Diferentes modelos pastorales (teniendo en cuenta dónde ponen el acento, a qué dan más importancia, qué es lo que más preocupa, etc…)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contribuir a la sensibilización,
Advertisements

Juvenil y Vocacional, C.Ss.R.
UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA LA VIDA
Elaboración de un itinerario para los Grupos Menesianos
El Movimiento Calasancio…
Procesos de Crecimiento en CVX
Las Comunidades Juveniles.
ILUMINAR 2do. MOMENTO.
TAREAS DEL ASESOR EN RELACION CONSIGO MISMO…
ELHORIZONTE Y EL CAMINO DE SEGUIMIENTO (el Reino).
Documento Final de APARECIDA.
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
Orientaciones Pastorales Nacionales
TALLER DE FACILITADORES
Las Pastorales especificas de Juventud
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ASOCIACIÓN EN LA ARLEP
El estilo educativo de las Escolapias
IV CONGRESO MISIONERO 2013 Diócesis de Talca Misión Continental.
Para que los jóvenes en Jesús tengan vida abundante
MENSAJE DE EDITH A LOS AGENTES DE PASTORAL DE LA ESPIRITUALIDAD
Monitores de Confirmación
Dominicas de la Anunciata
6ª semana arquidiocesana de catequesis
Consideraciones para apoyar el siguiente paso de la Asamblea Diocesana 2007.
Formación de Catequistas
Una experiencia que se convierte en vida. Nos definimos como una comunidad misionera católica conformada principalmente por jóvenes que asumimos una.
Conferencia Episcopal Española Ser cristianos en el corazón del mundo.
¿PARA QUÉ DAMOS CATEQUESIS?
Misión Territorial 2014.
Introducción Son líneas generales, que estimulan la creatividad apostólica de los diversos grupos eclesiales (parroquias, colegios, movimientos, y otros)
La Iglesia: “Casa y Escuela de Comunión”
PEI Hnas de la Caridad Santa Ana
PROPUESTA DE FORMACIÓN
10 PREGUNTAS SOBRE EL MOVIMIENTO LAICO CONCEPCIONISTA
Proyecto Educativo Colegio Mixto Inmaculada concepción
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
CATEQUESIS: VOCACIÓN Y MISIÓN
ITINERARIO DE FORMACIÓN
MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES 2010 La construcción de la comunión eclesial es la clave de la misión SELECCIÓN.
MUCHEDUMBRE Jesús vio a toda aquella gente DISCIPULADO MISIONERO Le contaron todo lo que habían hecho y enseñado SELLOSELLO HORIZONTEHORIZONTE Conciencia.
PRIMER ENCUENTRO DE ASESORES DE ACÓLITOS Y ACÓLITAS
Se divide en cuatro capítulos que coloquialmente los nombre de esta manera: 1.La fe de nuestros antepasados, los padres de la fe 2.La fe se experimenta.
NOS DEJAMOS ILUMINAR POR APARECIDA
 Es nombrado por la comunidad religiosa y actúa siempre unido a ella, integrando su acción en el Proyecto Comunitario.  Puede coincidir o no con el.
“Vamos a vivir un PROCESO, un itinerario misionero de la Iglesia”
3.4 La pedagogía vocacional
PROCESO DE REVITALIZACIÓN DE LA PASTORAL JUVENIL
DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR
IDENTIDAD DE LA ESCUELA CATOLICA
Proyecto Pastoral Vocacional
Comité Intercongregacional VICARIA EPISCOPAL PARA LA VIDA CONSAGRADA
siendo partícipes del camino de espiritualidad de la Orden Construyamos juntos...
LA ESPIRITUALIDAD DEL LÍDER DE ECN
SOMOS IGLESIA: DE JESÚS PARA EL MUNDO.
Bases para la vivencia de la oración cristiana.
PERFIL DEL CATEQUISTA Misión – Visión - Vocación
DIMENSIONES DE LA ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA PASTORAL
Formación Inicial La formación inicial
El estilo educativo de nuestro colegio
la Pastoral Juvenil Salesiana
ITINERARIO VOCACIONAL LAICAL MARISTA
Centro de Orientación Vocacional, Comunidad de Acogida y Etapas Previas Estructuras comunitarias de la Pastoral Vocacional.
LA ALEGRIA DEL EVANGELIO
MISIONEROS EUCARISTICOS LAICOS
1.1. ¿Cómo podemos impulsar a todos los sectores del Pueblo de Dios al seguimiento de Cristo? Conocimiento de la realidad de sectores del pueblo de Dios.
TEMA 2: “EL KERIGMA, COMO PRIMER CONTACTO
Comunión: diversidad en la pluralidad
Las tres consignas: El legado de Juan Pablo II
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
TEMAS PARA EL TRABAJO ESCRITO
Transcripción de la presentación:

