La Metamorfosis Franz Kafka

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lluvia bajo la higuera De Liliana Bodoc.
Advertisements

GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
COMENTARIO DE TEXTO Y JUEGO CON LOS PERSONAJES
La noche de los feos Mario Benedetti.
Tipos de Mundo en la Literatura
Franco Galleguillos Bahamondes
SURREALISMO.
ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL DE ARANDAS MÓDULO SAN IGNACIO MATERIA: Literatura ALUMNAS: -Yessica Garcia Ruvalcaba. -Adriana Sánchez de la Torre.
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Concepto de sujeto contemporáneo.
Cómo leer un artículo científico
Mundos en la literatura
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
8 ASPECTOS DE LA SUPERACION.
Los personajes femeninos en la Metamorfosis
¡ Gracias Emilia !. Emilia desde pequeña había tenido una salud delicada, que no había podido mejorar por las condiciones en las que vivía. Siendo muy.
Borges y yo Jorge Luis Borges
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
ARTE.
LITERATURA DEL VANGUARDISMO UNIVERSAL SIGLO XX
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Jesús, nuestro salvador
LA MADUREZ.
Metamorfosis de Franz Kafka. Escrito en 1912 y publicado en 1916, este relato es considerado una de las obras maestras del Siglo XX por sus innegables.
Expresionismo Nombres: María Teresa Méndez Nicole Aedo
Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios
Tema 4. La metamorfosis, de Franz Kafka
¿RECORDAMOS TODO LO QUE ALMACENA NUESTRO CEREBRO?
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Paula Hernández García 2º A Bachillerato Lengua castellana y Literatura.
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Contexto de producción
Corrientes Vanguardistas El Surrealismo
Emilia, pertenecía a una familia de clase media en un país europeo que sufría estragos y carestías después de una prolongada guerra nacional. Hambre.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
Bloque I. Ámbito: Literatura. Proyecto 1.
CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS LATINOAMÉRICANOS
MI PROYECTO DE VIDA MI PROYECTO DE VIDA.
Tema 7. Las Vanguardias Las vanguardias son unos movimientos culturales que se desarrollan en el primer tercio del siglo XX. 1 1.
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
De la II República a la Guerra Civil Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931). Las tensiones generadas.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
Educación Afectivo-Sexual
La Adolescencia. 1- LA ADOLESCENCIA La adolescencia se trata de un periodo de cambios físicos, sexuales, psicológicos, cognitivos y emocionales, así como.
LA NOVELA CONTEMPORTÀNEA
Las Vanguardias.
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
Contexto de producción de las obras literarias
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
Isabel Allende.
Institución Educativa
El Romanticismo gótico
EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD.
 Más destacados representantes latinoamericanos del siglo XX en la literatura.  trilogía “ficciones mediante las cuales el autor intenta liberarse de.
Unidad I Contenido: Los Procesos Afectivos Las emociones pueden mover al mundo.
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Los personajes femeninos en ''La metamorfosis'', de Franz Kafka Ignacio Jiménez Modrego Curso: 5ºB Literatura universal 22 – 03 – 2016.
La habitación de Gregor en La metamorfosis, de Franz Kafka Ana Benaque Valle IES Avempace Literatura Universal.
El Zahir El Zahir  Anaya-Lerman-Park-Raffo. Recursos literarios  En este cuento se puede apreciar la escritura circular que implementa Borges, esto.
El teatro del absurdo Mauricio Loaiza Rincón Curso-5ºA
La metamorfosis Franz Kafka. Sus obras permanecieron inéditas hasta después de su fallecimiento Franz Kafka ( ) describen un universo angustioso.
FRANZ KAFKA. ÍNDICE Biografía Obras Webgrafía BIOGRAFÍA Franz Kafka nació en Praga el 3 de julio de 1883 en el seno de una familia judía. Sus padres.
Hola mi nombre es Daisy Baltazar, representante independiente de un centro de investigación y empresa pionera en NANOCIENCIAS ver
Transcripción de la presentación:

La Metamorfosis Franz Kafka Prof. Carlos Garcés Muñoz

Franz Kafka Nace en Praga -actual capital de República Checa- en 1883 y muere en Viena en 1924 a la edad de 41 años. En cada una de sus obras expresa una parte de su atormentada existencia, debido a los problemas familiares, amorosos y con los críticos literarios de la época que padecía constantemente. Ingresa a la carrera de Derecho obligado por su padre, quien siempre se opuso a la vida artística de su hijo.

Franz Kafka En 1917 contrae tuberculosis, enfermedad que lo acompañará durante largos años, hasta el día de su muerte. Solo se conocen algunas obras de Kafka ya que muchas de ellas fueron destruidas por su mismo autor, antes de que vieran la luz pública. Muchas de ellas fueron publicadas posterior a su muerte.

Contexto Histórico La Metamorfosis: Kafka finaliza su creación en 1912, pero la publica tres años más tarde, en 1915. Crisis económica mundial y proliferación de sistemas de gobierno monárquicos. Conflictos internos al interior de Europa, que dan origen a la Primera Guerra Mundial en el año 1914. Este conflicto bélico era considerado por la prensa de la época como el más grande y sangriento de toda la historia.

“Metamorfosis” De acuerdo al DRAE (Diccionario de la Real Academia Española): Transformación de una cosa en otra. Cambio radical en la fortuna, carácter o estado de una persona. Conjunto de transformaciones que sufren ciertos animales hasta que alcanzan la fase adulta.

