Sistemas de Gestión de Calidad para ONG. Medición de efectos y certificación Humberto Salazar Sistematización de experiencia de ESQUEL 25 de Enero 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Fundaciónpresencia Hacia la construcción de una cultura ciudadana.
I. UNA APROXIMACION AL SECTOR MYPE
Una evaluación efectiva requiere de una planificación y programación adecuada Los insumos para la evaluación: la programación de objetivos, metas e indicadores.
Empoderamiento para el combate a la pobreza
. Presentación del Proyecto “PREVENIR” Promoción de Buenas Prácticas de Participación Comunitaria en Prevención del delito a nivel local.
Procesos de Aprendizaje y
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
CONCLUSIONES Por Miren Jaione Mondragón Ruiz de Lezana Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
Resultados de la Evaluación del Proyecto RLA6G21A del Eje 3 del Fondo UNFPA-AECID Reunión Regional del Fondo UNFPA-AECID Lima, Peru, Marzo 2011.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
AGENDA DESDE LO LOCAL.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
CONSIDERACIONES SOBRE LA APLICACIÓN Y ADAPTABILIDAD DE LAS PROPUESTAS DE FORMUJER EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PROIMUJER - URUGUAY.
Construyendo un Sistema de Monitoreo y Evaluación de
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Fortalecimiento de las Capacidades Locales Para los municipios pequeños y vulnerables en Honduras “Democracia Local y Gobiernos Municipales: hacia una.
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
1. 2 El Futuro de Nuestras Decisiones Presentes Plan Estratégico a diciembre del 2003.
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
MEF - DSP.
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
La promoción de la excelencia
PROGRAMA APOMIPE Resultados de la Fase 1 (marzo 2005 – agosto 2008)
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Enfoque de Evaluación del Desempeño Gubernamental para el DF Junio 2012.
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
Reunión de consolidación técnica de la Red Interamericana de Protección Social - RIPSO México, agosto de 2011.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Proyecto CEPAL/GTZ "Políticas laborales con enfoque de género“ II Fase.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Klklk{ñk Ml,ñll.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
Estrategia de Gobierno en línea
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Sistemas de Gestión de Calidad para ONG. Medición de efectos y certificación Humberto Salazar Sistematización de experiencia de ESQUEL 25 de Enero 2011

I. ESQUEL. Una experiencia de 20 años El origen Dos fueron las problemáticas que se identificaron como centrales al nacimiento de Esquel: un modelo económico concentrador y excluyente que se expresaba en incremento de la pobreza. un sistema democrático que no solucionaba los conflictos de la nación Las premisas Desarrollo de abajo hacia arriba No hay democracia sin desarrollo, ni desarrollo sin democracia La integralidad de la acción.

II. ESQUEL. Una experiencia de 20 años Estrategias A lo largo de nuestra trayectoria estás han sido: Formar redes Construir capacidades Propiciar diálogos Promover la responsabilidad social y ciudadana y los valores democráticos Cofinanciar proyectos Activos Trayectoria probada Transparencia y rendición de cuentasTransparencia y rendición de cuentas Conocimiento del contexto local Liderazgo y relaciones sólidas con múltiples actores

I. La preocupación por la transparencia llevada a la gestión Alcance ¿Hasta donde la transparencia? Responsabilidad vs Responsabilización Sistema ¿Sistema por proyectos o por procesos? ¿Hasta donde la medición? Eficiencia, eficacia, efectividad Valor: generar el mayor rendimiento social (valor público) en términos.

Del voluntarismo a la eficiencia De la eficiencia a la eficacia De la eficacia a la efectividad Los momentos I. El proceso

I. Sistema de Gestión de Calidad Antecedentes En el 2006 da inicio un proceso de cambio institucional dirigido a implantar un sistema de Gestión por Procesos con enfoque al cliente. Entre marzo y noviembre 2006 se genera un diagnóstico para la implantación y se perfilan los macroprocesos. Entre marzo y julio 2007 se diseña y perfilan: el manual de calidad, manual de procesos, política y objetivos de calidad. El 9 de julio del 2007 se oficializa el Sistema y sus procedimientos.

II. Sistema de Gestión de Calidad ESQUEL se convierte en una organización que se gestiona por procesos. Que significa aquello: Adoptar sistemas horizontales de gestión; Fomentar el trabajo en equipo, reforzar la articulación y cooperación; Fortalecer el sistema de toma de decisiones; Mejorar la eficacia, eficiencia y efectividad, Generar ventajas competitivas El sistema ESQUEL potencia sus capacidades, fortalece sus aprendizajes ; y, Finalmente, se logra el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios que presta a participantes y cooperantes

INFORME DE EVALUACION DE EFECTOS PROYECTO 40C206 TURISMO SOSTENIBLE COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO EN TRES LOCALIDADES DEL ECUADOR PROYECTO 40B707 PROMOCIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL ECUADOR

