Exploración física de Rodilla

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. José Mª Gil Vicent “V JORNADAS-TALLER INTERNACIONALES” del
Advertisements

RODILLA EN ATENCIÓN PRIMARIA
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
TRABAJO DE BIOLOGÍA MARÍA ROCA ROMERO Nº21.
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
Exploración física Hombro
Exploración física del tobillo
Actitud ante el niño con cojera
FRACTURA DE MESETA TIBIAL: situación actual.
Vendaje para esguince de tobillo (L.L.E.).
( Tendinitis Rotuliana )
EJERCICIOS DESACONSEJADOS
Principios del Reemplazo Total de Rodilla
ARTICULACION FEMOROACETABULAR
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
Seminarios de Traumatología
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
SEMIOLOGIA PEDIATRICA DEL APARATO OSTEOMUSCULAR
Academia de Medicina Familiar 2011
VENDAJES.
En la actividad física no se logra beneficio sin esfuerzo ni sacrificio. El Calentamiento.
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
Sistema Esquelético III Esqueleto Apendicular
FILETES ARTICULARES DE LOS NERVIOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
Morfotipos de los miembros inferiores
CICLO DE LA MARCHA Y DIFERENCIAS CON EL NORDIC WALKING
PATOLOGIAS DE RODILLA.
Artrosis Fémoro-Patelar
TALLER ORIENTACIONES SOBRE FILMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE DESTREZAS DEPORTIVAS, Y TÉCNICA DE GONIOMETRÍA. Prof. Geovany Santeliz
GONIOMETRIA.
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
Deformidades angulares y rotaciónales en la infancia
UNIVERSIDAD DE SAN JOSE
Lesiones traumáticas del miembro inferior Dr Carlos Cabrera Alvarez.
Caso clínico. Interno: Javier Alcayaga Profesor de internado: Alejandro Kock Universidad iberoamericana de ciencias y tecnología (UNICIT)
RODILLA Y TOBILLO ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Evaluación del Paciente Hemipléjico
Fracturas de la extremidad superior de la tibia
Enfermedades Reumatoides
ESGUINCE Lesión de un ligamento a consecuencia de una fuerza que actúa sobre él y sobrepasa su capacidad elástica,... desde una elongación a la rotura.
Valoración Sistema Musculoesqueletal
COMPARTIMENTO POSTERIOR Semimembranoso: Flexión y rotación interna de rodilla, extensión y rotación interna de coxofemoral Resiste la abducción excesiva.
Estructuras de la EESS (Codo).
Posiciones anatómicas
ANATOMÍA NORMAL DEL CODO
Ejercicios con bandas elásticas
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
Examen General Análisis de la marcha en diferentes direcciones
Lesiones Traumaticas THER 2020 Profa. K. Santiago.
Lesiones de rodilla.
Semiologia de Columna Vertebral
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
GENERALIDADES DE FRACTURAS LUXACIONES ESGUINCES
GENERALIDADES TOPOGRAFICAS
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTE FORMATIVO
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
Los movimientos se describen a partir de una posición
TRAUMA TEJIDOS BLANDOS RODILLA
PATOLOGÍAS EN QUIROMASAJE TERCER CICLO
PATELA.
PATOLOGÍAS EN QUIROMASAJE
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
ANATOMÍA Y LESIONES DE LA RODILLA
ANATOMIA RODILLA  La anatomía de la articulación de la rodilla es la articulación más grande del cuerpo y una de las más complejas, por la multitud de.
Articulacion De La Rodilla
SEMIOLOGÍA REUMATOLÓGICA. ANAMNESIS Realizar antes de la exploración física Debe exponer todos los síntomas de la enfermedad, ordenados cronológicamente.
Transcripción de la presentación:

Exploración física de Rodilla Academia de Medicina Familiar 2011 Exploración física de Rodilla

Rodilla Articulación mas grande del cuerpo Tipo Ginglimoide o bisagra modificada Superficial Observan prominencias y hundimientos Tiene muy poco movimiento de aducción y abducción. SE hace primero la exploración de la rodilla que no está lastimada Verificar que no haya hiperemia, edema, equimosis, cicatrices, checar si hay cambios de temperatura haciendolo comparativamente, verificar la marcha, identificar estructuras de la rodilla con ésta flexionada: Meseta tibial ahí están los meniscos (para explorarlos, se debe doblar la rodilla y hacer una rotación: si es rotación interna, se siente el menisco lateral y viceversa) Epicóndilos medial y lateral los huecitos de arriba (femoral) Rótula con el tendón rotuliano Cuadríceps Cóndilo los de abajo (tibial) Ligamento lateral externo se hace maniobra de doblar la rodilla, rotarla y extenderla (que la cruce como se sientan los hombres) Ligamento lateral interno Ligamentos cruzados no se tocan pero se sospecha su lesión con las maniobras de Latman Una rodilla con amartrosis tiene lesión del ligamento cruzado hasta demostrar lo contrario. Hay mucho edema y puede haber equimosis. Si una rodilla está inflamada, no se debe explorar. Se pone una férula, hielo y se debe dejar reposar una semana y luego ya se hace la exploración. NO SE MANIPULA LA RODILLA EN CASO DE QUE ESTE INFLAMADA