Diferentes modelos pastorales (teniendo en cuenta dónde ponen el acento, a qué dan más importancia, qué es lo que más preocupa, etc…)

Prácticas pastorales Buenas prácticas

trabajo en grupos

1 Propuestas pastorales centradas en documentos, planes y proyectos (en el QUÉ )

Proyecto Marco Provincial Proyecto Pastoral Local Planificación pastoral anual (bianual…) Prácticas pastorales centradas en los documentos “La multiplicación de los planes y las preces” Proyecto Marco General de Evangelización

2 Propuestas pastorales centradas en los recursos humanos (en el QUIÉNES )

Prácticas pastorales centradas en los Recursos Humanos

religioso o religiosa responsable de todo lo pastoral Equipo de Pastoral (Que no es lo mismo que el Equipo de Animación Pastoral) en las familias en la misión compartida prácticas pastorales centradas en Funcionan. Pero tienen fecha de caducidad. Demasiado dependientes de la religiosa o del religioso. Funcionan. Demasiado trabajo. Siempre los mismos y al final lo mismo siempre. No consiguen que el claustro vibre con la propuesta. Agotador. Uff!!! Es decir, muchas vocaciones una única misión. Todos corresponsables, aunque no de la misma manera

El coordinador de la Animación Pastoral de nuestros centros: pasar del francotirador al centinela acompañante

 No es el que reparte el trabajo y los materiales pastorales Lo que NO ES el COORDINADOR DE PASTORAL  No es un hombre/mujer orquesta  No es un delegado, ni un liberado, ni un mártir  No es el apoderado de lo/la Pastoral  No es causante ni culpable de la dinámica pastoral del Centro escolar

11. Animador de la vida de los grupos y guía en el camino personal de sus miembros. Lo que DEBERÍA SER el COORDINADOR DE ANIMACIÓN PASTORAL 1. Persona creyente, discípulo, seguidor de Jesucristo que siente el compromiso de caminar y confirmar en la fe. 2. Persona acompañada, abierta y dócil al Espíritu. Coherente. 3. Persona cercana, creativa y comunicativa. 4. Persona dinámica, activa (pro-activa). 5. Educador que acompaña procesos de maduración en la fe. 6. Persona formada teológica, pastoral y pedagógicamente. 7. Persona dotada de la capacidad de síntesis, de convocatoria, ecuménica, interreligiosa, comunitaria (¡). 8. Persona que trabaja en equipo (al que coordina, al que nunca sustituye). 9. Persona con el don del discernimiento. 10. Sacramento de la comunidad, persona de Iglesia.

Evaluar la VIDA PASTORAL del Centro Escolar. FUNCIONES del COORDINADOR DE ANIMACIÓN PASTORAL Coordinar la Dinámica Evangelizadora del Centro Escolar Formar (reformar, actualizar, educar, ampliar…) el Equipo de Pastoral Dinamizar la CONVOCATORIA, la PUESTA EN MARCHA, el DESARROLLO y la EVALUACIÓN de toda la vida pastoral del Centro. Señalar (consensuar) los ACENTOS DE FONDO del Proyecto Pastoral de Centro. Programar (junto con el Equipo Directivo y el Equipo de Pastoral) la vida y dinámica pastoral del Centro. Cultivar, cuidar y potenciar la relación y coordinación con los Dep. EHRE. Establecer, mantener y fortalecer encuentros y trabajos con los coordinadores de Pastoral de otros centros educativos provinciales (escuelas claretianas) y locales y con las instituciones que coordinan y representan. Ser puente entre la Pastoral escolar y la PJ/PJV.

