DEXTROSA 5% DOSISPRESENTACIONVIA DE ADMINISTRACIONINDICACIONEFECTO ADVERSO  La dosis a criterio médico deberá administras e por infusión I.V. continua.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sulfato de Magnesio Dr.Pujales – UTI-CEP.
Advertisements

“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
FARMACOS UTILIZADOS EN ODONTOPEDIATRIA
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
CRISIS ASMATICA LEVE Administrar salbutamol, dos disparos de aerosol con aerocámara, repetir el tratamiento cada 20 minutos durante una hora o nebulización.
Furoato de fluticasona
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
Grupo: Boncodilatador del tipo agonista ß2 adrenérgico
TETRACICLINA.
APARATO L LOCOMOTOR PRRFESOR : RONY CONDEÑA ALUMNA: DARELIA GONZALES
Centro de servicios de Salud
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
Administración DE MEDICAMENTOS POR Vía INHALATORIA EN PEDIATRIA
( MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS ) AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
Clase: GENERALIDADES FARMACOLOGIA Y NOMENCLATURA
MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
Diuréticos furosemida
PRESENTADO POR: Ana Milena Marulanda TIENDA: 381 LA 14-PEREIRA.
NEBULIZACION.
Toblefam® Cefepima.
Cardispan * Levocarnitina.
MEDICAMENTOS DEL SISTEMA TEGUMENTARIOINCLUIDOS EN EL POS
Síndrome de Fatiga Crónica
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
ALERGIAS.
Enfermedades de trasmisión sexual
DIABETES DEFINICIÓN: La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de.
Integrantes : Jonathan f. puentes m. Miguel herrera Javier a. duarte f.
MACROLIDOS.
ALERGIA A ANESTÉSICOS DE USO ODONTOLÓGICO. Carolina Escamilla Luna
VARICELA FUAA.
METILFENIDATO RITALINA®
ANTIVIRALES Terapéutica Médica.
Equinácea. ¿Qué es?  La equinácea o echinacea es una planta procedente del este de América del Norte.
Universidad Especializada De Las Américas Integrantes: Kaira Prado
Aplicaciones Clínicas Tarea # 4. Aplicaciones Clínicas La psicología realista trabaja en dos campos de acción, la terapia individual y la de pareja, no.
MANEJO PRÁCTICO DE LA INMUNOTERAPIA. ¿QUÉ ES LA INMUNOTERAPIA? Es el tratamiento etiológico (específico e individualizado) capaz de controlar determinadas.
Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
CAPÍTULO 1 EL APARATO DIGESTIVO I EL TRACTO INTESTINAL Español médico y sociedad.
Anemia Disminución de la concentración de Hemoglobina por debajo de los valores establecidos según sexo y edad.
INHALOTERAPIA.
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 6 Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a.
Donde no hay doctor Enfermedades comunes Julie Poté.
Liesbeth Van Eecke RESUMEN 1.DOLOR DE CABEZA 2.EL RESFRIADO Y LA GRIPE 3.LA BRONQUITIS 4.LA PULMONIA.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016.
Experto del Hospital del Trabajador entrega prácticas recomendaciones para evitar resfríos y gripes este invierno y pasar invictos ante la temida influenza.
CÁNCER. Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
ENFERMEDADES VENÉREAS
Noelia I. Peña Bueno Prof. Sandra M. Velez 11/febrero/2013.
Antoanet Andonayre Luna Cheyna Cervera alvez.  La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se deben en general.
 Tiempo de estudio: Entre 2005 y 2008  Retrospectivamente revisamos los hallazgos en las TC abdominales en 17 pacientes con dolor abdominal, quienes.
Alimentación Artificial
MONITORIZACIÓN DE TOLERANCIA A FÁRMACOS PROFILÁCTICOS EN UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN CEFALEAS. DISEÑO Y RESULTADOS INICIALES. Ángel L Guerrero (1), Lourdes.
Olas de calor Todos somos susceptibles de sufrir trastornos ante las altas temperaturas, aunque hay grupos de personas que presentan mayor riesgo tales.
ADMINISTRACION Y CALCULO DE DROGAS.
BLOQUE 3: LA RESPIRACIÓN
CLÍNICA DEL ASMA.
Uso adecuado de la ESPIROMETRÍA.
Kathie Lugo Espinosa Nutri 1000 Profa: Karilyn Morales.
MERCURIO Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz DIGESA - MINSA
Desde calentura hasta emergencias causadas por el calor.
El Asma en los niños Por. Cyd Marie Reyes Vázquez ID # NCBTO BIOL ONL Profa. Vivian Pérez.
HIDRATACIÓN Dra. Ninfa Vera Moreira.
solucion
Transcripción de la presentación:

