José Alfredo Delgado Guzmán

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
QUINTA RESOLUCION DE MODIFICACIONES A LA RMF. QUINTA RESOLUCION Para los efectos del artículo 31, fracción III, primer párrafo de la Ley del ISR,
Advertisements

Bancarización en Panamá
¿Es rentable la movilización del
Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
Karina Banfi- Secretaria Ejecutiva de la Alianza Regional por la Libertad de Expresión e Información.
El gobierno corporativo en la nueva Ley del Mercado de Valores
Abril, 2002 TERCERA MESA REDONDA SOBRE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN AMERICA LATINA Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Marco jurídico de las emisiones de renta fija en España: la Directiva y el Reglamento Europeo de folletos IX Jornadas de Regulación y Supervisión de Mercados.
CONTRATO UNDERWRITING O SUSCRIPCIÓN TEMPORAL
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
1 PROYECTO DECRETO PARA LA PREVENCION E IDENTIFICACIÓN DE OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA EL NOTARIO COMO ACTIVIDAD VULNERABLE. Not.Marco.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
REGISTRO DE CENTROS CAMBIARIOS Y TRANSMISORES DE DINERO (RECC-TD)
Programa del 1 er Empleo / IMSS CPyA Juliana Rosalinda Guerra Gonzalez CROSS.
EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR ÁREA DE OPORTUNIDAD PARA LA CONTADURIA.
Sector de ahorro y crédito popular
CONDUSEF Nombre oficial: Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros Es una institución pública dependiente.
Introducción a las finanzas
Superintendencia del Sistema Financiero
Experiencias internacionales El KfW Bankengruppe (Alemania)
Gestión de trámites a permisionarios de transporte de gas LP
Page 1 PLAN FRUTÍCOLA INTEGRAL de Río Negro y Neuquén.
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO SECRETARÍA DE ECONOMÍA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Programas de Empresas de Intermediación Financiera
SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE (SOFOM)
Efectivo e Inversiones Temporales
NIA MATERIALIDAD EN LA AUDITORIA
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
Situación de la seguridad social
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
NUEVO RÉGIMEN DE OPERADORES
OPORTUNIDADES DE ACCESO AL CRÉDITO NO TRADICIONAL
TEMA 12 INSTITUCIONES FINANCIERAS ESPECIALES PROF. ZAYDA E. MÉNDEZ R.
El INEGI Autónomo.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Sociedades Mercantiles
Programa de Acuacultura y Pesca Alianza para el Campo Ejecución Nacional y Federalizada -Modificaciones a los instrumentos normativos. -Procedimientos.
REFORMA FINANCIERA TEMAS VARIOS 1. Se justifique la causa, se refieran a hechos, actos u omisiones que no sean graves, no exista reincidencia, no se cuente.
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Octubre 2014 Esquemas de financiamiento para la Agricultura Familiar.
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
1 PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE GOBIERNO CORPORATIVO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA CARTAGENA DE INDIAS 8 DE NOVIEMBRE DE 2005.
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
1 “El Modelo Cooperativo: Respuesta a las crisis mundiales” Guadalajara, Jalisco. 21 de Septiembre de Yerom Castro Fritz. CUMBRE COOPERATIVA DE LAS.
El FONDO NACIONAL DE GARANTIAS S.A. – FNG. Es una sociedad anónima de carácter mercantil y de economía mixta del orden nacional, sometida al régimen de.
SOCIEDAD COOPERATIVA DE CONSUMO
EL GOBIERNO CORPORATIVO EN LA LEY 964 DE 2005 CARLOS FRADIQUE – MÉNDEZ NOVIEMBRE 9 DE 2005.
Guanajuato, Guanajuato; México, Diciembre 6 del año 2013
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
Modificaciones a las Disposiciones de Carácter General en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo aplicables a Sofomes.
Mercado Bursátil El mercado de valores es aquella parte del sistema financiero, donde se permite llevar a cabo: emisión colocación negociación y amortización.
Microfinancieras de Venezuela
Y MERCADOS FINANCIEROS
1 “El Modelo Cooperativo: Respuesta a las crisis mundiales” Guadalajara, Jalisco, 21 y 22 de septiembre de 2009 Yerom Castro Fritz I CUMBRE COOPERATIVA.
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Underwriting.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Jaime González Aguadé CNBV 5 de noviembre de 2015
Comité Técnico Nacional de Cultura Financiera del IMEF Querétaro, Septiembre 2009 REFORMAS LEGALES EN CONDUSEF.
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros Junio, 2009 Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan.
1|39 “Servicios financieros gestionados por la comunidad” XI Foro Interamericano de la Microempresa Octubre 2008.
Transcripción de la presentación:

José Alfredo Delgado Guzmán Xi SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA Crisis, estabilización y desorden financiero regulación y supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Préstamo en México José Alfredo Delgado Guzmán