Personajes Gregorio Samsa: Sr. Samsa: Sra. Samsa: Protagonista de la historia. Padece una extraña transformación durante una noche. Es el principal generador de recursos económicos para su hogar. Sr. Samsa: Padre de Gregorio. Pierde toda su fortuna, luego de una profunda crisis económica. Hombre serio y autoritario. Sra. Samsa: Madre de Gregorio. Se resiste a creer que el insecto que está frente a ella es su hijo.

Personajes Greta (o Grete en algunas ediciones): Principal: Hermana menor de Gregorio. Al principio, demuestra preocupación hacia su hermano luego de la metamorfosis. Sin embargo, a medida que avanza el tiempo, duda de que el ser que está en la habitación sea su hermano. Principal: Jefe de Gregorio. Asistentas: Encargadas de las labores domésticas del hogar. Huéspedes: 3 hombres que alquilan una habitación de la casa Samsa.

Espacios Físico: casa de la familia Samsa, específicamente, el dormitorio de Gregorio y el comedor. Social: ámbito familiar. Psicológico: incertidumbre de la familia ante el porvenir económico e incertidumbre de Gregorio acerca de la duración de su nuevo estado.

Resumen de la trama Presentación del problema: Luego de un sueño intranquilo, Gregorio despierta convertido en un insecto. Pese a ello, solo piensa en cómo cumplir con sus obligaciones laborales para mantener a su familia en ese nuevo estado. Su familia no logra asimilar la nueva condición de su hijo y se formulan preguntas respecto al futuro económico de la familia.

Resumen de la trama Conocimiento del nuevo cuerpo. Lentamente se inicia el proceso de adaptación de Gregorio a su nueva forma corpórea, por medio del ejercicio y conocimiento de su cuerpo. La alimentación de Gregorio sufre severos cambios y ahora solo come productos descompuestos o deshechos orgánicos. La familia busca alternativas para mejorar la situación económica, por lo que recurren a diversos ahorros y la búsqueda de algún empleo.

Resumen de la trama Deshumanización Gregorio deja de sentir atracción hacia su entorno, por lo que decide habitar en aquellos lugares en donde lo hacen comúnmente los insectos, como debajo de la cama o del sofá. Junto con lo anterior, pierde absolutamente el lenguaje. Con el retiro de los muebles, Gregorio vive en una pieza vacía cuya única compañía es un cuadro decorativo.

Resumen de la trama Desenlace La familia decide alquilar una habitación para obtener una nueva entrada económica. Sus huéspedes -3 misteriosos hombres- exigen vivir en un ambiente limpio. Sin embargo, durante una noche en que Greta tocaba su violín, Gregorio apareció ante los huéspedes, lo cual ocasiona la ira de los hombres. Gregorio es obligado a regresar violentamente a su habitación.

Resumen de la trama Final En la oscuridad de su habitación, Gregorio reflexiona respecto a los problemas que causa su existencia al interior del hogar. Gregorio entra en una rápida y profunda depresión que, sumado a la herida mal cicatrizada de la manzana arrojada por su padre, lo hace pensar constantemente en su final. A la mañana siguiente, la sirvienta encontró a Gregorio muerto, lo cual ocasionó, por una parte, la tristeza de la familia, pero también alegría por verse libres de tan embarazosa situación.

Mundo Fantástico Ruptura de los principios del realismo, lo cual provoca un golpe abrupto a las expectativas del lector. Lo fantástico se enmascara en una situación del mundo cotidiano (en este caso el despertar cada mañana) para hacer su aparición. Su irrupción provoca una tensión al interior del relato, pues se desconoce el motivo y el origen del suceso fantástico. Predominio del “Tópico de los Inefable”, es decir, aquello que no se puede describir porque es demasiado extraño.

Movimiento Literario Expresionismo: Aparecen como temas destacados la guerra, la urbe, el miedo, la locura, el amor, el delirio, la naturaleza, la pérdida de la identidad individual. Así, no les importa deformar la realidad mostrando su aspecto más terrible y descarnado, adentrándose en temáticas hasta entonces prohibidas, como la sexualidad, la enfermedad y la muerte, o enfatizando aspectos como lo siniestro, lo macabro, lo grotesco

Movimiento Literario Surrealismo: Movimiento de vanguardia más influyente del siglo XX. Precursor: André Bretón. Percibían una afinidad entre el arte y la locura. Practicaban el espiritismo y la hipnosis, con el propósito de escribir en un estado de trance. Rechazaban el predominio de la “razón” (muy común en la literatura del siglo XVIII y XIX) y proclamaban que el artista debía convertirse en mero mecanismo de grabación de sueños.

Movimiento Literario (2) Existencialismo: Expresaba el escepticismo de los artistas frente a la destrucción, la pobreza y la muerte tras las guerras mundiales. Se centra en cuestiones relativas a la existencia del sujeto: la libertad, la muerte, la relación con el otro. Abundan situaciones que están en el límite entre lo absurdo y el sin sentido.

Temática Concepción del ser humano como un mero generador de recursos económicos. Deshumanización por medio de la incomunicación entre los miembros de un mismo núcleo y la falta de empatía hacia el otro. Concepción individualista que lleva a los seres a no pensar en las demás personas.

Temática Desvalorización de las personas que ya no pueden ser de utilidad. Visión economicista: se prioriza la situación económica de la familia, por sobre la salud y el bienestar de nuestros cercanos.