Forestación en la Provincia de Corrientes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEROCEÁNICA SUR - INTEGRANDO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE 8 de septiembre de 2008.
Advertisements

“INTRODUCCIÓN. SEGURIDAD ALIMENTARIA versus SOBERANIA ALIMENTARIA”
Estado Plurinacional de Bolivia
Banco Interamericano de Desarrollo
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
3 Banco Interamericano de Desarrollo Presentación al Taller Subregional de América Latina Ciudad de México, octubre 1-2 de 2008.
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Desarrollo de un Plan Nacional de Infraestructura: M éxico XXII Convención Nacional de la Industria.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
ACUERDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE GASODUCTOS DEL SUR Una visión desde Argentina.
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
DERECHO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DAR
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Tulio Arvelo Durán Comité de Coordinación Técnica de IIRSA
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
LEY – DE INVERSIÒN EN BOSQUES CULTIVADOS - SU IMPORTANCIA
Corporación Interamericana de Inversiones La única institución multilateral regional en el mundo que por mandato de sus países miembros proporciona.
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
La Silvicultura Comunitaria en México: Antecedentes y Situación Actual
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
La integración de cuencas industriales forestales (CIF) es un concepto ciertamente innovador para el caso de México, no así en los países líderes en el.
Integración de mercados Diego Fernández Mayo de 2010.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
Promoviendo Comunidades Sostenibles
La Habana, Cuba, de mayo de 2006 Mauro Marcondes-Rodrigues Coordinador de IIRSA - BID Integración física de América del Sur: LA INICIATIVA PARA LA.
FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Objetivos  Conocer el uso de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica a través de experiencias del Banco Mundial y conversar sobre sus potenciales.
Empresa.
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN SOJERA. SOJA Ambiente Recursos de luz, agua, nutrientes y micronutrientes del suelo y agroquímicos Economía Cotización.
ERNESTO GONZALEZ POSSE 17 DE OCTUBRE DE DETERMINANTES DE PRODUCCIÓN PRIMARIA SUELO, CLIMA, AGUA, TOPOGRAFÍA, ETC. OPCIONES DE PRODUCCIÓN COMO.
-s Bosques, Gobernanza y Cambio Climático: Apuestas estratégicas nacionales sobre REDD+ Andy White Diálogo Regional Mesoamericano San Salvador 8 Septiembre.
La Voz de los Agricultores a nivel Mundial. Comité de FIPA para América Latina y el Caribe Lucila Quintana Acuña Junta Nacional del Café Presidenta CONAMUCC.
SECRETARIA GENERAL UNASUR. IX CONGRESSO INTERNACIONAL DAS ROTAS DE INTEGRAÇÃO DA AMÉRICA DO SUL – PORTO ALEGRE – 02 E 03 DE OUTUBRO DE 2013 “ Participação.
Antecedentes, situación actual y perspectivas de los impactos negativos de las represas brasileras de Jirau y Santo Antonio sobre territorio boliviano.
1 Promocionando la Responsabilidad Social Empresarial en las Américas Erwin Hahn, Director Ejecutivo EMPRESA SALVADOR, BAHIA SEPTIEMBRE 2003.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
CUENCA DEL PLATA.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Corporación Andina de Fomento Pedro Rojas Casas Ciudad de Panamá Economista-País 23 de julio del 2003 Financiamiento para el Desarrollo Las instituciones.
Mesa Redonda: “A diez años de la Reforma Constitucional en Defensa del Agua” Montevideo, 9 de octubre 2014.
Organización civil sin fines de lucro, Ubicada en Matagalpa, Nicaragua. Fundada en el año 1989 Tiene como mandato “La promoción de desarrollo rural sostenible”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TABASCO DIVISIÓN: ADMINISTRACIÓN Y VALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Santa Cruz – Bolivia Enero Personería Jurídica: R.S.# del 18 de Diciembre de 1990 Registro Único Nacional de ONG`s: Nº 0227 PROBIOMA es una.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
POLITICA FORESTAL Selección Informaciones para FEPAMA Rafael Carlstein Septiembre 2012.
Delegación de Empresarios Españoles Lima, noviembre 2011.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
PROVINCIAS ARGENTINAS
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
IACIRA AZAMOR Directora Presidente la CAERD CUERPOS DE AGUA RONDÔNIA.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
JORNADAS DEL ESCORIAL Octubre 2012 Taller nº 8: Dos miradas a nuestros proyectos: La territorialidad (el acceso al territorio) y las emergencias.
Transcripción de la presentación:

Forestación en la Provincia de Corrientes Diciembre 2011 Forestación en la Provincia de Corrientes Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay

FUENTES SUPERFICIE (ha) Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay Forestación en la Provincia de Corrientes Entre abril y diciembre de 2008, por solicitud de la provincia de Corrientes, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) realizó, mediante la contratación del Ingeniero Forestal Mario Elizondo, y un equipo de colaboradores, el estudio denominado “Primer inventario forestal de la provincia de Corrientes: metodología, trabajo de campo y resultados”1. Según concluyó el informe, el total de la superficie forestada estimada de la provincia de Corrientes es 418.134,42 hectáreas, de las cuales 292.694 hectáreas son pinos, 124.353, 2 hectáreas eucaliptos y 1.055,4 hectáreas de otras especies. _______________________________________ 1 http://www.corrientes.gov.ar/portal/files/Informe%20Final.pdf En la Tabla 1, se indican las superficies totales implantadas en la provincia, incluyendo las que surgen de este inventario y las proporcionadas administrativamente por la Dirección de Recursos Forestales de la provincia de Corrientes (DRF), que son las que no se identifican en las imágenes por ser plantaciones de los años 2007 y 2008. El interés de la provincia de Corrientes en evaluar su situación forestal, surge a partir del fuerte impulso que se observó en la actividad en los últimos años. La superficie forestada en la región mesopotámica, se acerca al 85% del total del país, y de ésta, entre Corrientes y Misiones concentran no menos del 70%. A la luz de los resultados Corrientes y Misiones son las provincias con mayor superficie forestada del país. Tabla 1 FUENTES SUPERFICIE (ha) Inventario (Eu + Pi) 371.895,56 Inventario (Otras latifoliadas) 938,86 DRF - 2007 y 2008 45.300,00 Total provincia 418.134,42 www.amigos.org.ar

Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay Tabla 2 DEPARTAMENTO Total ha % S/ Total Total CONCEPCIÓN 40.497,25 10,89% Total ITUZAINGÓ 75.291,34 20,25% Total P. DE LOS LIBRES 44.747,16 12,03% Total SANTO TOMÉ 125.585,61 33,77% Total 286.121,36 76,94% En la Tabla 2, se observa que el 76,94 % de la superficie total abarca cuatro departamentos: Santo Tomé, Ituzaingó, Paso de los Libres y Concepción. Estos cuatro departamentos se ubican, dos de ellos sobre el río Uruguay (Santo Tomé y Paso de los Libres) con 170.332,77 ha forestadas; uno sobre el Río Paraná (Ituzaingó) con 75.291.34 ha, y el restante en el centro-norte entre los Esteros del Batel y del Iberá (Concepción) con 40.497,25 ha. www.amigos.org.ar

Paso de los Libres-Monte Caseros Concepción-San Miguel-Saladas Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay Tabla 3 Cuencas Total (ha) Acum. (ha) % Santo Tome-Ituzaingó 200.876,95 54,01% Paso de los Libres-Monte Caseros 61.314,13 262.191,08 16,49% Concepción-San Miguel-Saladas 56.860,69 319.051,77 15,29% Goya-Esquina 11.428,68 330.480,45 3,07% Restantes 41.415,11 371.895,56 11,14% Total 100,00% Desde el punto de vista de la concentración de plantaciones, su ubicación geográfica y por el desenvolvimiento de la actividad forestal; en la provincia se reconocen cuatro cuencas de producción. En la Tabla 3, se puede observar: 1) Cuenca Noreste, integrada por los departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó, 2) Cuenca Sureste, formada por Paso de los Libres y Monte Caseros, 3) Cuenca Centro-Norte, por los departamentos de Concepción, San Miguel y Saladas y 4) Cuenca Suroeste, por Goya y Esquina. Así, estas cuatro grandes cuencas participan con el 88,86 % (330.480,50 ha) del total de la superficie forestada de Pinus y Eucalyptus (371.895,66 ha). www.amigos.org.ar