Contenido: Antecedentes Estructura del Sector Régimen Anterior Modelo de Supervisión de la LACP Objetivo de la Organización del SACP Contexto actual de las SACP en México Universo del SACP Implicaciones de las SACP irregulares Participación del SACP en México y países de América Latina Estructura Sector con la Reforma Principios generales de la LRASCAP Organización del Sector Principales Expectativas y Retos

1951: Primeras cajas populares en México. Antecedentes: 1951: Primeras cajas populares en México. 1991: Se crea figura de la Sociedad de Ahorro y Préstamo en la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. 1994: Se modifica esta Ley para prever la figura de sociedad cooperativa de ahorro y préstamo. 1998 a 2000: Se verifica el abuso mediante la figura de sociedad cooperativa de ahorro y préstamo.

Decreto de 2005, la prórroga condicionada se amplía hasta 2007. Las reformas a las leyes del SACP han permitido mayor número de participantes, sin embargo, es inminente la necesidad de regulación y supervisión, a través de una «Nueva Regulación de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular»: Decreto de 2001, publicación de la Ley de Ahorro y Crédito Popular LACAP se establece una prórroga hasta 2005. Decreto de 2005, la prórroga condicionada se amplía hasta 2007. Decreto de 2007, la prórroga se extiende hasta 2010. Decreto 2009, publicación de la Ley para Regular Actividades Sociedades Cooperativas Ahorro y Préstamo LRASCAP. Decreto de 13 de agosto de 2009, la prórroga condicionada se amplía hasta el 31 diciembre 2012.

Estructura Sector Régimen Anterior: Fuente: CNBV

COMITÉS DE SUPERVISIÓN (SUPERVISIÓN AUXILIAR) Modelo de Supervisión de la LACP: Integración del SACP EACP 2 EACP 3 EACP 4 FED 1 FED 2 EACP 1 C N B V FEDERACIÓN EACP 10 EACP 5 CONFEDERACIÓN EACP 9 EACP 6 FED 3 FED 4 FED 5 EACP 8 EACP 7 COMITÉS DE SUPERVISIÓN (SUPERVISIÓN AUXILIAR) ASISTENCIA TÉCNICA COMITÉ TÉCNICO (FONDO DE PROTECCIÓN) Fuente: CNBV

Objetivo de la Organización del SACP: Las Entidades tendrán por objeto: Ahorro y crédito popular Facilitar a sus miembros el acceso al crédito Apoyar el financiamiento de micro pequeñas y medianas empresas Propiciar la solidaridad Superación económica y social Bienestar de sus miembros y de las comunidades en que operan Sobre bases educativas, formativas y del esfuerzo individual y colectivo.

Contexto actual de las SACP en México: Con base a información de CONDUSEF: Operan 700 EACP NO reguladas ni supervisadas por las autoridades financieras. Más de 4 mil millones de pesos en recursos presupuestales aportados al Fideicomiso de Pagos, debido a fraudes y malos manejos en entidades financieras populares. Se estima que 1 de cada 4 ahorradores han sido defraudados. 160,000 ahorradores «rescatados» Sociedades que operan al margen de la Ley están siendo un grave problema económico y social. Difícil estimar número de usuarios que están en riesgo por operar en cajas irregulares.

Universo del SACP: I. Sociedades autorizadas: A la fecha son 98 entidades presentes en 603 municipios, que ya tienen autorización de CNBV. CONDUSEF: Competente para conocer las reclamaciones que puedan presentar los usuarios de estos grupos de sociedades. II. Nivel Básico: Actualmente hay 152 son sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, sus activos inferiores a 2.5 millones de Unidades de Inversión y no requieren autorización de la CNBV para operar. III. Proceso de obtener autorización (proceso de transición): Son 231 y están trabajado para cumplir con los estándares que señala el marco legal. Fuente: BANSEFI IV. Irregulares: Existen al menos 200 sociedades que están operando al margen de la ley y captan recursos indebidamente.

Implicaciones de las SACP irregulares: Actualmente representan grave problema económico y social, en relación a que: No forman parte del Sistema Financiero Mexicano. Algunas no están autorizadas por la C.N.B.V., ni tampoco se encuentran en proceso de regularización. Muchas de ellas operan al margen de la Ley. No son competencia de CONDUSEF, ni de ninguna autoridad financiera federal. Son alrededor de 200, que operan principalmente en los estados de Oaxaca, Puebla, Guerrero, Veracruz y Chiapas, al margen de la Ley. Fuente: BANSEFI