DEXTROSA 5% DOSISPRESENTACIONVIA DE ADMINISTRACIONINDICACIONEFECTO ADVERSO  La dosis a criterio médico deberá administras e por infusión I.V. continua según el tipo y la magnitud del disturbio.. Ampolleta 5 % /10mL Ampolletas 20 % y 50 % /20mL Frascos 5 %/500 y mL Frascos 10 % y 30 %/500 mL Frasco 50 %/100 mL  Dextrosa al 5% en agua y Dextrosa al 10% en agua son soluciones dextrosadas al 5% y 10% respectivamente, para uso parenteral en infusión continua. Están indicadas en la restitución y/o mantenimiento de volumen circulante, en pacientes con pérdidas patológicas que requieren de aporte calórico. Entre estas entidades se encuentran: hemorragia quirúrgica o traumática, deshidratación, vómito, hiperhidrosis, insuficiente ingestión de líquidos..  corrección del déficit de volumen extracelular sin déficit electrolítico significativo (fiebre, hipertiroidismo, diabetes insípida, hipercalcemia).  Soluciones hipertónicas en la hipoglicemia. La dextrosa 5% se emplea como diluente de medicamentos para administración parenteral.  Ocasionales: hiperglicemia, glucosuria, trastornos hidroelectrolíticos (hipopotasemia, hipomagnesemia, hipofosfatemia), edemas sobre todo con la administración prolongada o de grandes volúmenes.  La dextrosa hipertónica puede provocar dolor local y tromboflebitis, su administración rápida provoca deshidratación debido a la hiperglicemia que induce.  No mezclar con sangre total ya que puede provocar hemólisis.

PENICILINA G SODICA DOSISPRESENTACIONVIA DE ADMINISTRACION INDICACIONEFECTO ADVERSO Neonatos: a de unidades diarias  Inyectable U.I.: envase conteniendo 1 frasco-ampolla. Inyectable U.I.: envase conteniendo 1 frasco-ampolla. Inyectable U.I.: envase conteniendo 1 frasco-ampolla. Inyectable U.I.: envase conteniendo 1 frasco-ampolla. Inyectable U.I.: envase conteniendo 1 frasco-ampolla. Inyectable U.I.: envase conteniendo 1 frasco- ampolla. Inyectable U.I.: envase conteniendo 1 frasco-ampolla. Administración por infusión intravenosa continua: Determinar el volumen de fluido y la velocidad de administración requerida por el paciente en un período de 24 hs, en la forma usual para terapia endovenosa continua, y añadir la dosis diaria apropiada de Penicilina G sodica sódica a este fluido Está indicada en el tratamiento de infecciones severas causadas pormicroorganismo s sensibles cuando se requieren niveles altos y rápidos. La terapia debería ser guiada por estudiosbacteriológ icos (incluyendo un test de sensibilidad) y por la respuesta clínica Efectos secundarios que, por lo general, no requieren atención médica (debe informarlos a su médico o a su profesional de la salud si persisten o si son molestos): diarrea mareos dolor de cabeza dolor en el lugar de la inyección malestar estomacal

FENOTEROL DOSISPRESENTACIONVIA DE ADMINISTRACION INDICACIONEFECTO ADVERSO Niños: la eficacia y seguridad del fenoterol en niños no han sido establecidas  Administración oral: Adultos: 2,5-5 mg/8 h. Niños de 6-14 años: 2,5 mg/8 h. Niños de 1-6 años: 1,25-2,5 mg/8 h. Lactantes: 0,5- 1,5 mg/8 h (solución).  BEROTEC, sol.al 0.5% para administrar por inhalación o por vía oral. BOEHRINGER- INGELHEIM  BEROCTEC, comp. 2.5 mg BOEHRINGER- INGELHEIM  BEROTEC, caps 200 mg en polvo para inhalar BOEHRINGER- INGELHEIM En niños mayores a 6 años y adultos, se recomiendan de 1 a 2 inhalaciones del aerosol tres veces al día (máximo 8 inhalaciones al día). Administración por inhalación: el fenoterol se debe administrar mediante nebulizadores ultrasónicos, motorizados o por aire comprimido o durante la ventilación intermitente con presión positiva. Al igual que otras aminas simpaticomiméticas, el fenoterol está contraindicado en pacientes con taquiarritmias, cardiomiopatías obstructivas hipertróficas o con hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los componentes de la formulación El fenoterol no se debe utilizar diariamente por inhalación sin una terapia anti-inflamatoria adecuada.

