Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda CONAFOVI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Zonas metropolitanas y gobiernos locales Roberto Eibenschutz PUEM - UAM octubre 2011.
Advertisements

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Taller Chile-Barrio Quinta Monroy “Lecciones y desafíos”
AGENDA DE DESARROLLO PARA “CEPALANDIA”
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
ING. JORGE DIEZ DE BONILLA RICO
-Estrategias para enfrentar el nuevo paradigma en la creación de infraestructura- Una oportunidad para las empresas mexicanas y para México.
ESQUEMA PARA ADQUISICION DE RESERVAS TERRITORIALES INFONAVIT - PRUDENTIAL Noviembre 2005.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
Vivir Mejor.
SUELO Y VIVIENDA EN LOS POT
IX Congreso Internacional de Transporte Sustentable Del 30 de septiembre al 2 de octubre
Foro Informativo sobre los Programas de Vivienda en México
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
DIRECCION NACIONAL DE VIVIENDA
Propuestas: “Para la Actualización de la Legislación en Materia de Vivienda y Organización Vecinal”  Estado de Puebla.
Opciones Productivas Marzo Descripción El Programa busca elevar las condiciones de vida de las personas y las familias mediante el apoyo a proyectos.
“RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS”
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
LA VIVIENDA EN EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LAS CIUDADES
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Dirección General del Area Metropolitana Ley de los Pavimentos Urbanos.
PRESENTACIÓN: EDUARDO LOAIZA POSADA GERENTE CAMACOL ANTIOQUIA.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
¿Cómo consolidar el boom inmobiliario? Ing. Guido Valdivia Mayo 2010.
SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Desarrollo Metropolitano Fronterizo del Estado de Tamaulipas Dirección General de Coordinación Metropolitana.
Foro Nacional de Vivienda Económica Veracruz, Veracruz 25 de septiembre de 2007.
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
Estrategia de Regeneración Urbana Integrada
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Vivienda, Barrio, Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de los chilenos necesitamos.
Reforma a la Ley de Puertos Dirección General de Puertos
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
¿ Por qué la Agencia Francesa de Desarrollo financia el nuevo catastro nacional de la Republíca Dominicana ? Gilles Genre-Grandpierre Director Regional.
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
Experiencia y reflexiones sobre política pública y social en vivienda y social en vivienda.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Relaciones público-privadas para el desarrollo local
GESTION DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS- Atelier SIRCHAL Paris 2006
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
. Reunión Nacional del Sector Empresarial INFONAVIT 2007 Acapulco, Guerrero Junio 2007.
Cambio Climático y Ordenamiento Territorial Roberto Eibenschutz Universidad Autónoma Metropolitana Programa de Investigación en Estudios Metropolitanos.
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
DINÁMICA DE LA RENTA Y EL MERCADO DE SUELO EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Pedro Pablo Londoño Guevara 14 de julio de 2011 Foro Alternativas de Viabilización.
Ciudad de México Julio 5, Sistema Nacional de Vivienda Surge a partir de la Ley de Vivienda (Artículo 14) como mecanismo de coordinación que permita.
Producción Social del Hábitat a la chilena
Junio 22 de 2007 Reunión Nacional del Sector Empresarial INFONAVIT 2007 Mesa de Discusión: Metas crediticias y generación de oferta de vivienda Ing. Jorge.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MEXICO Comisión Nacional de Vivienda.
Apuntes sobre su contexto, concepto y metodología Una mirada desde el trabajo social y la gestión del ISVIMED Jhaned Biviana Arango Trabajadora Social.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
URB. YUNITZA DÁVILA DIRECTORA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN METROPOLITANA INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS.
Transcripción de la presentación:

Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda CONAFOVI REGENERACIÓN URBANA Y MEJORAMIENTO HABITACIONAL Ing. Jorge Diez de Bonilla Diciembre 2004

