Capacidad de carga Huella ecológica de la humanidad El “primer mundo” “Primer mundo” vs. “tercer mundo” Disponibilidad de área biológicamente productiva Biocapacidad Biocapacidad global vs. local El caso de Puerto Rico Consumo y “calidad de vida” Un país sobre poblado Mal manejo de los recursos naturales Reduciendo nuestra huella ecológica Sobre población Consumo Simplicidad voluntaria

Fragmento película animada Fragmento (16:04 min.) película animada“Over the hedge” (2006). DreamWorks Home Entertainment. ASIN: B000H7JCK0.

Ejercicio práctico Favor de describir de forma escrita un día típico en su rutina de vida.

“El despertar” la rutina en el baño (Shoumatuff, 2007:303-205) La bombilla que enciendo Electricidad y petróleo: 2/3 partes de la electricidad se pierden de la turbina a tu bombilla. El inodoro Al descargar: 3.5 gal. (3) (365) = 3,832.5 gal.p./año E.U. 495,000 gal.p./año, Japón 193,000 gal.p./año, Alemania 153,000 gal.p./año, Mali 44,000 gal.p./año Papel: Bosques de Alberta y Ontario Habitáculos del Caribú, Alces, Lobos y Aves migratorias Cepillarme los dientes Nuestro “amigo” el plástico (el excremento del petróleo) El 5% del combustible fósil en los E.U. se utiliza para la industria del plástico y solo el 4% es reciclado.

“El despertar” la rutina en el baño (continuación) Afeitarme Más responsables y menos desechables. Vestirme El Mahón (el algodón necesita 110 lbs./acre de fertilizante nitrogenado + el riego). Eutroficación por escorrentía y percolación. El “oportuno” celular ¿Qué conexión hay entre su celular y los gorilas de Zaire (República Democrática del Congo)? Capacitores de Taltalum extraído del Coltan.

Introducción ¿Cuánto impactan tus acciones diarias al medioambiente? Alimento Ropa Techo Transporte

Introducción (continuación) La Primera Ley de Termodinámica, Ley de la Conservación de Energía La materia puede ser transformada, pero no puede ser creada ni destruida. ¿Qué implica esto para nuestro planeta?

Institute for Human and Machine Cognition Institute for Human and Machine Cognition. Accedido el 6 de septiembre de 2007, a través de www.ihmc.us/

Concepto huella ecológica Ideólogos del concepto huella ecológica Mathis Wackernagel, Ph. D. Wackernagel, M. and W. Rees (1995). Our Ecological Footprint: Reducing Human Impact on the Earth. William Rees, Ph. D.

Concepto huella ecológica (continuación) Huella ecológica (HE) La HE se define como: “el área de tierra/agua requerida para producir los recursos consumidos y asimilar los desperdicios generados de una población definida, a un especifico estándar de vida en cualquier lugar del mundo que esa población se encuentre” (Rees, 1996). Nuestro impacto sobre el planeta tierra.

Concepto huella ecológica (continuación) Capacidad de carga o “Carrying Capacity” La capacidad de carga se define como la población máxima de una especie dada que puede ser mantenida por tiempo indefinido en un hábitat dado, sin dañar permanentemente la productividad de ese hábitat (Rees, 1996). Cantidad de organismos que puede ser sostenida por un área sin ser dañada. “Habilidad” para expandir nuestra capacidad de carga Eliminando competencia Importando productos (agotados o inexistentes) Uso de ciertas tecnologías

Huella ecológica de la humanidad Tomado de Informe Planeta Vivo 2006 (WWF, 2006) La fig. 1, nos demuestra como desde finales de los 1980 hemos ido excediendo la biocapacidad [área biológicamente productiva que está disponible para suplir las necesidades de la humanidad (WWF, 2006)] de la tierra, en donde nosotros convertimos los recursos en desechos más rápido de lo que la naturaleza puede convertir los desechos en recursos. En otras palabras estamos tronchando nuestro biocapital y con él, nuestra supervivencia como especie.

El “primer mundo” Países desarrollados Países subdesarrollados Consumen más recursos Consumen recursos que sobrepasan su zona geográfica (fig. 2) Consumen recursos que pertenecen a otras naciones La Huella Ecológica de ciudades de altos ingresos son generalmente de 2 a 3 veces su extensión geográfica (Papparelli et al, 2003). Países subdesarrollados Consumen menos recursos ¿Por compromiso social o por carecer de tecnología para su explotación?