AZITROMICINA DOSISPRESENTACIONVIA DE ADMINISTRACIONINDICACIONEFECTO ADVERSO Niños: En general, la dosis recomendada es de 10 mg/kg/día, administrados en una sola toma, durante 3 días consecutivos. Como alternativa, la misma dosis total puede ser administrada durante 5 días, administrando 10 mg/kg el primer día, para continuar con 5 g/kg/día durante los cuatro días restantes  GOXIL suspensión, frascos de 15 ml y 30 ml.  GOXIL sobres 500 mg  GOXIL comprimidos 500 mg En comparación con la formulación oral, con la azitromicina administrada por vía intravenosa pueden alcanzarse concentraciones claramente superiores. En una comparación cruzada directa en voluntarios tras una dosis única de 500 mg, los valores de ABC calculados fueron (0 a 72 horas) de 3,39 mg/l x h tras la administración oral y 9,08 mg/l x h tras la administración intravenosa La azitromicina se usa para tratar ciertas infecciones del tipo de la bronquitis; neumonía; y enfermedades de transmisión sexual (ETS). La azitromicina ha sido utilizada de manera segura y efectiva para el tratamiento de infecciones pediatricas entre las cuales se encuentran: faringitis y amigdalitis, otitis media, infecciones del tracto respiratorio e infecciones de la piel y otros tejidos blandos. La azitromicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos macrólidos. Funciona al detener el crecimiento de las bacterias. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los resfriados, la gripe y otras infecciones virales. neumoníapediatricas faringitisamigdalitisotitis mediatracto respiratorio piel La azitromicina es bien tolerada, aunque puede tener algunos efectos secundarios que usualmente son de intensidad leve o moderada. Algunos efectos secundarios que usualmente no requieren atención médica y que suelen desaparecer durante el tratamiento son: Diarrea (leve); náuseas; dolor o molestia del estómago; vómitos, mareos, dolor de cabeza. De cualquier forma si continúan o son molestos

SALBUTAMOL DOSISPRESENTACIONVIA DE ADMINISTRACION INDICACIONEFECTO ADVERSO JARABE Niños: El medicamento debe administrarse cada 6 u 8 horas De 2 a 5 años: 2.5 ml. De 6 a 12 años: 5 ml. Más de 12 años: ml cada 3-4 veces al día. SUSPENSIÓN EN AEROSOL Niños: 1 inhalación aumentando la dosis si la respuesta es inadecuada. No se deben superar 4 inhalaciones diarias. Ampolla con 0,5 mg ( 500 mcg ) de Salbutamol sulfato en 1 ml de SALBUTAM OL LA SANTE® jarabe 2 mg/5 ml, frasco por 170 ml Aerosoles. JARABE SUSPENSIÓN EN AEROSOL Se utiliza en el tratamiento del asma bronquial, bron­co­s­pasmo reversible y otros procesos asociados a obstrucción reversible de las vías respiratorias como bronquitis y enfisema pulmonar, bronquiectasia e infecciones pul­mo­nares. Alivio de la crisis de disnea aguda debido a broncocons­tricción. SALBUTAMOL es útil en la profilaxis de asma bronquial, broncospasmo inducido por ejercicio o exposición a un alergeno conocido e inevitable. Se han encontrado reportes de temblor leve y cefalea. Generalmente desaparecen con la continuación del tratamiento. Han existido reportes de calambres musculares transitorios. En pacientes hipersensibles se puede pre­sentar vasodilatación periférica con taquicardia com­pen­satoria, así como reacciones de hipersensibilidad. En raras ocasiones se ha reportado hiperac­tividad en los niños. También taquicardia, cefalea, neviosismo e insomnio.