generalidades La mayoría de afecciones pueden diagnosticarse con una historia clínica detallada y un examen físico completo. Para explorar la rodilla se debe descartar antes una fractura,pues una movilidad innecesaria podría añadir lesiones. Imposible explorar una rodilla con derrame. Dejar pasar unos días de reposo: permitirá valoración más precisa. Antes de examinar la rodilla lesionada se evalúa la contralateral para conocer su «patrón de normalidad». La valoración de la cadera permite detectar problemas que pueden parecer lesiones de rodilla. Los estudios de imagen son pruebas complementarias y no deben ser el primer paso ni el único de ningún historial.

inspección En bipedestación: En decúbito supino: Actitud:escoliosis,báscula pélvica,lordosis lumbar. Dismetrías. Eje global del MI Plano frontal:(normoeje,genu varo,denu valgo) Plano sagital (normoeje,genu recurvatum,genu flexo) Anomalías de rotación del eje de las piernas y rotación rotuliana Estrabismo convergente (actitud en rot interna) Estrabismo divergente (actitud en rot externa) Alteraciones de la marcha Ángulo de progresión del paso (-4º y +18º) Aumento del volumen de la rodilla (global o local) Eritema de la piel,varices cicatrices,tofos,nódulos AR. En decúbito supino: Pulsos distales Movilidad de las caderas (posible dolor referido) Movilidad de rodillas

Marcha Debe observar las fases de la marcha Choque de talón se asocia a rodilla extendida Flexión de rodilla en las fases de apoyo Observar posturas anti algicas al desvestirse

Inspección de rodilla Edema gralizado Edema localizado Hemorragia intrarticular/sinovitis Se pierden contornos articulares La rodilla tiene muy poquito movimiento lateral

Inspección de la superficie anterior de rodilla Rodilla en valgo se observan en los px con sobre peso y en mujeres después del embarazo NORMAL= Tibia angulación ligera en valgo respecto a l fémur (mas frecuente en mujeres)

palpación Choque rotuliano o peloteo Valorar Tª Atrofia cuádriceps A unos 15 cm del polo superior de la rótula medimos el perímetro del muslo en la contracción isométrica y comparando con el contralateral. Relieves óseos dolorosos,bursitis,quistes. Valorar derrame articular: Choque rotuliano o peloteo

Palpación de Rodilla

Areas a evaluar a la palpación

Bursitis Bursas a evaluar en la rodilla

Bursitis Prepatelar

Edema en hueco poplíteo QUISTE DE BAKER Tiende a ser algo medial

Síndrome de Osgood Schlatter Frecuente en niños y jóvenes Se observa en niños y jóvenes que hacen mucho ejercicio (el movimiento de muelleo) Hay tensión sobre la tuberosidad. Donde está el cartílago de crecimiento se inflama En adultos no pasa porque ya no hay cartílago de crecimiento Tx es una banda que haga presión sobre la zona de inserción (se hace tensión antes de la zona de inserción y ya no se tracciona.

Valore la masa muscular atrofia, hipotrofia, hipertrofia Evaluar masa muscular Lo importante es hacerlo bilateral y comparativo

Palpación de meniscos

Exploración meniscal Palpación de la interlínea articular: Paciente en decúbito supino y la rodilla flexionada 90º. Con el pulgar vamos palpando de delante hacia atrás la interlínea articular medial en sus zonas anterior, media y posterior. Luego palpamos la interlínea lateral. Maniobra de Steinman: Sujetamos con una mano la rodilla y con la otra el pie. Con la rodilla semiflexionada hacemos movimientos rápidos y forzados de rotación interna y externa de la pierna. La aparición de dolor a la rotación interna indica lesión del menisco externo. Si el dolor aparece a la rotación externa, sugiere lesión del menisco interno. Regla: el talón indica el menisco lesionado. Si el menisco está lastimado, al palpar va a doler.

Exploracion meniscal Maniobra de McMurray Desde esta posición y con la pierna en rotación externa le pedimos que extienda la pierna por completo. Se repite en rotación interna. Maniobra de Apley Desde el decúbito prono y con la rodilla flexionada a 90º se coge el pie, se presiona hacia abajo al tiempo que hacemos rotaciones interna y externa de la pierna. Puede repetirse la exploración con diversos grados de flexión de la rodilla para valorar los diferentes segmentos del menisco (anterior, medio y posterior). Maniobra de McMurray: Es para exploración de los meniscos checar si hay lesión Se localiza la meseta con la pierna flexionada y se debe girar para afuera y estirar (con la pierna girada). Se localiza la meseta con la pierna flexionada y se debe girar para adentroy estirar (con la pierna girada) Si está fracturado el menisco, se traba la pierna y se escucha un click.