La fig. 2, nos demuestra la huella ecológica de distintas regiones a nivel mundial y su biocapacidad o capacidad para sostener la población que habita en ese lugar específico. Esta nos demuestra como las regiones más industrializadas del mundo [América del Norte y Unión Europea (el mal llamado primer mundo)] sobrepasan su capacidad biológica para su sostenimiento.

Disponibilidad de área biológicamente productiva Biocapacidad o capacidad biológica Biocapacidad: total de área biológicamente productiva. (tierra agrícola, bosques, zona pesquera, otros) Se estima que existen solo dos (2) hectáreas (1 ha = 2.47 acres) biológicamente productivas por persona en el planeta y de esas solo 1.7 ha están disponibles ya que 0.3 ha deben ser conservadas para proteger la biodiversidad (Papparelli et al. 2003). En el Informe Planeta Vivo 2006 la disponibilidad de área biológicamente productiva para la humanidad se estimó en 1.8 ha por persona (WWF, 2006).

Disponibilidad de área biológicamente productiva (continuación) Biocapacidad global vs. local Tomado de Informe Planeta Vivo 2006 (WWF, 2006) La tabla 1, nos demuestra entre otras cosas, la huella ecológica de algunos países seleccionados y su reserva o déficit ecológico.

Fragmento de documental Fragmento (27 min.) documental. Rossi, K. (2007). Isla Chatarra. Corporación Puertorriqueña para la Difusión Pública. DOCTV 1B Puerto Rico.

Ejercicio práctico ¿Qué ideas podemos implementar en el país para reducir nuestra dependencia hacia el uso de automóvil?

El caso de Puerto Rico Consumo y “calidad de vida” Según Subirana (1999) el ecosistema global está ya en el límite de su capacidad de carga, esto se debe a dos principales factores: la creciente población demanda de recursos para sostener el estilo de vida de los países industrializados La Isla de Puerto Rico es un país en desarrollo con hábitos de consumo de un país del “primer mundo”. Esto se evidencia en la generación de desperdicios sólidos (PEMRS, 2004): 3.90 lbs. p/d Puerto Rico 3.15 lbs. p/d E.U.

El caso de Puerto Rico (continuación) Un país sobre poblado Nuestras 4 islas pueden sostener una población de 494,444. Asumiendo que todo el territorio de las islas es biológicamente productivo (tierras agrícolas, zonas pesqueras, entre otras). Migración de 3.4 millones de puertorriqueños “Capacidad adquisitiva y tecnológica para explotar los recursos de otras naciones” Fig. 3 Las cuatro principales islas de Puerto Rico 3,944,259 habitantes (CIA, 2007) 8,900 k² (Rodríguez, 2007) 890,000 ha. Puerto Rico 1.8 ha. ABP Planeta (WWF, 2006)

El caso de Puerto Rico (continuación) Fig. 3. Cantidad de territorio necesario para sostener la población Puertorriqueña La fig. 3, representa la cantidad de área biológicamente productiva que necesitan los habitantes de Puerto Rico para su sostenimiento. Asumiendo que Puerto Rico y sus tres (3) Islas principales son en su totalidad biológicamente productivas.

El caso de Puerto Rico (continuación) Mal manejo de los recursos naturales se refleja en áreas tales como: la degradación de los ecosistemas costeros (arrecifes coralinos, bosques de mangle, estuarios, dunas de arena…), la deforestación de las cuencas hidrográficas,

El caso de Puerto Rico (continuación) Mal manejo de los recursos naturales se refleja en áreas tales como: construcción en la zona marítimo terrestre, perdida de tierras agrícolas y desparrame urbano entre otros. Más propensa la isla al impacto de eventos naturales Terremotos Huracanes Tsunamis

El caso de Puerto Rico (continuación) Consecuencias del mal manejo de los recursos: Bajo aprovechamiento de nuestras reservas de agua Sedimentación por escorrentías Mayor demanda con igual número de reservas Calentamiento global y sus consecuencias en la Isla Climas extremos Efectos en la biodiversidad Migración hacia tierras altas

Perfil Actual de Puerto Rico Puerto Rico actual Perfil Actual de Puerto Rico (Aponte, 2007:48)

Perfil de Puerto Rico con 7 metros de deshielo de Groenlandia (más o menos 200 años) (Aponte, 2007:49)

Reduciendo nuestra huella ecológica Las principales causas de la degradación de la biocapacidad del planeta: sobrepoblación excesos en consumo por parte de las naciones industrializadas (Subirana,1999 y WWF, 2006).

