PALPACION
La mano que palma debe procurarse ser: Aplicación plana Templada Transversalmente Segmento superior del esternón Ambos lados del torax Palpación de Bard
Posición de Pachon (DLI) Sentado y ligeramente a las izquierda DISTINTAS POSICIONES Sentado Posición de Pachon (DLI) Sentado y ligeramente a las izquierda Decúbito ventral (percusión) Posición de Azoulay
INVESTIGACIÓN DEL LATIDO CARDIACO Basta con una buena inspección y palpación, y en obesos se recurre a la percusión. Para explorarlo en los casos difíciles es necesario es necesario inclinarlo del lado izquierdo y en espiración forzada, y después de realizado un ejercicio moderado que aumente la fuerza de la impulsión cardiaca
INVESTIGACIÓN DEL LATIDO CARDIACO (choque de la punta) SITUACION FRECUENCIA Y RITMO INTESIDAD FORMA Y EXTENSIÓN MOVILIDAD
SITUACION 5º ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO Sobre la línea medioclavicular o un poco mas adentro Abarca un área reducida de 2-3cm. 4º ESPACIO ONTERCOSTAL 6º INTERCOSTAL IZQUIERDO
SITUACION MODIFICADA POR CAUSAS NO PATOLOGICAS Pícnicos, y obesos CAUSAS PATOLOGICAS Hacia ↓: HVI, aneurisma de la aorta, tumor mediastinal, IC global (6º o 7º espacio). Izquierda: HVD + HAD, derrame pleural o neumotórax derecho o atelectasia izquierda Derecha: Neumotórax o derrame pleural izquierdo o atelectasia derecha. CAUSAS NO PATOLOGICAS Pícnicos, y obesos Embarazadas Ascitis Tumores abdominales Longílineos y delgados: ↓ y adentro Posición de PACHON: Se desvía 2 o 3 cm hacia la región axilar Hacia afuera
FRECUENCIA Y RITMO Depende exclusivamente de la sístole cardiaca Más apreciable a la auscultación INTENSIDAD Grosor de la pared torácica Tamaño y fuerza de contracción del corazón.
INTENSIDAD DESPUES DEL ESFUERZO HIPERTIROIDISMO NEUROTONICOS OBESOS AUMENTA DESPUES DEL ESFUERZO HIPERTIROIDISMO NEUROTONICOS DISMINUYE OBESOS GRAN MUSCULATURA DERRAME PERICARDICO O PLEURAL IZQ.
Movilidad Forma y extensión “Choque en masa”: Hipertrofia y dilatación de ambos ventriculos; en la región precordial “Choque en cúpula”(de Bard): Por estenosis o insuficiencia aortica. Movilidad La fijación del corazón en los diversos decúbitos es signo de sínfisis pericardimedíastinica o en grandes cardiomegalias. Ocasionalmente en decúbito, corazón desplazado en contra de la gravedad, señal de sinequias intra o extrapericardicas.
CHOQUES VALVULARES 1. Chasquido de cierre de la válvula mitral Seco y breve, en sístole. Valvulitis reumáticas antiguas Con estenosis mitral Paciente en DLI Semejante en jovenes hipotiroideos
CHOQUES VALVULARES 2. Chasquido de apertura mitral Breve, seco en la punta y protodiastólico. ESTENOSIS ESCLEROSIS Paciente en DLI
CHOQUES VALVULARES 3. Chasquido de la apertura tricúspide Por estenosis tricuspidea Localiza en región xifoidea Se intensifica en apnea post inspiratoria 4. Chasquidos diastólicos aórtico y pulmonar En el momento del cierre sigmoideo Depende del grado de hipertensión pulmonar o aortica o esclerosis valvular aortica
TRHILL O FREMITO Es la sensación táctil, que produce la corriente sanguínea, al pasar con intensidad y de un modo turbulento por los orificios valvulares. Se percibe al palmar la región precordial del tórax. Laenec la comparaba con la sensación obtenida pasando la mano sobre el dorso de un gato que ronronea.
Sistólico en válvula tricúspide TRHILL O FREMITO Diastólico en la punta Estenosis mitral Sistólico en la punta Insuficiencia mitral Estenosis aortica Sistólico en válvula tricúspide Defecto del tabique ventricular, Estenosis pulmonar infundibular Insuficiencia tricuspidea acentuada
TRHILL O FREMITO Frémito sistólico en región pulmonar Estenosis pulmonar Persistencia del conducto de Botal Frémito sistólico en región aortica Estenosis aortica
FROTES PERICARDICOS Sensación de roce, a la vez sistolica y diastolica, en “vaiven”, siguiendo el tirmo cardiaco. Mejor percepción en 3º y 4º espacios intercostales izquierdos, junto al esternón y aplicando cierta presión. Resultan del frote de las hojas pericardicas inflamadas y despulidas
PERCUSION
Rotación sistólica del corazón En realidad es un método muy subjetivo y expuesto al error. Se obtienen 2 áreas: Cardiovascular anterior Auricular izquierda posterior Inconvenientes: Musculatura Panículo adiposo Curvatura del tórax Rotación sistólica del corazón
Percusión del área cardiovascular anterior PEDICULO AORTICO: De arriba hacia abajo a lo largo de la línea axilar anterior y medio clavicular derecha El borde derecho de la proyección aortica forma un discreto abombamiento, a una distancia de 0-3 cm de la fosa supraesternal El cambio de tono es bien percibido
Percusión del área cardiovascular anterior APEX DEL CORAZON En caso de que falle la inspección y palpación, se puede delimitar a través del denominado <<ángulo de la punta>>. Uniendo el borde superior del hígado con el punto que corresponde al ápex, se dibuja la línea Paul y Potain Señala el límite inferior del corazón
Se percute a nivel del 3º, 4º y 5º espacio intercostal (eventualmente el 6º), de lateral a medial, en el lado izquierdo, tratando de identificar el momento que el sonido pasa de sonoro a mate.
Percusión del área auricular izquierda posterior Región interescapular izq. Yuxtapuestao la columna vertebral Área de 4x3 cm. Anormal en vasculopatías mitrales