Diseño Metodológico Unidades de análisis Efectos que fueron producidos desde el proyecto a partir de bienes y servicios entregados Efectos del proyecto en los actores especialmente mujeres y jóvenes. Definición guía Efecto: valor positivo o negativo que se produce en los participantes a partir del uso de recursos (bienes o servicios) que el proyecto entrega. Técnicas Entrevistas semi estructuradas Focus Group Encuestas Visitas de observación participante Enfoque para la recolección de datos Reconstruir el proceso vivido a partir de la experiencia de actores. Indagar efectos en lo personal y en los niveles de jóvenes y mujeres Identificar niveles de desarrollo y perspectiva de sostenibilidad de las iniciativas

Capacitación DifusiónInversión Herramientas de gestión Capacitación a funcionarios Capacitación en técnicas de guianza Páginas web Producción de materiales Ferias EL PROYECTO COMPONENTES Bienes y servicios Crédito Entrega de bienes Hipótesis de proyecto La capacitación es un instrumento de mejora de la capacidad de gestión empresarial,de incorporación de estándares de buenas prácticas y de mejora de la gestión de municipios para el desarrollo económico. La difusión permite el aumento de flujo de turistas y genera ingresos El crédito y bienes de infraestructura entregados inciden en el desarrollo económico y en la calidad del turismo sostenible

No se logra provocar aumentos significativos en términos de ingreso en Isla Corazón y el Pital. Solo sirve para sostener ingresos Cobertura de beneficiarios directos muy pequeña. Promedio de 10 familias por inciativa Efectos relevantes en preservación de flora y fauna 60 has manglar; 630 has bosque primario y secundario; bosque de amortiguamiento Machalilla; bosque nublado Calacalí. Concienciación comunitaria para la preservación Proyectos de conservación. No de ingresos El crédito aparece como un capital semilla que permite apalancar nuevos recursos para inversión que quintuplica lo entregado. Se requiere mejorar procesos de colocación de crédito y acercarlos a la dinámica comunitaria. C rédito e infraestructura tiene como efecto la ampliación de capacidades en relación a cobertura, generación de bienestar, mejora ventajas competitivas e incide en calidad de servicio. La creación de espacios físicos incide en la creación de espacios sociales que favorece el intercambio y la participación de actores sociales. Dotación de bienes y crédito tiene incidencia directa y rápida La capacitación, incidió en un mejor desempeño al interior de las actividades, cambios positivos de conducta relativos para una mejor relación con otros; niveles de reconocimiento social. Las herramientas que son efectivamente aplicadas por los participantes son aquellas donde se ponen en juego niveles de conocimiento práctico y se reconocen como útiles al trabajo cotidiano y a la vida diaria. Efecto titulación como algo relevante CONCLUSIONES

Los factores que permiten distinguir diferencia de niveles tienen como variables el grado de organización interna, el sistema de gestión y análisis de información, el volumen de ingresos y tendencias en el flujo de visitantes, la red de relaciones constituidas, el compromiso comunitario para con el desarrollo de las iniciativas; la infraestructura y bienes. Niveles de proceso de las iniciativas dependen de ciertas variables Santa Lucía es la iniciativa más desarrollada. Está en capacidad de avanzar sola. Sus fortaleza está en su grado de organización interna y su producto y segmento de mercado. Yunguilla es la iniciativa que más se acerca al modelo de desarrollo económico. Puede avanzar por si sola. Su fortaleza es su sistema de encadenamiento productivo, su segmento de mercado y producto. Isla corazón es una iniciativa en crecimiento. Requiere apoyo. Su fortaleza es su producto. Tiene por amenazas división interna y entorno político. Pital es la iniciativa de menor desarrollo. No es sostenible. Sus debilidades están en su organización interna, compromiso y competitividad. A niveles de desarrollo distinto distinta sostenibilidad CONCLUSIONES

EFECTOS EN RELACION A CREDITO CUÁLES FUERON LOS EFECTOS DEL CREDITO? Las iniciativas que tuvieron un componente de crédito fueron Yunguilla y Santa Lucía. En las dos iniciativas el crédito aparece como el componente de trabajo que mayor efecto y valoración tuvo en términos de la percepción de los participantes del proyecto y también en relación a los datos que arroja la evaluación realizada. Yunguilla Santa Lucía

EFECTOS EN RELACION A CAPACITACION LA CAPACITACIÓN FUE UTIL EN LO PERSONAL?, POR QUÉ FUE UTIL? Al ser consultados si la capacitación les fue útil en lo personal el 88% contestó que fue muy satisfactorio y el 12% que fue satisfactorio. Las cosas se presentan diferentes a la hora de consultar si la capacitación deriva en beneficios a la comunidad un 42% considera que fue muy beneficiosa, y por tanto, se transfirió conocimientos; un 39% considera que fue beneficiosa; que un 15% destaca que fue poco beneficiosa con lo que se resaltaba que hubo poca transferencia y para un 3% no fue nada beneficiosa. 31,1% 6,7% 2,2% 11,1% 22,2% 2,2% 17,8%