Bienvenidos a la Feria de Ciencias 1° A

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Procesos de revelado Trabajo en laboratorio de fotografía
Advertisements

A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:
¿Quién tiene razón? Nadie puede estar seguro de ello. Pero lo cierto es que la respuesta no vendrá de las especulaciones teóricas.
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
CATEDRA QUIMICA GENERAl
Preparación Limpieza Procedimiento
PRACTICO DEL LABORATORIO
2. ACTIVIDADES DE OBSERVACIÓN
UNIDAD 1 “ SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS”
Gastronomía Española II: Repostería
VERONICA PEÑA DEL TORO 5° GRADO COLEGIO INGLES
EL AGUA.
No lo deja caer.
LA MATERIA.
MASA GELATINOSA.
MENSAJES INVISIBLES Los mensajes invisibles son aquellos que se escriben con algún tipo de tinta especial, la cual se puede hacer visible con un procedimiento.
EXPERIMENTAR CON MATERIALES PARA LA CREACIÓN DE ARTE.
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
Fenómenos Físicos y Químicos
CIENCIAS NATURALES LA MATERIA Y LOS CAMBIOS DE ESTADO.
Descubriendo el agua.
LA INDAGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
TALLER REACCIÓN DE VINAGRE Y BICARBONATO
Taller de Ciencia Entretenida
                                                       Denominamos materia a todo aquello que podemos percibir con nuestros sentidos, es decir, todo lo.
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAN
Extracción del ADN de un plátano.
PREICFES DE QUIMICA cojowa
Métodos de separación de mezclas
PREPARACIÓN DE JABÓN CASERO
INTRODUCCIÓN Las sales son compuestos que resultan de la sustitución de iones hidrógeno de los ácidos por un metal o radical de carácter metálico; además,
CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN LA MATERIA
CÓMO APLICARLO.  Para el primer paso, realice una experiencia vivencial, ayude a el niño a formular preguntas; en lo posible ¡una que pueda responderse!.
Laboratorio Ácido - Base
UN EXPERIMENTO CIENTIFICO. En el Laboratorio de Física... Laboratorio de Física.
Tarea mediada supletoria.
LABORATORIO Nº 3: MEZCLAS
Agua, aceite y colorante
Ley de conservación de la materia
DEFINICIÓN DE MATERIA Materia es cualquier cosa que tiene masa y que ocupa un espacio. La materia es de lo que están hechos todos los objetos materiales.
Ingredientes para 200gr de manteca: ☻2☻2 tazas grandes de crema espesa (la nata de la leche). ☻1☻1 / 4 cucharadita de sal (opcional)
EXTRACCIÓN DE ADN DE CÉLULAS VEGETALES
Objetivo: Demostrar que una sustancia flota en otra de mayor densidad
Práctica : SUSPENSIONES, COLOIDES Y DISOLUCIONES
Estados de agregación de la materia y sus cambios
«El color que desaparece»
¿POR QUÉ SE TRANSFORMAN LAS COSAS?
PRACTICA DE LABORATORIO #1
Todos los objetos que observamos a nuestro alrededor tienen algo en común: están hechos de materia. La materia se encuentra en tres estados: sólido.
Description for Developer Audio SubjectLO File name Practical Case Adobe Flash Sinopsis Resumen AN_L_G06_U01_L01_03_06 Animación donde una niña (María)
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CONCENTRACIÓN DETERMINADA
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL, LQ-103
Matemáticas para la educación normal
Descripción de una clase de ciencias naturales
Reacción del oxígeno ante metales y no metales
Reacción del oxígeno ante metales y no metales
para aprender Química en el aula
ACTIVIDADES PARA ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES
OBJETIVO: Observar los cambios que sufre la leche debido a la presencia de proteínas, comprobando que son indispensables para todo tipo de funciones de.
La materia en el universo
SÍNTESIS DEL COMPLEJO [Co(NH3)4(CO3)]NO3
UN EXPERIMENTO CIENTFICO
¿Cómo se clasifica la materia?
Soluciones y unidades físicas de concentración
SECUENCIA:6 POR: Elizabeth SESION:2 Yaneli
El trabajo en el laboratorio Elementos usuales Recordemos los nombres y usos de algunos elementos de laboratorio más utilizados. 1, 2 y 3: para calentar.
A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:
Contesten a las siguientes interrogantes:
COMO HACER UN VOLCÁN.
Trabajo práctico del Taller de Ciencias. Integrantes: Ma Victoria Stornelli, Lucía Ganz ; Agostina Villanueva, Lucila Rey Minervini y Rosario Sustaita.
Transcripción de la presentación:

Bienvenidos a la Feria de Ciencias 1° A SOMOS CIENTÍFICOS

Objetivos:         Iniciar a los alumnos en el descubrimiento del trabajo científico.       Que el niño realice experiencias sencillas. Contenidos       Exploración de algunas interacciones de los objetos y materiales.       Reconocimiento de algunos cambios que ocurren en los objetos y los materiales como resultado de las interacciones entre si.