Menisco Lateral

Palpación de músculos de Pata de Ganso

Palpación del Ligamento colateral lateral

Palpación del Ligamento Medial

Pruebas de Estabilidad de la articulación de rodilla Evaluación de Ligamentos : Medial y Lateral Prueba de Bostezo Prueba de bostezo Para Ver estabilidad de los ligamentos laterales internos y externos Casi no debe haber movimiento.

Exploración ligamentos laterales Test del varo-valgo: Valora bostezo: -de grado I (abertura< 5 mm) -grado II o parcial (abertura de 5-10 mm) -grado III o completa (abertura > 10 mm). La laxitud en extensión completa sugiere lesión LCA ,LCP,cápsula posterior. Test del 4 o de Moragas: Permite una palpación muy fácil del LLE. El ligamento se tensa y podemos palparlo en todo su recorrido comprobando su integridad

Prueba de estabilidad de Ligamentos Cruzados Prueba de Cajón Para checar la estabilidad de los ligamentos cruzados Es un poco dificil Hay que sentarse (apretar fuertemente) sobre el pie del paciente para fijarlo. Después hay que traccionar fuertemente hacia adelante (cajón anterior) y hacia atrás (cajón posterior) de la tibia. Normalmente no debe haber movimiento.

Maniobra del cajón posterior: Exploración LCP Maniobra del cajón posterior: Es la prueba más sensible para valorar el ligamento cruzado posterior. La posición es similar a la descrita en la prueba del cajón anterior, pero empujando la tibia posteriormente sobre el fémur, y se valora el desplazamiento. Test de Wipple: En decúbito prono, rodilla en flexión 90º se empuja la tibia hacia craneal. Si está roto el LCP hay desplazamiento.

Exploracion lca Maniobra de Lachmann: Es la prueba más S y E. Un desplazamiento de la tibia superior a 5 mm y con un final suave (tope blando) de este movimiento traduce una lesión del LCA. Maniobra del cajón anterior : La cadera flexionada 45º, la rodilla a 90º y nos sentamos sobre el pie del paciente. Con ambas manos colocadas en la tibia traccionamos hacia delante y observamos si existe desplazamiento de la tibia sobre el fémur.

Movimientos de la Articulación de la Rodilla Flexión (hasta 135°) Extensión (llegar a 0°) Rotación Interna (hasta 10°) Rotación Externa (hasta 10°)

Reflejo OT Reflejo Rotuliano Evalúa L3-4

Prueba de Mc Murray Desgarros de meniscos laterales Maniobra de McMurray: cadera y rodilla totalmente flexionadas, una mano sujeta la rodilla y la otra el talón, se efectúa una rotación externa o interna del muslo y posteriormente se extiende la rodilla 90º. Es para exploración de los meniscos checar si hay lesión Se localiza la meseta con la pierna flexionada y se debe girar para afuera y estirar (con la pierna girada). Se localiza la meseta con la pierna flexionada y se debe girar para adentroy estirar (con la pierna girada) Si está fracturado el menisco, se traba la pierna y se escucha un click.

Prueba de Apley Valorar desgarro de meniscos Prueba de tracción y presión de Apley: decúbito prono y flexión rodilla 90º. Fijamos el muslo con nuestra rodilla, le rotamos la rodilla del paciente traccionándola y presionando. Dolor con rotación y tracción: alteración de la cápsula y ligamentos.

Prueba de Appley Valorar desgarro de ligamentos Distracción http://www.fisaude.com Prueba de Chasquido de reducción: Se utiliza para pacientes que presentan rodilla trabada por desgarro, luxación o desprendimiento de meniscos. Se extiende la pierna con rotaciones externas e internas Appley (con tracción) : También para los meniscos Se pone boca abajo el px y que doble la rodilla Se hace presión sobre el talón y se hace rotación tanto interna como externa Al hacer presión y duele un lado, está lastimado el lado hacia donde apunta el talón Con Distracción para ligamentos cruzados Es como la de cajón con el px boca abajo con la rodilla doblada. Se hace tanto anterior como posterior.

Prueba de fricción de la rótula “Cepillo” Si se siente que raspa es un problema de la artículación entre la rótula y la tibia. Signo del cepillo: Realizamos desplazamientos de la rótula en sentido lateromedial y craneocaudal. La aparición de dolor hace suponer la existencia de condropatía rotuliana.

Prueba de aprehensión a la luxación de rotula Maniobra de la aprensión rotuliana: Con los pulgares sobre el borde lateral interno de la rótula, la desplazamos hacia fuera y fijándola en esa posición pedimos al paciente que flexione la rodilla. En casos de inestabilidad patelar, el paciente tiene la sensación de que se le va a luxar la rótula.

Signo de Tinel Se evalúa la presencia de neuromas o lesiones nerviosas periféricas.

Maniobra para Derrame mayor (chapoteo)

Maniobra para derrame menor

Luxación de rodilla