Empresa/Superficie forestada Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay Empresas de la foresto industria El informe resalta que en “la provincia se observa una evolución positiva por la influencia de las grandes empresas que en los últimos 15 años irrumpieron en el sector”. Al respecto vale aclarar que son algunas empresas las que poseen gran parte de la superficie forestada de la provincia. Empresa/Superficie forestada Descripción CELULOSA ARGENTINA S.A. - GRUPO TAPEBICUÁ 14.000 Has. de eucaliptus y pinos. Empresa foresto-industrial que desarrolla actividades dentro de las siguientes unidades de negocios: Papel, Pasta Celulósica, Forestal, Madera y Distribución. El Grupo Tapebicuá es un grupo foresto-industrial que opera en la Argentina y que fue formado por una serie de adquisiciones industriales y forestales. En mayo del 2007 adquirió el 97% de las acciones de Fabrica Nacional de Papel S.A. (FANAPEL) controlante de Celulosa Argentina S.A. consolidando el desarrollo del proyecto industrial regional. ECOBOSQUES - CORPORACIÓN ECOLÓGICA Y BOSQUES TROPICALES S.A. 200 has de Roble Australiano y Eucaliptus distribuidas en dos Fincas agroforestales (Fincas Iguazú y Las Lagunas) situadas en el Municipio de Mburucuyá. Empresa española que se dedica al cultivo de árboles de maderas nobles tropicales y subtropicales desde el 2004, en zonas deforestadas de Costa Rica y Argentina. Empresas Verdes Argentinas S.A. – EVASA 54.000 hectáreas ubicadas a ambos lados de la ruta 22, sobre los Esteros del Iberá, de las cuales aproximadamente 24.000 están forestadas o próximo a serlas. El actual paquete accionario de EVASA está integrado por Global Emerging Markets Forestry Investors LLC (GEMFI). GEMFI es un grupo internacional que se dedica a invertir en diversas compañías a nivel mundial. www.amigos.org.ar

Empresa/Superficie forestada Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay Empresa/Superficie forestada Descripción ENRIQUE ZENI S.A. 8000 has. forestadas principalmente con pino, así como también eucaliptus, grevillea y cedro australiano. Compañía de corretaje de granos fundada en 1940, que a lo largo de décadas abarcó las áreas industriales maderera y forestal. Se encuentra localizada en Esquina, Corrientes – costa del Paraná. FORESTAL BOSQUES DEL PLATA S.A. – CMPC 94.300 has de patrimonio, de las cuales 66.500 están implantadas con coníferas de rápido crecimiento. Filial de Forestal MININCO – CMPC- Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones -, holding forestal y papelero chileno. Administra el patrimonio forestal que la compañía Forestal MININCO S.A. posee en Argentina en el noreste de Corrientes y sur de Misiones. Forestal Las Marías S.A. 12.000 has. plantadas, de las cuales el 90% corresponden a pino y el 10% restante a eucaliptos. Forestal Las Marías S.A. integra el grupo de empresas que conforma el GRUPO LAS MARÍAS. Se fundó en 1988 con la intención de explotar sus propias forestaciones en Gobernador Virasoro, Corrientes. ganadera paraná s.a. 1000 has. plantadas con pinos y eucaliptos. Ganadera Paraná SA que originalmente naciera con el nombre de Forestadora Oberá SA adquirió en el año 1969 la Estancia Santa María en el departamento de Ituzaingó, Provincia de Corrientes. Hoy es una empresa forestal e inmobiliaria. huagro s.a. 1200 has. forestadas regularmente entre 2001 y 2005 de pino taeda y elliotti cerca de Gobernador Virasoro. Empresa que desarrolla múltiples actividades: vivero forestal, servicios forestales, producción y comercialización de agroquímicos y hormiguicidas. Masisa – GRUPO NUEVA 50.455 hectáreas de terreno distribuidas en el norte de Entre Ríos y Corrientes, con 35.243 hectáreas forestadas con eucaliptos y pinos. GRUPO NUEVA es el accionista controlador de la multinacional MASISA. En 1960 se funda la sociedad “Maderas Aglomeradas Ltda.”, que posteriormente pasa a llamarse MASISA, el primer productor de tableros aglomerados en Chile. Forestal Argentina S.A. (FASA) integra la División Forestal de MASISA, encargada del desarrollo de plantaciones forestales, con negocios en Argentina, Brasil, Chile y Venezuela. En 1992 comienza el plan de expansión internacional de MASISA, creándose MASISA Argentina. www.amigos.org.ar