Reduciendo nuestra huella ecológica (continuación) Soluciones Sobrepoblación Salud reproductiva Sólidos servicios de salud Oportunidad de desarrollo económico y profesional El papel del humano en la naturaleza Exceso en consumo Reducción de consumo en el “primer mundo” Cambio paradigma consumo/calidad de vida No es posible que el “tercer mundo” consuma como el “primer mundo”

Simplicidad voluntaria Movimiento que cuestiona la tendencia social actual de relacionar dinero y posesiones materiales con calidad de vida. Según Rodríguez (2002) estos seis principios definen el movimiento: Adquirir conciencia del impacto social y ambiental de nuestros estilos de vida, tomar decisiones como consumidores que causen el menor impacto ambiental, trabajar para vivir y no vivir para trabajar,

Simplicidad voluntaria (continuación) dar tiempo a la familia y la comunidad, dejar de medir el progreso personal y social sólo en términos materiales, y reducir nuestro impacto sobre los recursos del planeta, para que quede algo para el futuro.

Conclusiones No podemos perder de perspectiva que para sostenernos como especie en este planeta debemos hacer grandes ajustes en nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza. Debemos cambiar el paradigma de que consumo es sinónimo de calidad de vida. Es vital descartar la visión reduccionista/dualista y entender que el humano y el medio ambiente son una misma cosa.

La ideología de la sociedad industrial, basada en el crecimiento económico, niveles de vida cada vez más altos y la fe en que la tecnología lo arreglara todo, es insostenible a largo plazo. (…) Tenemos que contemplar la vida con respeto y asombro. Necesitamos un sistema ético en el cual el mundo natural tenga valor no sólo en cuanto útil para el bienestar humano, sino por sí mismo. Tickell, C. (2002)

Literatura citada Aponte, F. (2007). Proceso de Planificación del Uso de Terrenos y la Protección de los Recursos Naturales. Presentación en Power Point como parte del Conversatorio en torno al Plan de Ordenamiento Territorial. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, Facultad de Ciencias Agrícolas, Casa Alcaldía, Río Grande. Central Investigation Agency. (2007). The World factbook. Material accedido el 23 de julio de 2007, a través de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/rq.html#People. Leape, J. P. (2006). Prólogo al Informe Planeta Vivo 2006. World Wildlife Fund. Edición Española coodinada por WWF Colombia. En Internet: http://www.footprintnetwork.org/newsletters/gfn_blast_0610.html. Lovelock, J. (2007). La venganza de la tierra: la teoría de Gaia y el futuro de la humanidad. Planeta Editores. Over the hedge. (2006). DreamWorks Home Entertainment. ASIN: B000H7JCK0. Running time: 1hr. 23 min. Papparelli, A., A. Kurban y M. Cunsulo (2003). Diagnostico ambiental de ecosistemas humanos. Universidad Nacional de San Juan, Argentina. PEMRS (2004). Plan Estratégico para el Manejo de los Residuos Sólidos. Autoridad de Desperdicios Sólidos. Estado Libre Asociado de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico. Rees, E. (1996). Revisiting Carrying Capacity: Area-Based Indicators of Sustainability. Population and Environment: A Journal of Interdisciplinary Studies Volume 17, Number 3, January 1996. Human Sciences Press, Inc. Rodríguez, A. (2007). Ecosistemas de Puerto Rico. Laboratorio 10, Universidad Interamericana de Bayamón. Accedido el 12 de junio de 2007, a través de http://bc.inter.edu/facultad/arodriguez/cursos/biol3503/lab10_biol3503.htm. Rodríguez, A. (2002). La responsabilidad individual para un desarrollo sustentable. Boletín Marino. Sea Grant. Vol. XXIII. 4-6 abril-junio. Rossi, K. (2007). Isla Chatarra. Documental, Corporación Puertorriqueña para la Difusión Pública. DOCTV 1B Puerto Rico. Shoumatoff, A. (2007). An eco-system of one’s own. The 2007 Green Guide. Vanity Fair, may 2007 p. 203-209. Subirana, P. (1999). Ecología para vivir mejor. Respuesta Sostenible a los retos personales y sociales. Icaria Editores. Tickell, C. (2002). La tierra nuestro destino. Fragmento del un discurso ofrecido en la catedral de Portsmouth, en Lovelock, J. (2007). La venganza de la tierra: la teoría de Gaia y el futuro de la humanidad. Planeta Editores. United Nations Environment Programme (2002). Global Environment Outlook 3. Past, present and future perpectives. UNEP, UK. WWF (2006). Informe Planeta Vivo 2006. World Wildlife Fund. Edición Española coodinada por WWF Colombia. En Internet: http://www.footprintnetwork.org/newsletters/gfn_blast_0610.html.