¿Qué perfil de evangelizadores? Evangelizadores como narra la Palabra

1. LA IDENTIDAD PERSONAL DEL EDUCADOR 2. LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL EDUCADOR 3. LA IDENTIDAD CRISTIANA DEL EDUCADOR 4. LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL DEL EDUCADOR Crecimiento integral de la persona Profesional de la educación en un proyecto concreto Referencia a un cuadro de valores y de actitudes evangélicas Comprometido en un Proyecto evangelizador (educativo-pastoral) específico: Anunciata

Mi palabra será como la lluvia Que al caer desde el cielo empapa la tierra, la hace fecunda, la llena de vida. Mi palabra será como la lluvia, mi palabra será como la lluvia que al caer empapa la tierra la llena de vida

Nos gustaría ser evangelizadores como…

Como Nicodemo, llamados a la renovación  Con muchas preguntas, cuestionados y cuestionándonos  Llamados a dar testimonio de lo que hemos visto  Llamados a la renovación (profunda)  Llamados a nacer del agua y del Espíritu (de lo Alto) Jn 3, 1-21

Como Marta y María, buscadores del equilibrio  Llamados a la escucha de la Palabra (a los pies del Señor)  Ni inquietos ni preocupados por demasiadas cosas, pero sí comprometidos en el servicio “de nuestras casas”  Atareados con lo verdaderamente importante, que no es siempre sinónimo de “hacer cosas” Lc 10, 38-42: Jn 11, 1-5

Como Juan Bautista, precursores de algo nuevo  Anunciando a Jesús  Anunciando la conversión del corazón  Preparando caminos, itinerarios…  Profetas, yendo por delante, siendo luz… Mc 1, 1-8

Como Lidia y Priscila, acogedores  Comprometidos con las comunidades  Hogar, casa, hospitalidad  Servidores y ministros  Compañeros de camino

Como Pedro, creadores de comunidad  Trabajadores, hermanos, dispuestos, enviados a hacer discípulos a todos bautizándoles en la comunión, enseñándoles a poner por obra todo lo mandado por Jesús  Tentados, con muchos miedos, pero al pié del cañón  Llamados a ser santos  Con la promesa de que el Señor está con nosotros en esto y hasta el final

 Sensibles y despiertos  Discípulos de Jesús  Fieles a la voluntad de Dios  Disponibles y dóciles al Espíritu  Madres y padres para los demás  Al pie de la cruz  Siempre atentos a las necesidades de los demás  Siempre tras las huellas del maestro  Guardando todo en el corazón  Integrando y acompañando a la comunidad Como María, discípulos y maestros… creyentes

Como Pablo, promotores de diversidad y de discernimiento  Discernir entre lo esencial y lo marginal  Preocupados por la vida de las comunidades y grupos  Inventores de estrategias  Anunciando la Buena Nueva a todos sin distinción  Conscientes de ser instrumentos de Dios

Como Zaqueo, descubridores de alternativas  Valientes  Decididos  Con deseos de conocer a Jesús  Sin olvidar la propia “baja estatura” pero con la mirada alta  Contentos, convertidos, comprometidos Lc 19, 1-10

Como Ana, profetas a tiempo y a destiempo  En la presencia del Señor  Cultivando la interioridad y la relación con Dios  Anunciadores de Buena Noticia  Portavoces de Jesús  Agraciados y agradecidos Lc 2, 36-40

Como Santiago, voz de los excluidos  Opción preferencial por los más pobres  Sin favoritismos  Sin discriminación  Alegres en medio de las pruebas Sant 1, 2-11; 2, 1-13

Como María Magdalena, testigos de VIDA con mayúsculas  Necesitados de conversión  Seguidores de Jesús  Expertos en compasión  Contentos de conocer a Jesús  Transformados por el perdón  Testigos e iconos de resurrección