Participación del SACP en México y países de América Latina: Durante los últimos años la participación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) en los mercados financieros nacionales se ha mantenido en niveles bajos con pocas excepciones, su impacto social y económico suele ser considerable: Ecuador, las CAC tienen una participación en el mercado de 11,6% en términos del volumen de activo. Costa Rica, la participación de las ECA en el mercado es de un 8,90%, pero los asociados representan más del 35% de la PEA. Bolivia, las CAC supervisadas tienen el 8,6% de la cartera total del sistema financiero supervisado, reuniendo el 12,9% de los prestatarios. México, las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito Popular representan el 1,3% de los activos del sistema; agrupan, sin embargo, el 13,2% de la PEA y atienden a más de 12 millones de personas en forma directa o indirecta. Fuente: Regulación y Supervisión de Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe saopaulo@dgrv.org Información al 2010

Datos del Sector: Número de Instituciones 42 55 Número de Socios Fuente: CNBV Septiembre 2009 Septiembre 2010 Número de Instituciones 42 55 Número de Socios 2,634,590 3,402,850 Número de Sucursales 707 1,034 Fuente: CNBV

Estructura Sector con la Reforma: Fuente: CNBV

Principios generales de la LRASCAP: Todas las SCAP, sin importar su tamaño, están reguladas al amparo de la LRASCAP. La CNBV cuenta con las facultades para autorizar, regular, supervisar y sancionar a las SCAP, con activos superiores a 2.5 millones de UDIS. Cabe destacar, que la regulación que al efecto emita la CNBV, esta definida en función de las actividades, operaciones, productos y monto de activos de cada SCAP. Se respeta la organización, naturaleza social y constitución de las SCAP, debiendo apegarse en estos temas a lo dispuesto en la Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC).

Principios generales de la LRASCAP: La elección de directivos y la designación de funcionarios depende de las propias SCAP, y los procedimientos de elección y designación, así como los requisitos para ocupar cada cargo, deberán señalarse en sus bases constitutivas, por lo que corresponde dicha determinación a cada asamblea. Todas las sociedades cooperativas que realicen actividades de ahorro y préstamo requieren de un trámite básico de registro ante el Comité Supervisión Auxiliar (CSA). Las federaciones constituidas al amparo de la LGSC pueden coadyuvar con las SCAP para que cumplan con este registro. En este sentido, se estableció un plazo de 180 días después de la publicación de la LRASCAP, para tener un registro del sector de sociedades cooperativas que realicen actividades de ahorro y préstamo.

Organización del Sector: CONFEDERACIÓN LACP LRASCAP En versión original previa a la reforma 2009, preveía la creación de una Confederación autorizada por la CNBV, como organismo de integración, de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propios (Art.50 LACP) Emitida en agosto 2009, prevé conformación de Confederación al amparo de la Ley General de Sociedades Cooperativas (Art.78 Bis2 LGSC) Se constituirá con la agrupación de todas las Federaciones de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, fungiendo como el organismo cooperativo nacional de integración y representación, del sector cooperativo financiero.

Organización del Sector: CONFEDERACIÓN LACP LRASCAP A partir de la reforma de agosto 2009, se elimina la figura de la Confederación y la función de protección al ahorro se transfiere al Fondo de Protección. No lleva a cabo la función de protección al ahorro, no obstante, sí influye de manera importante en la conformación del Comité Técnico del Fondo de Protección previsto en la LRASCAP.

Organización del Sector: FEDERACIÓN LCAP LRASCAP Organismos de integración, de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propios. (Art.50 LCAP) Su propósito fundamental es fortalecer vínculos naturales y culturales de sus asociadas, así como implementar servicios especializados de calidad que coadyuven al desarrollo de sus funciones. Organismos cooperativos de integración y representación, de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propios, adoptando jurídicamente la naturaleza de cooperativa, sin fines lucrativos que operan al amparo (Art. 78 Bis1 LGSM)

Organización del Sector: FEDERACIÓN LCAP LRASCAP Mantienen cada una un Comité de Supervisión Auxiliar, que lleva a cabo las funciones de supervisión de los intermediarios financieros conforme con la Ley. No se prevé la supervisión auxiliar como función de las Federaciones, sino que se considera que esta labor es realizada por un Comité de Supervisión Auxiliar (único) que formará parte del Fondo de Protección.

Principales Expectativas y Retos: Mecanismo de protección y seguridad a los ahorradores para las entidades autorizadas, en mejora continua. Mejor organización y orden en el sector. Mayor conocimiento de la utilidad de la regulación prudencial por parte del sector. RETOS Crear conciencia en el SCAP para que oferten productos financieros de calidad a precios justos a las clases de escasos recursos, y una verdadera inclusión financiera con sentido social por parte de este sector. Profesionalización del Sector

José Alfredo Delgado Guzmán adelgadoguzman@hotmail.com ¡GRACIAS! José Alfredo Delgado Guzmán adelgadoguzman@hotmail.com