ARTE GRIEGO
Arte griego. Localización.
Área de expansión de la cultura griega
Arte griego. Periodización. Arte Minoico Periodo Prepalacial. 3000-2000 a.c. Periodo Primeros Palacios. 2000-1700 a.c. Periodo Segundos Palacios. 1700-1100 a.c. Arte Micénico 1400-1100 a.c. Arte Griego Periodo Geométrico. SS. XI-VIII a.c. Etapa Arcaica: SS. VIII-VI a.c. Periodo Clásico: S. V a.c. Severo: 500-450 a.c. Pleno: 450-400 a.c. Tardío: 400-350 a.c. Periodo Helenístico: 330-30 a.c.
Arte Cicládico
ARTE MINOICO
El Palacio Minoico Palacio de Cnossos
ARTE MICÉNICO
Ciudadela de Micenas y Puerta de los leones
ARTE GRIEGO
Cuadro cronológico Periodo prearcaico Período arcaico Período Clásico 1000 -725 a. C. Aristocrácia Sinecismo Ciutad –estado (polis) Primeros templos Primeros Juegos Olímpicos (776) Dioses olímpicos Homero Hesiodo Período arcaico S. VII - S. VI a.C. Colonizaciones Tiranías Legisladores Constitución de Solón Liga del Peloponeso Democratización Reforma de Clístenes Templos en madera Templos dóricos y jónicos en piedra Primeros edificios públicos Urbanismo clásico .Filosofía naturalista jonia .Poesía: Safo, Anacreonte,. .Tragedia griega Período Clásico S. V a.C. S. IV a.C. 359-336 a.C. Guerras Médicas Pericles en Atenas Guerra del Peloponeso Lucha por la hegemonía: Esparta-Atenas-Tebas Filipo II: soberanía macedónica .Urbanismo regular Hipódamo .Clasicismo ático: .Edificios públicos: Buleuterion,Stoas,etc.. .Filosofía: Sócrates, Platón, Aristóteles .Teatro: Aristófanes, Esquilo, Sófocles .Medicina: Hipócrates Período Helenístico 336-323 a.C. 304-220 a.C. Alejandro Magno Grandes Estados helenísticos: Ptolomeos, Seleúcidas, Expansión de la cultura griega por el este
FUNDAMENTOS DEL ARTE GRIEGO Las obras de arte responden a conceptos humanistas: el hombre es el centro del universo y el arte cubrirá las necesidades del ser humano. Por ello es un arte que se realiza a medida del hombre y se abandona al colosalismo. Las obras mantienen un equilibrio en cuanto a la forma (se establece un canon armónico) y en cuanto a la expresión se refleja una gran paz interior en la plástica. Se alcanza un gran virtuosismo técnico. La consideración de los artistas como obreros especializados favoreció el desarrollo técnico en todas las manifestaciones artísticas. Las obras no tienen un fin religioso, sino estético. El artista pretende reflejar en su obra el concepto de belleza
ARQUITECTURA Los griegos crean conjuntos proporcionados, equilibrados en sus proporciones. Se trata de una arquitectura (el templo) para ser vista, contemplada. Destacan, pues, los valores escultóricos y volumétricos del edificio. El edifico se concibe como una escultura. Para el artista griego la belleza es, ante todo, proporción y medida. La arquitectura griega está concebida desde la dimensión humana, aunque pueda servir para honrar a los dioses. Es, por ello, anticolosal. El edificio fundamental y materialización de los ideales estéticos griegos es el Templo, concebido como residencia del dios, no como un lugar de oración o recogimiento para los fieles, de ahí que su concepción del espacio interior carezca de relevancia arquitectónica, lo que importa es la concepción del espacio exterior, su volumen. El urbanismo griego también tuvo una gran trascendencia. El plano Hipodámico u ortogonal será la gran creación racionalista del urbanismo clásico
CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LA ARQUITECTURA Materiales: piedra caliza tallada en bloques unidos mediante grapas. (conglomerados, mármol,..) Edificios policromados Arquitectura arquitrabada: articulación de líneas horizontales y verticales (ídem Egipto), manteniendo la idea de simetría. Materiales: conglomerados y arenisca (calcáreas) y mármol. Los edificios estaban policromados al exterior con unos colores vivos e intensos: azules, rojos, dorados, etc ... Búsqueda de una armonía visual: por medio de refinamientos ópticos: curvaturas del estilóbato y entablamento; inclinación de las columnas hacia dentro; éntasis: curvatura de las columnas; desigualdad en los intercolumnios. leyes de la proporcionalidad: número de oro (L/h = 1,614)
La arquitectura griega: construcción
Proceso de construcción
La perfección técnica Reajustes ópticos:
Número de oro Desde el siglo V a. de Cristo, un número ha llenado el mundo del arte, de la arquitectura... Está presente en nuestra vida social, en el mundo que nos rodea. El número de oro, también conocido como razón áurea o número de Fidias.
LOS ÓRDENES GRIEGOS
Los órdenes clásicos JÓNICO DÓRICO CORINTIO
El órden Dórico
El Órden dórico: Origen del friso Diferencia entre estrías (dórico) y acanaladuras (jónico).