Empresa/Superficie forestada Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay Empresa/Superficie forestada Descripción POMERA MADERAS 42.000 ha forestales, Con más de 6.000 ha de pinos, y 11.000 ha eucaliptos. Es un grupo foresto-industrial radicado en el norte de la Argentina y en el Paraguay. GARRUCHOS S.A.es una empresa integrada que produce, procesa y comercializa productos de madera sólida de Pinus sp y Eucalyptus sp. FORESTAL AGUARA CUA S.A. es una empresa de capitales argentinos que provee madera para el procesamiento en el aserradero de GARRUCHOS SA y para la venta a terceros. A pesar de ser empresas diferentes conforman una unidad en lo que a Gestión Forestal se refiere bajo la denominación de POMERA MADERAS. USHAY FORESTAL S.R.L. 2600 has. de pinos y eucaliptos a orillas del lago de Yaciretá sobre el Río Paraná. Es una compañía de inversión que crea y gestiona proyectos forestales, viñateros y de construcción en Argentina y Uruguay. Actualmente la forestación industrial con especies exóticas en la provincia de Corrientes se encuentra alrededor de las 500 mil hectáreas y es de público conocimiento la fuerte tendencia gubernamental y del sector foresto industrial a la ampliación de la superficie forestada y a la industrialización de la provincia con la instalación de mega aserraderos y fábricas de pasta de celulosa. Al respecto el informe señala que: “En general, el sector se desarrolló sin un nivel de planificación adecuado. Creció por el impulso dado a través de diferentes sistemas de promoción con fuertes subsidios del Estado Nacional. Hoy la provincia posee una importante masa de recursos forestales y debe dar paso al desarrollo industrial…”.   www.amigos.org.ar

______________________________________________ Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay El Artículo 61 - del Capítulo X “Ordenamiento Territorial Ambiental” - de la Constitución provincial, impide la adquisición de terrenos por parte de extranjeros. Esto ha sido hasta el presente el principal impedimento a la hora de que las grandes empresas forestales mundiales quieran encarar un proyecto industrial. Al respecto funcionarios y referentes del sector productivo coincidieron en que la cláusula que impide a los extranjeros comprar tierras en Corrientes perjudica la radicación de capitales y que “La primera traba para atraer inversores es la Constitución”. “Una empresa extranjera que pretende instalar un proyecto de importantes características quiere contar con materia prima propia, para evitar cualquier inconveniente futuro con sus proveedores”, dijo el director de Recursos Forestales de la Provincia, Luis Mestre. 2 ______________________________________________ 2 http://www.diarioepoca.com/notix/noticia.php?i=220410&edicion=2010-07-15 La industrialización de la provincia no solo está supeditada al aumento de la superficie forestada y de las inversiones de empresas transnacionales, sino que va de la mano con la ampliación y desarrollo de la red vial, el transporte y la disponibilidad actual y futura de energía, con lo cual no es casual la implementación del Plan IIRSA - Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. IIRSA En septiembre del año 2000 en Brasilia, los doce gobiernos sudamericanos acordaron la adopción de una iniciativa de integración física del territorio continental, denominada IIRSA - Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. Esta integración, según sus mentores, se basa en la idea de que el desarrollo en los sectores de transporte, energía y telecomunicaciones “ayudará a superar los obstáculos biogeográficos, fortalecer los mercados y promover nuevas oportunidades económicas en la región”. www.amigos.org.ar