MEZCLAS SORPRENDENTES:

Materiales: 2 ó 3 vasos, 1 cucharilla, 1 cuchara, Vinagre, Sal, Azúcar, Arena, Pimienta, Agua, Aceite, Detergente, Tiza en polvo, 1 hoja blanca, 1 lápiz. Actividad: En el sector de ciencias, se comentará a los alumnos los trabajos que los científicos realizan en los laboratorios, y como con los instrumentos y materiales, hacen mezclas, para hacer descubrimientos, es por eso que como ellos se convierten en científicos, van a realizar distintas mezclas para ver que ocurre con esos materiales. En cada vaso, se mezcla de dos en dos todos los productos, utilizando para medirlos  la cuchara. Revolver las mezclas con la cuchara. Lavar, y luego secar, las cucharas cuando pases de una mezcla a la otra. Se traza un cuadro en el que cada línea y cada columna corresponda a un producto. En este cuadro se anotará  lo que ha sucedido en las casillas donde coinciden los productos que se han  mezclado. Luego de realizar las mezclas propuestas por alumnos y sugeridas por la docente se analizará que pasa con los materiales, las reacciones que ocurren o no. Algunas mezclas producen burbujas de gas (vinagre y tiza). En otras no pasa nada, pero algunos productos que no se mezclan flotan los unos sobre los otros (agua y aceite, agua y arena, agua y tiza, agua y pimienta, aceite y arena, aceite y pimienta, aceite y sal, aceite y líquido para fregar, aceite y vinagre, etc). Otros productos parecen desaparecer cuando se mezclan con otro (agua y sal, agua y azúcar, agua y vinagre).

EXPERIENCIA TRICOLOR

Materiales: Aceite 30 ml, Pintura al óleo, Miel 30 ml. , Agua 30ml Materiales: Aceite 30 ml, Pintura al óleo, Miel 30 ml., Agua 30ml. Frasco transparente. Actividad: La docente les presentará los materiales, los reconocerán, dirán sus características e hipotetizarán acerca de qué pasa si se colocan todos en un frasco, se toma nota de esto para contrastar al finalizar. Luego la docente mezcla el aceite, con alguna de las pinturas al óleo y posteriormente los alumnos colocarán en el frasco el aceite coloreado, el agua y la miel. Se observa lo que sucede dejando reposar un rato. Más tarde la miel quedará en el fondo, el agua permanecerá en el medio y el aceite flotará arriba. Explicación: Las tres sustancias colocadas en el frasco tienen poca afinidad entre sí, por eso no se mezclan, además, cada una tiene distinta densidad. La miel es más densa que el agua, y el aceite es el menos denso de las tres sustancias, por ellos se ubican en distintos lugares.

JUGAMOS CON LAS BURBUJAS

Materiales: Frascos, Agua, Vinagre, Bicarbonato de sodio, Fideos de diferentes tamaños, Pasas de uva, Maníes, Bebida gaseosa transparente. Actividad: En esta actividad se comparan las reacciones químicas de tres mezclas, es por eso que antes de comenzar con las mezclas se indagará para ver que es lo que los niños creen que puede pasar mezclando: agua- bicarbonato de sodio-fideos, gaseosa- pasas de uva, vinagre- agua- maníes. Mezcla a: Se llena el frasco con agua, se agrega unas cucharadas de bicarbonato de sodio y un puñado de fideos, por último se agrega vinagre, y se observa que sucede. En esta mezcla se produce una reacción química entre el vinagre (ácido acético) y el bicarbonato, lo que produce dióxido de carbono en estado gaseoso (Burbujas). Como estas burbujas son más livianas que el agua, tienden a subir, y con ello llevan  a los fideos. Mezcla b: Colocar la gaseosa en un frasco, agregas las  pasas de uva y observa que sucede. Cuando utilizamos gaseosa sucede algo similar, ya que las gaseosas contienen burbujas de dióxido de carbono, lo que le da su efecto cosquilleante. Mezcla c: Se coloca agua en el frasco, se agrega el maní y vinagre, y se observa que sucede. Cuando utilizamos agua y vinagre no hay ninguna reacción química, simplemente hay una dilución del vinagre, por ello, la sustancias no flotan por que son más pesada que el agua.

 ¿QUÉ LE PASÓ AL HUEVO?