C O N T E N I D O Problemática Urbana. Falta de competitividad, inoperancia de los planes, ingobernabilidad. Expansión caótica, desarticulada e ilegal. Desarrollos cada vez mas alejados. Ocupación de zonas de riesgo o protegidas o con valor agroindustrial o forestal. Abandono de las Zonas Centrales y deterioro de las Zonas con Valor Patrimonial. Propuestas para Mejorar Nuestras Ciudades. Política Urbana y de Vivienda: transporte colectivo, espacios públicos, planes de consenso. La expansión urbana y los “macrodesarrollos habitacionales”. La Consolidación Urbana, integración y generación de espacios públicos. Regeneración Urbana y Mejoramiento Habitacional, densificación, reciclamiento, saturación. Recomendaciones finales. Entrevistas sobre Regeneración Urbana. La política de Vivienda, factor de desarrollo económico y urbano y la regeneración. Carlos Gutiérrez Mercado habitacional urbano: vivienda media y residencial y en centros históricos. E. Towle. Financiamiento de vivienda usada, ampliación remodelación, mejoramiento y en renta: JM Agudo, M. Campos. Capacidad de “Absorción” Urbana: Dr. Green. UNAM Política fiscal, estímulos, especulación: Carlos Morales. Participación social. Enrique Ortiz. Mejoramiento y autogestión urbana. Helena Solís. La Consolidación de Barrios de Pobreza. M. J. Tamayo. El Bando 2 experiencia D. F. J. F. Ordoñez. PROGRAMA DE VIVIENDA 2005 PRINCIPALES RETOS

Problemática urbana Falta de competitividad de las ciudades por vialidades y transporte caóticos, lejanía de nuevos asentamientos, inseguridad y contaminación, marchas, ambulantes. Planeación urbana ineficiente sin jerarquía sobre los programas de infraestructura y transporte, discrecional. Crecimiento poblacional (130 millones en 30 años) Proceso de urbanización (80% población en ciudades). Ingobernabilidad de las conurbaciones y proceso de “metropolitización” (20 en los próximos 30 años)

La expansión caótica e ilegal de las ciudades Crecimiento desordenado a la periferia. Mas del 60% del área ocupada es de origen ilegal. Tolerancia de la autoridades y procesos de regularización que estimula mas invasores. Invasión de áreas protegidas o de riesgo. Ocupación de zonas rurales con valor agrícola. Lotificación ajena a la normatividad del suelo social (ejidal y comunal) y “venta en abonos” nuevas formas de ilegalidad. Servicios y equipamiento deficitarios y utilización “parasitaria” de los colindantes (“diablitos”, sobrecupos, ambulantaje). Ausencia de espacios públicos y transporte caro y caótico. Y desarrollos habitacionales cada ves mas lejanos.

Abandono y Deterioro de las Zonas Centrales y Patrimonial. Deterioro, abandono y subutilización de las zonas centrales y con valor patrimonial. Proliferación de baldíos especulativos y encarecimiento del suelo urbanizado. Vecindades de alto riesgo. Corazones de manzana y “ciudades perdidas”. Inseguridad y aparición de giros indeseables, ambulantes. Arrendamiento informal por impuesto predial alto y juicios inquilinarios desfavorables al arrendador.

CRECIMIENTO URBANO DESORDENADO LIMITE NATURAL NDH DESPOBLAMIENTO ZONAS CENTRALES ZONA DE RIEDGO A MIGRACION RURAL URBANA CH CASCO URBANO NDH NDH CRECIMIENTO PERIFERICO SOBRE EJE CARRETERO ZONA PROTEGIDA ZP ZONA PROTEGIDA ZP PROBLEMÁTICA URBANA FALTA DE COMPETITIVIDAD PLANEACION INADECUADA CRECIMIENTO POBLACIONAL MIGRACION METROPOLIZACION EXPANSIÓN DESORDENADA DECADENCIA DE ZONAS CENTRALES NUEVOS DESARROLLOS ALEJADOS OCUPACION DE ZONAS AGRICOLAS OCUPACION DE ZONAS PROTEGIDAS O DE RIESGO SIMBOLOGIA 1 CENTRO HISTORICO CH 2 EJE CARRETERO __ 3 ASENTAMIENTOS IRREGULARES A 4 EXPANCION URBANA DESORDENADA E 5 ZONA PROTEGIDA ZP 6 NUEVO DESARROLLO HABITACIONAL NDH 7 ZONA DE RIESGO ZR Cuadro N° 1

Propuestas para Mejorar Nuestras Ciudades. Prioridad al transporte colectivo sobre el automóvil (menos del 15% lo utilizan). Los espacios públicos y abiertos para la integración social y la seguridad, transporte y peatonal, equipamiento urbano. La sustentabilidad de las ciudades, disminución de la contaminación por el énfasis en el transporte público, recicla miento de desechos sólidos (basura) captación y rehúso de agua. Planes urbanos consensados y estado de derecho. Adecuación del marco jurídico: Política urbana y de vivienda con visión integral. El bien colectivo sobre el particular: Desarrollo urbano como causa de utilidad pública. La reforma urbana. La vivienda: Los programas habitacionales con el enfoque de “hacer ciudad”.