Capitel dórico Ábaco Equino Collarino o Astrágalo Fuste de la columna
Orden Jónico
Capitel jónico. Ábaco Volutas EQUINO Astrágalo Fuste de la columna
Capitel Corintio Ábaco Caulículos EQUINO Hojas de acanto Astrágalo
A 1 1 A B C D B E 2 2 F C G D 3 H E 3 I F G 4 4 J 5 5 6
URBANISMO: HIPÓDAMO DE MILETO DESARROLLÓ EL PLANO HIPODÁMICO U ORTOGONAL PROYECTOS IMPORTANTES: URBANIZACIÓN DE MILETO Y EL PIREO MILETO
TIPOS DE EDIFICIOS EDIFICIOS PÚBLICOS DE CARÁCTER CIVIL ÁGORA: Plaza pública de uso político y comercial. STOA: Pórtico cubierto BULEUTERIO y ECLESIASTERIO: Edificios para albergar las reuniones políticas (BOULE Y EKLESIA, respectivamente). PRITANEO: Lugares donde se administra justicia. EDIFICIOS PÚBLICOS DE CARÁCTER LÚDICO TEATROS, ODEONES: Edificios que albergan espectáculos culturales. GIMNASIO, STADIUM, PALESTRA, HIPÓDROMO: Lugares de ejercicio físico, lucha y diversas competiciones. EDIFICIOS RELIGIOSOS ACRÓPOLIS: Recinto sagrado. Es el lugar más protegido de la polis. LOS SANTUARIOS.
URBANISMO
SANTUARIO PERIBOLO PROPILEOS: acceso al recinto sagrado (TEMENOS) CAMINO DE LOS PEREGRINOS TESOROS: templos votivos de las diferentes polis. ALTAR DEL SACRIFICIO STOA TEATRO ESTADIOS, etc.
SANTUARIO: DELOS Y OLÍMPIA RECONSTRUCCIÓN OLÍMPIA
EL TEMPLO CLÁSICO Quien investigue arquitectónicamente el templo griego, buscando en primer lugar una concepción espacial, tendrá que huir horrorizado, señalándolo amenazadoramente como típico ejemplar de no-arquitectura. Los elementos que constituyen el templo griego, como es sabido, son: una plataforma levantada sobre el suelo, una serie de palos de bolos apoyados sobre ella y un arquitrabe continuo que sostiene el techo. El templo griego no estaba concebido como casa de los fieles, sino como la morada impenetrable de los dioses. Los ritos se desarrollaban en el exterior, entorno al templo, y toda la atención y el amor de los escultores-arquitectos fueron dedicados a transformar los palos de bolos en sublimes obras maestras plásticas (...).
Templo griego: origen y evolución El Megaron: Sala Principal Trono Hogar Doble pórtico Reconstrucción Megaron de Tirinto. S. XIII a.c. Planta Megaron de Micenas
EL MEGARON: ORIGEN DEL TEMPLO
Origen del templo griego El Megaron Planta templo Planta Megaron de Micenas
Ejemplos de megaron Megaron. Palacio de Micenas Megaron del Palacio de Pylos
El templo griego: armonía y proporción
El templo griego: Partes y elementos principales Crepidoma Pronaos Pórtico de entrada Columnata Naos Opistódomos
1 2 3 5 4
Templo griego: alzado Tejado a dos aguas Entablamento Acrótera Naos Frontón Pronaos Crepidoma
1 3 2 4 5 6
Tipos de templos según posición columnas
Clasificación según número de columnas Dípteros Tetrástilos Hexástilos Octástilos
Ejemplos de templos griegos El templo de Zeus en Olimpia. Zeus Olímpico de Fidias. 470 a.c.
La Acrópolis de Atenas
La Acrópolis. Los Propíleos
La Acrópolis. El Partenón. Ictino & Kalícrates. 447-432 a.c.
El Partenón. Planta
El Partenon. Armonía y proporción
El Partenon. Reconstrucción
El Partenon reconstruido en Nashville
El Partenon. Interior
La Acrópolis. El Erecteion
Erecteion Cella de Atenea Poliás Kariátides Cella de Poseidón - Erecteo
Erecteion
Erecterion
Tribuna de la cariátides
La Acrópolis. Templo de Atenea Niké Kalícrates. 424 a.c.
Otros templos Tesoro de los Atenienses. Delfos. S. VI a.c
Templo de Aphaia. Isla de Egina. 500 a.c.
Templos de Pestum. Templo de Poseidón. S. VI a.c.
Tolos del templo de Atenea Pronaia. Delfos. 390- 380 a.c.
Tolos de Asclepio en Epidauro. Policleto el joven. 360-350 a. c Tolos de Asclepio en Epidauro. Policleto el joven. 360-350 a. c. (reconstrucción)
Olimpeion a Zeus Olímpico. Atenas. S. II a.c.
OTROS EDIFICIOS GRIEGOS
Mausoleo de Halicarnaso. 353 a.c. (reconstrucción)
Linterna de Lisícrates. 354 a.c. Monumento conmemorativo corégico
Altar de Zeus en Pérgamo. 181 a. c.
Teatro Epidauro. Policleto el joven. 330 a. c.