Cajas de Compensación de Asignación Familiar Superintendencia de Seguridad Social 10 de Mayo 2012 Crédito Social.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
Advertisements

¿Qué requisitos piden los bancos para prestar dinero?
Fuentes de financiamiento para una empresa Una de las funciones de las finanzas en una empresa, es la de buscar financiamiento. Esta búsqueda de financiamiento.
Securitización o Titulización
Este financiamiento con garantía hipotecaria pueden recibirlo los derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
1 CONVERGENCIA HACIA NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PRINCIPALES IMPACTOS Diciembre 2007 ASOCIACIÓN DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Comité.
ESTADOS FINANCIEROS IFRS.
SimBank Simulación de Gestión Bancaria
CONTENIDO ESTADOS FINANCIEROS (Parte II)
Primer Reporte de Inclusión Financiera
Instrumentos de renta fija
JOSÉ TOMÁS ARIAS M. MSc. FINANZAS Análisis Financiero: Empresa “LA POLAR” Curso: Casos en Gestión Financiera Septiembre 2013.
Integrantes: Rodrigo Cabrera Grace Guerra.  Son montos de dinero que otorga el Banco a empresas de diverso tamaño para satisfacer necesidades de Capital.
Reclamos en el mercado financiero Comparación primer cuatrimestre 2013 v/s primer cuatrimestre 2012.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
MÓDULO ADMINISTRACIÓN DE TESORERÍA Profesor: Ciro Severino Fredez
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Curso de Administración Financiera
Universidad Rey Juan Carlos LA PRODUCCIÓN BANCARIA Profesor: Alberto Romero Ania
INTEGRANTES: JOHANNA HIDALGO LISSETTE AVILA
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
Mercado Bursátil El mercado de valores es aquella parte del sistema financiero, donde se permite llevar a cabo: emisión colocación negociación y amortización.
ABRIL CHILE: “EL MERCADO DE BONOS CORPORATIVOS” ALBERTO ETCHEGARAY DE LA CERDA SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS Superintendencia de Valores.
TITULARIZACION QUE SE PUEDE TITULARIZAR: Proyectos Inmobiliarios.
PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL 2009
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
ESTUDIO COMPARATIVO DE COMISIONES REUNION DE COORDINADORES Buenos Aires, Argentina 22 de Julio de 2002.
Crédito Educación Superior. 1 Descripción Destinado a financiar estudios de educación superior de afiliados activos y pensionados, sus cónyuges y cargas.
Marzo LA POSTULACION A LAS DIFERENTES BECAS Y CREDITOS ES DE RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO Y DEL APODERADO.
Gestión Financiera AOY.
LEY DE RENTAS VITALICIAS A UN AÑO DE SU VIGENCIA ALEJANDRO FERREIRO Y. SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS Agosto 2005.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Lunes 9 de marzo de 2009 Aplicaciones Prácticas Nueva Ley sobre Cuenta de Excedentes en el Sistema.
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud 18 de Diciembre de 2006 Traspaso de Cartera de Afiliados de Isapre SFERA a Isapre CONSALUD Información.
1 EL SALVADOR Agosto INDICE I.LIMITES DE INVERSION 3 II.NORMAS DE VALORACION 11 III.NORMAS DE CUSTODIA 14 IV.NORMAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.
GRUPO # 5 INTEGRANTES: JOHANA CAJAS TATIANA AMADOR FÁTIMA NARANJO
Desarrollo y Fortalecimiento de Cooperativas como Intermediarios financieros No Bancarios de la MIPYME Gerencia de Inversión y Financiamiento Mayo 2015.
El proyecto de ley se funda en dos ejes
Instituciones de Intermediacion Financiera
R. Javier Gonzales Concepción
“PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SOBRE ENDEUDAMIENTO EN EL ECUADOR – MICROCRÉDITO”
PROCESOS CONTABLES EN LOS RR.HH.
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
OPERACIONES QUE OFRECE EL SISTEMA FINANCIERO Y COMO SE CLASIFICAN
GOBIERNO DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL ENCUENTRO NACIONAL DE SERVICIOS DE BIENESTAR ROL DE LOS SERVICIOS DE BIENESTAR DEL SECTOR PUBLICO.
POLITICA MONETARIA Prof. CP Gabriel Pérez Marzo
EL BALANCE GENERAL.
ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultados
PASIVOS A CORTO PLAZO   OBJETIVOS
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
Operaciones no Reajustables en Moneda Nacional de Menos de 90 días Operaciones no Reajustables en Moneda Nacional de 90 días o más Operaciones Reajustables.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
TRANSPARENCIA DE COMISIONES OSVALDO MACÍAS MUÑOZ INTENDENTE DE SEGUROS – CHILE ASSAL - Noviembre 2005.
RECONSTRUYENDO CHILE Soluciones Comerciales Abril 2010.
KAREN GUTIÉRREZ ALEJANDRA TOVAR JENIFER VELASCO MODALIDADES DE CRÉDITO.
SISTEMAS PREVISIONALES CHILENOS
La nómina se debe liquidar según el periodo de pago adoptado por la empresa, generalmente mensual, y en cada periodo se deben liquidar todos los conceptos.
Encuentro Nacional de Servicios de Bienestar
F UENTES DE FINANCIAMIENTO PARA UNA EMPRESA Una de las funciones de las finanzas en una empresa, es la de buscar financiamiento. Esta búsqueda de financiamiento.
Resumen Análisis Financiero
Bogotá, 31 de marzo de 2015 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO ENERO 2015 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Superintendencia.
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos 18 al 20 de Febrero de 2015 Otra Inversión.
Concesión de Hipotecas Transnacionales a Emigrantes Ecuatorianos Ing. Mario Burbano de Lara Diciembre 2007.
La Minera Estado de Resultados Año 2 En miles de dólares Ventas 6,250
Situación Banco Penta Eric Parrado H. Superintendente Bancos e Instituciones Financieras 14 de enero de 2015.
LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA MBA Robert E. Molina Brenes.
Transcripción de la presentación:

Cajas de Compensación de Asignación Familiar Superintendencia de Seguridad Social 10 de Mayo 2012 Crédito Social

Número promedio mensual de afiliados por Caja (Año 2011) El Sistema de Cajas de Compensación de Asignación Familiar Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social 2 C.C.A.F.TrabajadoresPensionadosTotal De Los Andes La Araucana Los Héroes de Septiembre Gabriela Mistral Total FUENTE: Superintendencia de Seguridad Social

El crédito social es un beneficio de bienestar social consistente en préstamos en dinero que podrán ser otorgados para las finalidades relacionadas con las necesidades del trabajador y del pensionado, afiliados, y de sus causantes de asignación familiar. Se distingue entre: Préstamos para consumo. Préstamos destinados a financiar estudios superiores. Préstamos hipotecarios. Otras características de los Créditos Sociales: Descuento por planilla de las cuotas de los Créditos Sociales La tasa de interés es igual para todos los solicitantes (sólo se puede diferenciar por plazo, monto y si es trabajador o pensionados) Tiene asociado un seguro desgravamen con cobro mensual. Adicionalmente, y sólo en el caso de los trabajadores, se puede agregar un seguro de cesantía voluntario. 3 Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social Crédito Social en las CCAF

4 Colocaciones de Crédito Social Distribución de cartera por segmento Industria de Cajas de Compensación, en % de colocaciones por entidad En general, las CCAF han orientado su oferta de crédito mayoritariamente al segmento de trabajadores. Sin embargo, la CCAF Los Héroes ha seguido una estrategia de negocios distinta, enfocada en el segmento pensionados (57% de la cartera de créditos pertenecen a dicho tipo de afiliados). Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social

5 Afiliaciones Participación de mercado Industria de Cajas de Compensación, en % de participación por afiliación total Como se puede observar, la participación de mercado de cada Caja respecto al número de afiliados, es liderada por la CCAF De Los Andes, la que tiene el 49% de los afiliados, seguida de la CCAF La Araucana con un 19,5% y la CCAF Los Héroes con un 18,4%. Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social

6 Colocaciones de Crédito Social Participación de mercado por segmento Industria de Cajas de Compensación, en % de participación por colocaciones En el segmento trabajadores es la CCAF De Los Andes con un 64% quien lidera el sistema. Las instituciones La Araucana, Los Héroes, 18 de Septiembre y Gabriela Mistral presentan un 20%, 8%, 7% y un 2%, respectivamente. Por otra parte, en el segmento de pensionados es la CCAF Los Héroes con un 38% de participación de mercado la que lidera el segmento, siendo seguida por la CCAF De los Andes. El resto de las entidades mantiene la misma distribución que en el segmento de trabajadores. Segmento TrabajadoresSegmento Pensionados Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Número de Créditos Otorgados en el Sistema de C.C.A.F. durante los últimos 5 años (flujo anual de operaciones) FUENTE: Superintendencia de Seguridad Social 7 Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social Régimen de Crédito Social

Monto de Créditos Otorgados en el Sistema de C.C.A.F. durante los últimos 5 años (flujo anual de operaciones en miles de pesos) FUENTE: Superintendencia de Seguridad Social 8 Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social Régimen de Crédito Social Durante el 2011 en el Sistema CCAF se otorgaron millones de dólares en el segmento trabajadores y 584 millones de dólares en el segmento pensionados.