La Expansión Urbana Continua e integrada a las redes de servicio e infraestructura urbanos. Los “macrodesarrollos” habitacionales y la participacion de las autoridades locales. Los fraccionamientos y la vivienda progresivos y la participación social dentro de la legalidad. Adecuación de la normatividad urbana.

La Consolidación Urbana La consolidación de zonas urbanas de origen ilegal. La creación de espacios públicos y la articulación de los servicios de la ciudad (y el transporte). La reubicación de asentamientos en zonas de riesgo, de protección o para la incorporación de espacios públicos, vialidades peatonales. La regularización de asentamientos en zonas consolidadas (regularizadas o en proceso). La incorporación a la “formalidad” y el cobro de impuestos, cooperaciones y recuperación de plusvalías.

Regeneración Urbana y Mejoramiento Habitacional El rescate de las zonas centrales (y con valor patrimonial) y del mejoramiento del parque habitacional existente. La densificación urbana acorde con la infraestructura y equipamiento existentes y el mantenimiento, conservación, mejoramiento y modernización de infraestructura y equipamiento urbanos. El reciclamiento: sustitución de vecindades de alto riesgo y de vivienda al final de su vida útil. La renovación de inmuebles de uso habitacional (cambio a régimen condominial), la vivienda en renta legal. La ampliación, reparación o mejoramiento habitacional y el desdoblamiento de las familias. Vivienda de uso mixto. La saturación urbana, aprovechamiento de baldíos especulativos y corazones de manzana. Planeación de la regeneración y la experiencia bando 2 D.F. Mercado habitacional medio, residencial y rechazo vecinal La política fiscal, el estímulo y la especulación de suelo urbano.

POLITICA URBANA Y DE VIVIENDA ZP E REMPOBLAMIENTO ZONAS CENTRALES REUBICAR A CU ZONA DE RIEGO RESTRINGIDA MIGRACION RCH ZP RG ZONA PROTEGIDA RESTRINGIDA ZP ZONA PROTEGIDA RESTRINGIDA REUBICAR PROPUESTA PARA MEJORAR LA CIUDAD TRANSPORTE COLECTIVO ESPACIOS ABIERTOS SUTENTABILIDAD PLANEACION URBANA DESARROLLO URBANO: UTILIDAD PUBLICA VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO: EXPANSIÓN INTEGRAL CONSOLIDACION REGENARACION Y MEJORAMIENTO HABITACIONAL SIMBOLOGIA 1 EJE CARRETERO __ 2 ASENTAMIENTOS IRREGULARES A 3 ZONA PROTEGIDA ZP 4 CONSOLIDACION URBANA CU 5 RESCATE CENTRO HISTORICO RCH 6 EXPANCION GRADUAL URBANA E 7 REGENERACION URBANA RG Cuadro N° 2

Recomendaciones finales Panticipación de los ONAVI créditos para mejoramiento habit.y saturación urb. Política de regeneración y consolidación urbanas para mejorar su competitividad, sustentabilidad, imagen, seguridad y calidad de vida de sus habitantes, incorporada a los planes locales de desarrollo urbano. Coordinación de acciones de vivienda con las de los programas de desarrollo urbano de la SEDESOL (HABITAT consolidación de barrios ) Política Nal. de subsidio con enfoque urbano (reubicaciones y reciclamiento). Adecuación del marco jurídico (Ley de vivienda y LGDU: visión intraurbana) Sustentabilidad: agua, energía y residuos sólidos en el medio urbano. Política urbana: Transporte colectivo (sobre el auto), espacios públicos (consolidación urbana) y vivienda (macrodesarrollos, mejoramiento habitacional con regeneración urbana y rescate de las zonas centrales con valor patrimonial. Los microdesarrollos habitacionales. Política fiscal con un impuesto predial “fuerte” y la captación de plusvalías y cooperaciones por mejoras, control del precio de suelo y transf. de potencial. Coordinación de acciones: Fideicomisos maestros y financiamiento a zonas de mejoramiento o consolidación se debe promover por las autoridades locales de manera conjunta con la participación de ONAVIs. Consorcios urbanísticos. Participación y corresponsabilidad de las autoridades locales.