En definitiva, llamados a la renovación, buscadores del equilibrio, inventores de estrategias, precursores de algo nuevo, creadores de propuestas, promotores de diversidad, creadores de comunidad, promotores de diversidad y de discernimiento, acogedores, discípulos y maestros, descubridores de alternativas, iniciadores de búsquedas, especialistas en sueños, compañeros de camino, frescos y contentos en medio de las dificultades, voz de los excluidos, portavoces de Jesús, profetas a tiempo y a destiempo y testigos de VIDA con mayúsculas

3 Propuestas pastorales centradas en los medios materiales (en el CÓMO )

Prácticas pastorales centradas en los medios

4 Propuestas pastorales centradas en la Proyección Social y el compromiso por la Justicia

Prácticas pastorales centradas en la Proyección Social y el compromiso por la Justicia

Propuestas pastorales centradas en documentos, planes y proyectos (en el QUÉ ) Propuestas pastorales centradas en la Proyección Social y el compromiso por la Justicia (en el por A QUIÉNES ) Propuestas pastorales centradas en los medios materiales (en el CÓMO ) Propuestas pastorales centradas en los recursos humanos (en el QUIÉNES )

Prácticas pastorales Buenas prácticas

Proyectos de Educación de (para) la Interioridad

interioridad inter interior dad in ¿?

DENTRO MUNDO INTERIOR ESPIRITUAL FUERA MUNDO EXTERIOR LA REALIDAD, LAS COSAS, EL SEXO, EL RUIDO, EL PLACER, LOS CONFLICTOS, LAS RELACIONES, LA VIDA… TODA LA VIDA

Occidente Oriente NO SOY SER TENER YO SOY TENER CONCIENCIA DE QUE SOY punto de partida La naturaleza del trabajo es

Qué es y qué no es la INTERIORIDAD (que queremos acompañar)

 HACER COSAS QUE NO SE VEAN  SINCRETISMO DE CUALQUIER COSA  UN ACTO INTIMISTA  SINÓNIMO DE INDIVIDUALISMO Y/O EXCLUSIÓN  DEJAR DE SENTIR Y GUSTAR LAS COSAS  UNA MODA PASTORAL  LO OPUESTO A EXTERIORIDAD  ALTERNATIVA AL COMPROMISO  UN PRIVILEGIO  UN DESVÍO O UNA ALIENACIÓN  REMEDIO MILAGROSO NO es interioridad

vivir desde dentro y ejercitarse en aprender a mirar en profundidad la vida, las personas, el mundo, uno mismo… Provocar y despertar preguntas Vivir determinadas experiencias Apertura a la trascendencia (a las realidades que nos sobrepasan) interioridad es

El drama de la cultura actual es la falta de interioridad, la ausencia de contemplación. Sin interioridad la cultura carece de entrañas, es como un cuerpo que no ha encontrado todavía su alma. ¿De qué es capaz la humanidad sin interioridad? Lamentablemente, conocemos muy bien la respuesta. Cuando falta el espíritu contemplativo no se defiende la vida y se degenera todo lo humano. Sin interioridad, el hombre moderno pone en peligro su misma integridad Juan Pablo II a los jóvenes en el Aeródromo de Cuatro Vientos (3 de mayo 2003)

El drama de la cultura actual es la falta de interioridad, la ausencia de contemplación. Sin interioridad la cultura carece de entrañas, es como un cuerpo que no ha encontrado todavía su alma. ¿De qué es capaz la humanidad sin interioridad? Lamentablemente, conocemos muy bien la respuesta. Cuando falta el espíritu contemplativo no se defiende la vida y se degenera todo lo humano. Sin interioridad, el hombre moderno pone en peligro su misma integridad Juan Pablo II a los jóvenes en el Aeródromo de Cuatro Vientos (3 de mayo 2003)

Pistas para hacer transitable la INTERIORIDAD 1. Ser educadores “expertos” en interioridad 3. Dedicar tiempos significativos al cultivo de la interioridad 5. Ser escuelas de oración 4. Alfabetizar a nuestros alumnos (y a sus familias) en 6. Proponer dinámicas, opciones y acciones que ayuden a vivir de manera profunda y auténtica la relación 2. Crear espacios que respeten, promuevan y enriquezcan la vida interior el silencio – la escucha – la lectura de la Palabra – la contemplación con uno mismo – con Dios – con los demás – con la realidad y a traducir en compromisos concretos aquello que se experimenta en lo más íntimo