Porcentaje de afiliados de cada CCAF que poseen crédito social (Stock a diciembre 2011) Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social 9 FUENTE: Superintendencia de Seguridad Social Régimen de Crédito Social

Distribución de la tenencia de la deuda de consumo de los hogares Porcentaje de hogares con deuda Quintil Deudas de Consumo52,769,566,068,762,3 Préstamos Bancarios6,713,216,922,024,5 Préstamos en financiera (1) 2,66,15,73,12,5 Tarjetas/Líneas de crédito Bancario5,612,318,330,539,8 Tarjetas de casas comerciales41,457,751,150,235,1 Crédito automotor0,01,42,94,16,2 Crédito social (2) 8,17,57,86,73,0 Deudas educacionales2,64,66,08,35,8 Deudas informales (3) 6,35,75,14,43,1 (1)Incluye préstamos en efectivo de casas comerciales (2)Corresponde a créditos de Cajas de Compensación de Asignación Familiar, Cooperativas y otros. (3)Pertenecen a este tipo de deuda las siguientes categorías: préstamos de parientes o amigos, casa de crédito prendario, fiado y otras deudas. Fuente: EFH 2007, Banco Central de Chile.

Plazo Promedio Ponderado Según Tipo de Afiliado (Año 2011) MedidasTipo Afiliado Todas las CCAF De Los Andes La Araucana Los Héroes 18 de Septiembre Gabriela Mistral Plazo Promedio (ponderado) Todos los tipos de afiliado Trabajador Pensionado Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social Régimen de Crédito Social

Tasa Promedio Ponderado Según Tipo de Afiliado (Año 2011) MedidasTipo Afiliado Todas las CCAF De Los Andes La Araucana Los Héroes 18 de Septiembre Gabriela Mistral Tasa Promedio (ponderado) Todos los tipos de afiliado 1,78%1,68%1,85%2,02%1,83%2,10% Trabajador1,73%1,67%1,82%1,85%1,78%1,97% Pensionado1,99%1,79%1,94%2,16%2,07%2,32% Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social Régimen de Crédito Social

Tasa de interés para Pensionados, ponderada por monto (A Diciembre 2011) Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social FUENTE: Superintendencia de Seguridad Social 13 Régimen de Crédito Social

Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social Tasa de interés para Trabajadores, ponderada por monto (A Diciembre 2011) Régimen de Crédito Social

Tasas de interés para avances y Créditos Sociales, $ a 12 meses. 15 Régimen de Crédito Social

Regulación Crédito Social a marzo 2010 Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social 16 Circular N° de La tasa de interés no puede superar la TIMC, y debe ser similar a la tasa de interés corriente. Circular N°2.328, de 2006 Período de calificación: Afiliado trabajador: Las C.C.A.F. podrán o no establecer períodos mínimos de afiliación a la Caja y/o de permanencia en la empresa. Afiliado pensionado: No procede exigir un período de afiliación previa para la concesión del crédito social. Crédito Social Circular N° de 2003 Sólo podrá cobrarse al afiliado, en forma adicional a la tasa de interés, gastos por concepto de impuesto de timbres y estampillas, notariales y los inherentes a cauciones y primas de seguros de desgravamen, cuando corresponda. Circular N° de Sólo se puede diferenciar la tasa por monto, y plazo de restitución.

Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social 17 Circular N° 2.757, de 2011 Frente a algún cambio en las condiciones originales ofrecidas en el crédito, éste debe ser previamente aceptada en forma expresa por el afiliado pensionado. Circular N° 2.747, de Al crédito sólo se puede incorporar un seguro de desgravamen y, adicionalmente, un seguro voluntario de cesantía. Crédito Social Circular N° 2.658, de Posibilidad de diferenciar tasas entre trabajadores afiliados y pensionados afiliados. -Cobro de seguro de desgravamen mensual. -Presentar diferenciadamente la información de tasas en pizarras y página web. Avances en regulación Crédito Social Circular N° 2.747, de Obligación de otorgar una “liquidación del crédito social simplificada”, donde se declara que el afiliado tomó conocimiento de las condiciones pactadas del crédito.

Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social 18 Circular N° 2.824, de Las CCAF deben educar y entregar información sobre educación financiera a sus afiliados. -Las CCAF deben realizar publicidad responsable. - Dicha medida también se aplica para el personal de la CCAF que se relaciona con los pensionados. Crédito Social Circular N° 2.824, de 2012 Endeudamiento máximo: -5% de la pensión líquida para PBS -15% para ingreso superior a PBS e inferior al IMFNR. -20% para ingreso superior a IMFNR e inferior a IM. -25% para ingreso superior a IM. -30% sólo casos excepcionales (salud, educación, vivienda) -40% para pensionados, considerando dividendos de los créditos sociales de consumo, hipotecario y en conjunto. -50% para trabajadores, considerando dividendos de los créditos sociales de consumo, hipotecario y en conjunto. Circular N°2.824, de 2012 Límite de endeudamiento de 8 veces el ingreso líquido. Circular N° 2.824, de No se puede renegociar un crédito, si éste ya ha sido renegociado en los últimos 12 meses Avances en regulación Crédito Social

Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social 19 Circular N° de 2012 El otorgamiento, reprogramación y renegociación de los créditos sociales deberá ser en las oficinas de la CCAF. Crédito Social Circular N° 2.825, de Periodo de cura de 12 meses para renegociaciones. -Periodo de cura de 12 meses desde la segunda reprogramación. Circular N° 2.825, de Se reconoce el menor riesgo de crédito de los pensionados y se disminuye a cero el factor de provisión por riesgo de crédito en categoría A. Generando incentivos para disminuir las tasas de interés del segmento. Circular N° 2.824, de La renegociación y reprogramación de los créditos sociales debe ser en las oficinas de la CCAF. -El otorgamiento de los créditos sociales para pensionados debe ser en las oficinas de las CCAF. Para el caso de trabajadores, este procedimiento puede realizarse en las dependencias de la Entidad Empleadora. Avances en regulación Crédito Social Circular N° 2.824, de Las tasa de interés cobradas a los pensionados, deben ser menores a las aplicadas a los trabajadores, para las mismas condiciones.

Superintendencia de Seguridad Social 10 de Mayo 2012

Estados Financieros Información reportada a diciembre de 2011 Sistema de Cajas de Compensación, en miles de pesos (Principales Cuentas Contables) 21 Información por entidad, Ver Anexo 1.Ver Anexo Activos Efectivo y equivalente Colocaciones Provisiones por riesgo de crédito Propiedades, planta y equipos Otros activos 2011Variación ,5% 8,8% 20,3% 25,5% 7,0% 2010Pasivos Obligaciones con bancos Obligaciones con el público Otros pasivos Fondo Social (Patrimonio) 2011Variación ,6% 132% 7,6% 2010Excedentes Ingresos por crédito social Gastos de adm. y ventas Gastos Financieros Provisiones por riesgo de crédito Gasto por beneficios sociales Otros resultados (neto) 2011Variación ,0% 43,7% 17,8% -4,4% 10,7% 69,7% Total Excedentes %

22 Fuentes Externas de financiamiento Sistema de Cajas de Compensación Información por entidad, Ver Anexo 3.Ver Anexo 3. En promedio, el 80,9% del total de los pasivos de las C.C.A.F., corresponde a pasivos financieros, contraídos con Instituciones Financieras o Emisión de Valores de Oferta Pública. Las CCAF se financian mayoritariamente a través de deuda bancaria, con un 73%. Le siguen en importancia los bonos corporativos que han emitido las CCAF De Los Andes y La Araucana, con un 15% y bonos securitizados emitidos por las CCAF LA Araucana, Los Héroes y 18 de Septiembre, con un 11%.

23 Colocaciones de Crédito Social Distribución de cartera por región y segmento Industria de Cajas de Compensación, en MM$ de colocaciones stock por región Segmento TrabajadoresSegmento Pensionados MM$ de Stock de Colocaciones Región Como puede observarse, tanto en el segmento de trabajadores como pensionados, existe una alta concentración de las colocaciones en la región metropolitana, le siguen las regiones VIII y V en monto de colocaciones al cierre de diciembre de Fuente: Elaboración propia en base a Central de Riesgo Financiero de la SUSESO.

Simulación Límite de Endeudamiento. Distintos Casos (Nuevos porcentajes de descuentos) Tipo AfiliadoPorcentaje de descuento Nivel de IngresosLímite número de veces de su ingreso en que se puede endeudar Ingreso líquido inferior o igual al monto de la PBS 5%<=$ veces su ingreso Ingreso líquido mayores a PBS e inferior o iguales al. IMFNR 15%>$ y <=$ veces su ingreso Ingreso líquido superiores al IMFNR e inferiores al IM entre 18 y 65 años 20%>$ y <=$ veces su ingreso Para Ingreso líquido superiores o iguales al IM entre 18 y 65 años 25%> $ veces su ingreso