Recomendaciones finales 4. Es indispensable valorar que el subsidio permita a las familias incorporarse a la “legalidad” y reubicarse de zonas de riesgo o protegidas. En los asentamientos irregulares el costo de la regularización con todas las implicaciones en materia de introducción “a posteriori” de servicios e infraestructura resulta en un subsidio indirecto mucho mas oneroso. 5. Es indispensable adecuar el marco jurídico ante el Congreso para promover que se estimule el crecimiento del sector y se considere la vivienda como componente fundamental del desarrollo urbano incorporando la componente intraurbana: densificación y consolidación. 6. Ante el problema lacerante del deterioro ambiental particularmente en el medio urbano es indispensable emprender medidas para lograr su sustentabilidad (agua, energía, residuos sólidos, reforestación en el medio urbano).

Recomendaciones finales 1. El financiamiento a zonas de mejoramiento o consolidación se debe promover por las autoridades locales de manera conjunta con la participación de los ONAVIs a través de créditos de mejoramiento habitacional y de saturación urbana. 2. Promover una política de regeneración y consolidación urbana para mejorar la competitividad, sustentabilidad, imagen, seguridad y calidad de vida e incorporarla a los planes locales de desarrollo urbano. La densificación de zonas centrales permitirá el uso de la infraestructura a toda su capacidad sin omitir aspectos de normatividad. Las acciones de regeneración (como el caso de la emisión de bandos en el D. F.), la disponibilidad de servicios y equipamiento, otorgan a las zonas centrales una vocación de vivienda media y residencial. La popular se desplaza hacia las periferias por el costo del suelo que responde principalmente a una mejor ubicación (salvo el caso de los programas fuertemente subsidiados del INVI). 3. En los programas de consolidación urbana , el mejoramiento de barrios requiere coordinar las acciones de vivienda con las del programa Habitat de la SEDESOL.

Recomendaciones finales 7. Se propone que el mejoramiento habitacional y la regeneración y consolidación urbanas se inscriban en una política urbana sustentada de en tres ejes principales. I. El transporte colectivo (preferente sobre el automóvil), II. La creación de espacios públicos abiertos, amplios y suficientes para alojar el equipamiento deficitario. III. La vivienda en tres modalidades de desarrollo: a) La Expansión urbana y los “macrodesarrollos habitacionales”. b) La Consolidación urbana. c) La regeneración urbana y el mejoramiento habitacional. Los microdesarrollos habitacionales 8. Paquete de instrumentos e incentivos. Se requiere de estímulos fiscales a la iniciativa privada y simplificación administrativa para que promueva proyectos de mejoramiento habitacional y regeneración urbana, el control del precio del suelo y la transferencia de potencial.

Recomendaciones finales 9. Coordinación de acciones: Fideicomisos maestros y Participantes (actores) en los programas de mejoramiento habitacional y la regeneración urbana. Selección de localidades. Los Consorcios urbanísticos. 10. Lograr una actitud facilitadora y participativa de las autoridades locales que fomenten el rescate de zonas deprimidas y patrimoniales, el mejoramiento de barrios y el habitacional. Promover proyectos publico privados para grupos demandantes vivienda

Entrevistas sobre Regeneración Urbana La política de Vivienda, factor de desarrollo económico y urbano y la regeneración. C. Gtz. Mercado habitacional urbano: vivienda media y residencial y en centros históricos. E. Towle. Financiamiento de vivienda usada, remodelación mejoramiento y en renta: J. M. Agudo, M.Campos. El bando 2 experiencia D. F. J. F. Ordoñez. Capacidad de “absorción” urbana: Dr. Green. UNAM Política fiscal, estímulos, especulación: C. Morales. Mejoramiento y autogestión urbana. Helena Solís. Participación social. Enrique Ortiz. La consolidación de barrios y Habitat. M. J. Tamayo. ProyectoAlameda y corredor Financiero. Glz. La política de suelo urbano: A. Iracheta, A. Rébora

La política de Vivienda, factor de desarrollo económico y urbano y la regeneración. Carlos Gutiérrez Necesidad de considerar vivienda y desarrollo urbano de manera integral. La vivienda como factor de ordenamiento urbano por los reursos de que dispone. La vivienda como factor de desarrollo económico de las ciudades. La baja densidad de las ciudades mexicanas en comparación con otras. Los proytectos de saturación urbana, los corazones de manzana.