Diez riesgos de la iniciativa IIRSA Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay En la reunión de Brasilia, se delegó la coordinación técnica y el funcionamiento de IIRSA a tres agencias multilaterales: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). Además, tanto el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) como Banco Mundial (BM) y el Banco Europeo de Inversión (BEI), tienen ingerencia financiera en  proyectos clave de la iniciativa IIRSA. Desde la adopción de IIRSA en el año 2000, todas estas instituciones han tenido un papel muy activo en el financiamiento de los estudios y proyectos relacionados con esta iniciativa, han proporcionado apoyo técnico y facilitado la participación del sector privado en ella. Sin embargo el proceso de la iniciativa IIRSA, desde sus comienzos, se ha llevado a cabo ignorando completamente a la gente; las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil que debieran ser las primeras invitadas a la discusión sobre la integración que se desea, no fueron siquiera informadas. Los ciudadanos de la región no han participado en el proceso de definición del concepto de integración regional en el contexto de IIRSA. Solo en la Cumbre Sudamericana de Cochabamba en diciembre del 2006, hubo importantes intercambios entre algunos delegados gubernamentales y representantes de organizaciones sociales participantes en la Cumbre de los Pueblos. Diez riesgos de la iniciativa IIRSA Estas son algunas de las consideraciones de lo que realmente está detrás de esta iniciativa, usada como escudo para lograr objetivos económicos y financieros. ¿Por qué la iniciativa IIRSA es un riesgo? Porque los proyectos IIRSA de redes de transporte, hidrovías e agroindustria que se están impulsando van a cruzar zonas ecologicamente vulnerables y afectarán la biodiversidad. Los impactos en por ejemplo los Andes, la Cuenca Amazónica, el Mato Grosso, el Pantanal, y los ríos Paraguay y Paraná, serán significantes, y en muchos casos, irreversibles. www.amigos.org.ar

Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay Porque afectarían el sistema agrario existente, colocando en mayor desventaja a los productos de las poblaciones campesinas. Las redes de transporte y las  hidrovías de IIRSA tienen el fin de facilitar el transporte de los productos para la exportación, como la soja. Al mismo tiempo no fortalecen la seguridad alimentaria ni los medios de sustento de comunidades locales. 3. Porque los grandes proyectos de infraestructura están formulados con un enfoque excesivo en las necesidades del sector privado en lugar de las necesidades de las economías y comunidades locales. 4. Por la falta de incorporar los debidos estándares ambientales, sociales, y culturales en los proyectos de infraestructura de IIRSA. 5. Porque el IIRSA puede seguir la misma ruta que han seguido los proyectos grandes de infraestructura financiados por las Instituciones Financieras Internacionales. Estos proyectos continúan causando daños a las comunidades indígenas (por ejemplo el Gasoducto Camisea) y al ambiente (Gasoducto Bolivia-Brasil), y pueden acarrear deudas nacionales devastadoras (Hidroeléctrico Yacyretá). 6. Porque el rol jugado por las transnacionales europeas en América Latina ha generado conflictos entre usuarias(os) de servicios públicos poniendo en riesgo el acceso a servicios básicos (como agua, electricidad, telefonía) e impulsando la privatización de los servicios públicos. Dar un papel más grande a estas empresas, como el IIRSA propone, puede ser muy dañoso. www.amigos.org.ar

Una amenaza a la integración de los pueblos Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay 7. Porque IIRSA da poco acceso público a la información de los proyectos y sus reformas legislativos relacionadas. 8. Porque IIRSA no tiene programas de monitoreo y evaluación que pueden demostrar que se reduce la pobreza o que se promueve sociedades sustentables. 9. Porque los proyectos IIRSA no tienen vínculos reales con la reducción de la pobreza y el mejoramiento del medio ambiente. Finalmente, y resumiendo, porque IIRSA tiene una lógica que es puramente económica neoliberal en vez de una lógica realmente de integración sostenible y de economías locales sostenibles. Una amenaza a la integración de los pueblos El falso paradigma de la integración impulsado por IIRSA frente a la verdadera integración: la de los Pueblos. Procesos que debilitan las amenazas, fortalecen la resistencia y construyen la integración del patrimonio natural con la gente Justicia y plena vigencia de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales Defensa y revitalización de las culturas de la sustentabilidad Reconstrucción de la soberanía de los pueblos y las comunidades Reconocimiento, defensa y fortalecimiento de las comunidades locales, tradicionales y pueblos originarios Restauración de los territorios naturales y culturales Cultivo y uso sustentable de la biodiversidad Defensa y restauración de las fuentes de agua, de los humedales y de los ríos Reconstrucción de la sustentabilidad en las ciudades Impulso de energías renovables y sustentables Promoción de la producción agrícola y no agrícola sustentables www.amigos.org.ar