Materiales: Huevo, Un vaso transparente, Sal (15 cucharadas), Agua Materiales: Huevo, Un vaso transparente, Sal (15 cucharadas), Agua. Actividad: Se indagará acerca de lo que piensan si se coloca un huevo en el agua. Luego se colocará un huevo en un vaso con agua hasta la mitad, y se observa. Se le agrega sal, se agita suavemente y se observa. Explicación: En el agua dulce el huevo se hunde, y en el agua salada el huevo flota, a medida que se le agrega más sal el huevo flota, y flota más alto.

¿AZUL, ROSADO O VERDE?

Materiales: 3 vasos, 1 recipiente hondo, 1 cuchara, 1 repollo morado, 1 limón, Detergente líquido, Agua muy caliente. Actividad: La naturaleza nos ofrece maravillosos colores, en legumbres y frutas. ¿Podemos variar el color de un jugo de repollo? La docente sumerge durante 30 minutos varias hojas de repollo morado en un recipiente lleno de agua muy caliente, y cuando se haya enfriado, verterá sólo el líquido en el primer vaso. En un segundo vaso colocara jugo de Limón.  Y en el tercero una cucharada de detergente. Luego se colocara en los dos últimos vasos un poco de las hojas de repollo (desmenuzadas de la primera consigna). ¿Qué color obtenemos en cada vaso? La poción de repollo morado ahora es azul oscuro. En el jugo de limón, se convierte en rosado y verde con el detergente. Explicación: El repollo es morado, gracias a pequeños pigmentos que se han liberado dentro del agua durante el calentamiento. Los pigmentos recolectados son azul oscuro. Algunos productos reaccionan entre ellos, cambiando el color: el jugo de limón le da un color rosado, mientras que el detergente le da un colorido verde.

¿Hay Que Ser Liviano Para No Hundirse?

Actividad: La docente les muestra los materiales, deja que los niños los manipulen y comienza con la experiencia: Primero coloca en un vaso cuatro cucharadas de aceite y en el otro coloca dos cucharadas de agua. Se realiza una balanza con un lápiz sobre una mesa y poniendo el centro de la regla sobre el lápiz. Luego se colocan los dos vasos en los extremos de la balanza y  se compara el peso. Se comprueba que el agua es más pesada que el aceite. Y se les pregunta a los alumnos, ¿que flotará si colocamos ambos materiales en un vaso? Después se vierte el agua en el vaso con el aceite. Explicación: ¿Cuál flota sobre cuál? El agua se va al fondo del vaso que contiene aceite. Sin embargo, durante la realización del experimento, el aceite estaba más pesado que el agua, como se demostró en la balanza. No es el peso sino la densidad lo que cuenta; es decir, el peso de un cubo de 10 cm de lado, sólido o líquido, es de 1 litro. Un litro de agua pesa más que 1 litro de aceite. Se dice que el agua es más densa que el aceite. Por ello, cualquier cantidad de agua se hundirá siempre sobre cualquier cantidad de aceite. Entonces no es, obligatoriamente, lo más pesado lo que se va al fondo sino lo más denso.

¿Cómo Inflar Un Globo Sin Soplar?

Materiales: Vinagre 30ml Materiales: Vinagre 30ml. 1 globo, 2 cucharadas de Bicarbonato de sodio, 1 botella pequeña de vidrio. Actividad: Se les comentará a los alumnos que algunas reacciones químicas facilitan la aparición de productos invisibles, como el gas (visto en la actividad anterior). ¿Habrá algún medio para “capturar” esos gases?. Colocar el vinagre en la botella. Verter el bicarbonato de sodio en el interior del globo. Introducir el globo en la boca de la botella. Asegurarse que el globo este bien colocado (con cintas o hilo). Levantar el globo para que el bicarbonato caiga sobre el vinagre sosteniendo el globo para que no se caiga. En pocos segundos se inflará el globo. Explicación: Cuando el bicarbonato cae dentro de la botella, se forman burbujas en el líquido y el globo comienza a inflarse. Esas burbujas se producen por la reacción química entre el bicarbonato y el vinagre (vistos en la actividad anterior). Eso nos permite decir que uno de los productos de la reacción química entre el vinagre y el bicarbonato es un gas, ya que infla el globo.

¿Los Alimentos Tienen Agua?

Materiales: Frutillas, Cítricos, Lechuga, Remolacha, Azúcar, Sal gruesa. Actividad: En un primero momento la docente conversará con los niños acerca de si los alimentos que se presentaron contienen líquidos. Registrar estas respuestas en el pizarrón. Luego se realiza la experiencia, a dos alimentos se les coloca azúcar y a dos sal gruesa. Se observa lo que ocurre. Explicación: Tanto la sal como el azúcar extraen los líquidos de los alimentos, de esta manera podemos ver la presencia de agua en los alimentos.