Mercado habitacional urbano: vivienda media y residencial y en centros históricos. E. Towle. Estadísticas sobre el mercado habitacional. Recuperación del valor de hace 10 años en 4 delegaciones. La demanda de vivienda media y residencial (plus).bando 2 y oriente de la ciudad. Sed perdieron 2000 Mdlls de inversión en las 12 restantes. Usos mixtos. Mezcla social por pisos. La vivienda transitoria (en arrendamiento).Disminuye el plazo para desalojar /3 años a 4 meses, código civil). Compra de departamentos para rentar. La especulación del suelo urbano. Cobrar IP acorde al uso pleno. Crear fondos para ampliar calles. La plusvalización, redensifiación, asociación de lotes. Situación jurídica de predios “viejos2 (sucesiones testamentarias) La rotación habitacional Bibliografía recomendada: Plan metropolitano Uam Eibenshtz Mapa mercadológico Bimsa DF

Financiamiento de vivienda usada, ampliación remodelación, mejoramiento y en renta: JM Agudo, M. Campos. Nuevas fórmulas de financiamiento para vivienda urbana: remodelaciones (lofts, town houses), vivienda en arrendamiento, en renta con opción a compra, ampliaciones y reparaciones, usos mixtos (vivienda y comercio en zonas céntricas). La rotación habitacional y medidas para facilitar la movilidad habitacional. La vivienda económica y el efecto en el mercado habitacional. La expulsión de derechohabientes del D. F. al estado de México. El IVA como estímulo a la producción de vivienda.

Capacidad de “Absorción” Urbana: Dr. Green. UNAM La disponibilidad de suelo urbanizado: Saturación urbana, terrenos baldíos (y “en engorda”), corazones de manzana. Renovación urbana, sustitución de vecindades de riesgo, demoliciones.. Capacidad de redensificación en función de la infraestructura existente. Ampliaciones, reparaciones o mejoramiento, el “desdoblamiento” de las familias. Bibliografía recomendada:

Política fiscal, estímulos, especulación: Carlos Morales. La especulación urbana y los predios “en engorda” El impuesto predial “fuerte”para mejorar las finanzas municipales y abaratar los terrenos. La recuperación de plusvalías. La política fiscal para estimular la regeneración urbana. Bibliografía recomendada:

Participación social. Enrique Ortiz Las cadenas familiares en apoyo Las organizaciones sociales y el apoyo a la autogestión. La política urbana en torno a la regeneración y la participación popular. La consolidación de barrios. La posición de Habitat Internacional frente a la decadencia de las ciudades y la atención a barrios marginados. Reubicaciones, incorporación de espacios abiertos, la regularizaciones. Bibliografía recomendada:

Mejoramiento y autogestión urbana. Helena Solís, JM Gtz Las formas de participación ciudadana en el mejoramiento habitacional. Casos de éxito nacionales y extranjeros (fabelas de Rio) Bibliografía recomendada:

La Consolidación de Barrios de Pobreza. M. J. Tamayo. El programa Hábitat: las agencias y la atención a los barios de pobreza. El presupuesto federal y las participaciones locales para el desarrollo urbano. La consolidación de barrios, la reubicación de asentamientos en zonas de riesgo o protegidas. La política de suelo, la de desarrollo urbano, el sistema de ciudades y el mejoramiento integral (urbano y de vivienda) Las reservas territoriales para los pobres y la regeneración de barrios. Bibliografía recomendada:

El Bando 2 experiencia D. F. J. F. Ordoñez La regeneración urbana y la decadencia y despoblamiento de las zonas centrales. Los efectos del bando 2: Positivos (rempoblamiento en 4 delegaciones 60,000 viviendas en 3 años). INVI (atención a grupos y subsidio oculto) Negativos: especulación (dentro) y de valuación (fuera, sin nuevas obras) inmobiliaria, presión sobre vías de comunicación, agua, velocidad de construcción-dotación de servicios, energía. Expulsión a Edo. Méx.. Vecinos (estacionamientos N26 y obras). Inobservancia de planes aprobados. Recursos fiscales a la vivienda-ONAVIS. Casos de éxito: CH(Slim),Corredor financiero (Reforma), Condesa y Roma regeneración y renovación (lofts, TH) Bibliografía recomendada: Planeación participativa. Eibenshutz.