7. Integrar en la dinámica orante y celebrativa del centro la riqueza y la simbología de la propia tradición religiosa y de otras tradiciones religiosas 9. Recuperar la música (lenguaje musical) como expresión de la interioridad 10. Trabajar de modo que nuestro interés por la interioridad no sea una moda, ni una idea de algunos, sino un estilo educativo, sin olvidar que lo esencial es invisible a los ojos y que sólo cuando existe una perfecta unidad interior la persona está integrada en su exterior… 8. Recuperar el sentido, valor y significado de los símbolos religiosos Generar materiales y dinámicas que contribuyan a todo esto Convertir el corazón y crear utopías

Proyectos de Acompañamiento ambiental, grupal y personal

Una definición de acompañamiento para nuestra pastoral … para que recorran un camino de modo personalizado y a su propio ritmo. Acompañar a nuestros adolescentes es un ministerio, un servicio, es comprometerse a ayudarles en el crecimiento personal y de la fe. Acompañar es: Sugerir Apoyar Estimular Animar Orientar InsinuarExhortar

El acompañamiento pastoral/espiritual es una relación continuada entre dos personas en la que una de ellas, mediante frecuentes conversaciones, ayuda a la otra a buscar y realizar la voluntad de Dios según su vocación particular, buscada mediante el discernimiento espiritual, con el empleo de recursos verbales y de otros instrumentos pastorales.

– Acompañamiento ambiental (MASIVO) Tres modos de acompañar – Acompañamiento grupal (COMUNITARIO) – Acompañamiento personal (INDIVIDUAL) Jornadas, Celebraciones, Semanas de…, Fiesta del Centro… Grupos extra-escolares, Catequesis, Formación de… Entrevista personal, coloquio…

Entrevista personal

 No es un monólogo ni un "sermón" destinado a lograr unas actuaciones o convicciones en el acompañado.  No es un interrogatorio que supone colocar al joven en situación de ser juzgado y que no produce otro efecto que la oposición o la defensa.  No es una discusión que además es absolutamente ficticia pues en este caso se parte de una gran desigualdad entre el acompañante y el acompañado.  No es un coloquio o tertulia amistosa y afectiva, creadora de dependencias.

 Sí es invitar a escuchar la Palabra y a seguir a Jesucristo sin miedo.  Sí es ayudar al acompañado a conocerse y a conocer a Cristo, estimulándole a acoger la gracia que habita en él y a que ore al Padre que en él puso este amor  Sí es motivar a superarse cada día, mediante el cambio de valores, "no avergonzándose de Jesucristo".  Sí es paciencia porque Dios es paciente. Dios se acomodó al ritmo de nuestra naturaleza. Dios es el auténtico entrevistador.

PASOS CONCRETOS A DAR EN LA ENTREVISTA Primer momento: La acogida Segundo momento: La respuesta Tercer momento: La confrontación Cuarto momento: La decisión Quinto momento: La confirmación

VENTANA DE JOHARI Joe Luft y Harry Inghan diseñaron un modelo para facilitamos el conocimiento de nosotros mismos, el cual llamaron la ventana de johari, con las iniciales de ambos, y en la que se representan las zonas a través de las que nos podemos conocer.

ÁREA DESCONOCIDA ÁREA LIBRE ÁREA CIEGA ÁREA OCULTA CONOCIDO POR MI NO CONOCIDO POR MI NO CONOCIDO POR LOS DEMÁS CONOCIDO POR LOS DEMÁS YO LOS DEMÁS

Proyectos de Proyección Social y Compromiso por la Justicia

Campañas solidarias puntuales Proyectos de cooperación con otros centros educativos, propios o ajenos Partidas presupuestarias Concienciación y compromiso de profesores, familias y alumnos Promover y proponer experiencias de Proyección Social

Proyectos Formativos Pastorales y experienciales

 Formación en el Carisma  Formación Pedagógica  Formación Pastoral  Formación teológica Sagrada Escritura Cristología Eclesiología Doctrina Social de la Iglesia Antropología Teológica