PROGRAMA DE VIVIENDA 2005 PRINCIPALES RETOS META PROPUESTA 2005: 600,000 CREDITOS HIPOTECARIOS. RESULTADOS ESPERADOS 2004: MENOS DE 500,000. PROBLEMÁTICA: SOBRE-OFERTA O INSUFICIENCIA DE CRÉDITOS (NORTE). ATENCION INSUFICIENTE A LOS ASALARIADOS DE MENORES INGRESOS Y PRINCIPALMENTE A LOS NO ASALARIADOS. SUELO CARO, SIN SERVICIOS (agua y energía) Y CAOS URBANO (parcelación de suelo ejidal, expansión desordenada de las ciudades, deterioro urbano). TREN DE VIVIENDA EN PROCESO CON CAMBIO DE SEÑALES

PROGRAMA DE VIVIENDA 2005 PRINCIPALES RETOS MEDIDAS QUE DESALIENTAN A PEQUEÑOS Y MEDIANOS, INDISPENSABLES PARA CUMPLIR LAS METAS (SEGURO, PAGO POR REGISTRO, CERTIFICACION). LENTO DESPEGUE DE FINANCIAMIENTO ALTERNO (COFINANCIAMIENTO, BURSATILIZACIÓN). TRAMITOLOGÍA Y DISCRECIONALIDAD, LA PARTICIPACION MUNICIPAL. URGENTE EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION SOBRE VIVIENDA, CONFIABLE; OPORTUNO Y QUE ORIENTE EL MERCADO. MARCO JURIDICO: ley de vivienda, LGAH, presupuesto egresos: SUBSIDIOS. Reducir migración DF-EDOMEX (particularmente INFONAVIT por vivienda económica)

PROGRAMAS DE VIVIENDA 2005 Compromisos preliminares; créditos (no hay meta de viviendas nuevas) Organismo Programa 2005 Programa 2006 350,000 plan quin. (25,000 adicional) 375,000 (PLAN) (150,000 adición?) 60,000 profivi 24,000 prosavi (103,000) 75,000 PROFIVI 40,000 PROSAVI (15,000 Cofinc.) 50,000 (56,000) 25,000 progresiva (75,000 mejoramiento) (112,632) 100,000 Otros 1/ 60,000 (32,000) 83,000 Total: 600,000 (650,000) 750,000 ? 1/ Incluye: Banca , Sofoles, Orevis, Pemex, CFE, ISSFAM y Fovimi

PROGRAMAS DE VIVIENDA 2005 CONAFOVI (MH) Organismo Créditos (inversión mill. Pesos) Subsidios mejoramiento 375,000 (68,413) 99,000 (29,223) 50,000 (14,500) 52,600 (2,906) 40,600 Otros 1 / REDUCCION (DUPLICADOS) 69,000 (28,415) 45,000 Total: 600,000 (143,458 M$) 640,600 1/ Incluye: Banca , Sofoles, Orevis, Pemex, CFE, ISSFAM y Fovimi

Propuestas programa 2005 en relación con los fondos nacionales INFONAVIT: Créditos (preliminar) 375,000 Vivienda (crédito) económica 120,000 Vivienda tradicional 90,000 Crédito tradicional (3.9 s.m. 149 s.m.) 90,000 Cofinanciamiento 55,000 Apoyo INFONAVIT 20,000 Otras líneas ? Promover el crecimiento esperado Co- financiamiento (banca y SOFOLES) Revisar bursatilización (1208 y 766 millones de pesos garantía 23%). Promover vivienda económica pero atendiendo la oferta de suelo con apoyo municipal. Revisar la problemática que representará la disminución de la oferta en vivienda tradicional frente al tren de vivienda en marcha. Vivienda en renta con opción a compra para atender “sobreoferta”. Revisar registro al 0% de avance y seguro (2 y 10 años): Revisar medidas eviten privilegiar grandes empresas y desarticular oferta particularmente de pequeñas y medianas (registro, seguro, certificación). ZMCM y la vivienda económica.

Beneficios para el municipio por la aplicación de políticas de regeneración. Incrementos en la recaudación predial por plusvalías generadas en los proyectos de saturación y en su vecindad. Captación por transferencias de potencialidad. Incrementos en la recaudación por el impuesto a “uso pleno” en las zonas con menor densidad (o baldíos) a la prevista en los planes y por desaprovechamiento de infraestructura instalada. Recursos adicionales para obras de infraestructura generados por los proyectos de saturación. Recuperación de plusvalías y cooperaciones por mejoras. Mejoras en la seguridad e imagen urbana. Participación en los beneficios de los desarrollos promovidos por los consorcios habitacionales que promueva (donaciones, ingresos por permisos y licencias). Posibilidad de disminuir la demanda de servicios (agua, energía y basura) con la adopción de ecotécnias (captación agua pluvial, separación de drenajes y tratamiento primario, calentadores y celdas). Mejorar el contenido y operación de los planes urbanos al focalizar el desarrollo en: regeneración, patrimonial, consolidación y expansión para la concertación con vecinos y su participación y aprobación. Promover proyectos publico privados para grupos demandantes vivienda